Plan de cuidados de enfermería a paciente pediátrico con obesidad. Caso clínico
Autora principal: Rebeca Marzo Julián
Vol. XVII; nº 1; 32
Nursing care plan for a pediatric patient with obesity. Clinical case
Fecha de recepción: 23/11/2021
Fecha de aceptación: 05/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 32
AUTORES:
Rebeca Marzo Julián (Diplomada en enfermería) ³
Bárbara Esteban López (Graduada en enfermería) ¹
Beatriz Villa Capellán (Diplomada en enfermería) ¹
Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) ¹
María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería) ¹
María Elisa Doncel Aguilera (Diplomada en enfermería) ¹
Miriam González Zarauza (Diplomada en enfermería) ²
Centro de trabajo:
¹ Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
² Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
³ Centro de Salud Las Fuentes Norte, España.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Varón de 14 años que acude a la consulta de pediatría con su madre para su última revisión del programa del niño sano, con el propósito de controlar que se está desarrollando correctamente. Para evaluar el desarrollo físico del paciente, tomamos el peso y la talla, calculamos el índice de masa corporal (IMC) y valoramos las gráficas de percentiles y los cambios desde su última revisión (1). El paciente ha aumentado 15kg en los últimos 2 años, su IMC es de 30.5 y se encuentra en el percentil 95 para su edad y sexo. Con los datos obtenidos podemos decir que el paciente tiene obesidad, por lo que trazaremos un plan basado en la educación alimentaria y la práctica de ejercicio físico, para bajar de peso y no desencadenar problemas de salud posteriores.
PALABRAS CLAVE
Pediatría, obesidad, ejercicio, peso.
ABSTRACT
14-year-old male who attends the pediatric consultation with his mother for his last review of the well-child program, in order to check that he is developing correctly. To assess the physical development of the patient, we measure weight and height, calculate the body mass index (BMI), and assess the percentile graphs and changes since their last revision (1). The patient has gained 15kg in the last 2 years, his BMI is 30.5 and he is in the 95th percentile for his age and sex. With the data obtained we can say that the patient has obesity, so we will draw up a plan based on food education and physical exercise, to lose weight and not trigger subsequent health problems.
KEYWORDS
Pediatric, obesity, exercise, weight.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la obesidad infantil se ha convertido en un problema grave de salud pública en España. El estudio ALADINO realizado en el 2019, indica que el 23,3% de los españoles escolares presentan sobrepeso y el 17,3% sufre obesidad. La causa que lleva a cabo el sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio que se produce entre las calorías que aportan los alimentos ingeridos y el gasto energético de cada persona. Entre los factores involucrados en que se produzca este desequilibrio destacaríamos: factores metabólicos, genéticos, sociales, culturales, ambientales y de comportamiento, entre otros.
Los niños que padecen sobrepeso u obesidad tienes un riesgo mayor de ser obesos cuando sean adultos, puesto que, durante la infancia y la adolescencia, es cuando se produce el crecimiento de los tejidos y una mayor multiplicación de las células adiposas.
Asimismo, la obesidad infantil acrecienta la probabilidad de sufrir, a edades tempranas, enfermedades no transmisibles tales como las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. (2)
HÁBITOS DIETÉTICOS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR
Está demostrado que los hábitos alimentarios y el estilo de vida favorecen, negativamente el aumento de la obesidad infantil. Las preferencias alimentarias se comienzan a establecer en niñez y la edad escolar y tienden a mantenerse en la edad adulta, por lo que es fundamental prestar especial atención a mejorar la alimentación en esta etapa. Es de vital importancia priorizar los alimentos saludables como las frutas y las verduras tanto en el entorno escolar como familiar. Con frecuencia, estos alimentos quedan relegados a un segundo plano y son sustituidos por ultraprocesados con un elevado aporte energético y un alto índice de grasas saturadas, que producen un efecto perjudicial en el organismo.
ACTIVIDAD FÍSICA
El desarrollo físico, cognitivo y motor del niño y adolescente, se ve favorecido con la realización de práctica de actividad física. En contraposición a esto, el sedentarismo es uno de los principales factores que contribuye al aumento de la obesidad.
A día de hoy, el tiempo de uso de dispositivos electrónicos y pantallas ha aumentado considerablemente en la población joven, que dejan el ejercicio en un segundo plano. Por lo tanto, es fundamental fomentar el incremento de la actividad física desde edades tempranas para conseguir que se convierta en una práctica integrada en la vida diaria.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
Datos generales
- Nombre: J.
- Sexo: Varón
- Años: 14
- Situación laboral: Estudiante
- Persona con la que convive: Padres y hermana
- Persona con la que viene acompañada: Madre
Datos clínicos
- Alergias: No conocidas.
- Antecedentes médicos: Ninguno
- Antecedentes de sobrepeso-obesidad en la familia: Padre
Tratamiento
- Sin tratamiento habitual
Valoración
- Talla: 160cm.
- Peso: 78kg.
- IMC: 30.5
- Perímetro de cintura: 93
- Tensión arterial: 110/60 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 68 ppm.
- Saturación oxígeno: 98%.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Realizamos la valoración atendiendo a las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson con el fin de que el paciente logre alcanzar el mayor grado posible de independencia posible que contribuya a su salud y bienestar (3).
- Necesidad de respirar normalmente: El paciente respira con normalidad. FR 16 rpm. Dice que en ocasiones se nota fatigado en las clases de educación física cuando tiene que correr. Buena oxigenación. Spo2 98%.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: Come y bebe de manera autónoma. Realiza 3 comidas al día y varios picoteos poco saludables. No consume verdura ni fruta porque dice que no le gustan.
- Necesidad de eliminar los derechos corporales: Es continente. Presenta estreñimiento con deposiciones cada 2 días y en ocasiones hasta 3 días.
- Necesidad de realizar movimientos y conservar posturas adecuadas: No tiene limitaciones de movimiento. No realiza ninguna actividad física como actividad extraescolar. Va al colegio en autobús.
- Necesidad de descansar y dormir: Duerme bien por las noches. Se queda dormido viendo la televisión sobre las 11 y se despierta a las 7 para ir al colegio.
- Necesidad de seleccionar vestimenta adecuada. Vestirse y desvestirse: Se viste de manera independiente. Su madre dice que durante el último año solo quiere vestir con chándal y ropa de color negro.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Temperatura corporal de 36.3 a su llegada al centro de salud. No suele tomarse la temperatura en casa.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Piel íntegra. Realiza el aseo personal de manera independiente. En ocasiones le tienen que insistir para que se duche.
- Necesidad de evitar los peligros de entorno: Vive en una calle poco transitada. Su madre le acompaña a la parada del autobús escolar por las mañanas ya que le da miedo que vaya solo.
- Necesidad de comunicación y relación con los demás: Se relaciona poco con el resto de miembros de la familia y compañeros de clase. No quiere ir a las excursiones escolares.
- Necesidades de valores y creencia: Es ateo. Los miembros de la familia no pertenecen a ninguna religión.
- Necesidad de autorrealización: Baja autoestima. No deja que le vea nadie en ropa interior ni quiere ir a la playa o piscina porque no quiere mostrar su cuerpo.
- Necesidad de entretenimiento y ocio: Pasa las tardes en casa tumbado en la cama jugando con la consola y viendo series en el ordenador.
- Necesidad de aprendizaje: Muestra interés por la informática y las nuevas tecnologías. Dice que aprende con videos de YouTube.
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Tras realizar la valoración, formularemos los diagnósticos de enfermería atendiendo a la Taxonomía NANDA que establece las bases para conseguir los objetivos que queremos alcanzar, aplicando las intervenciones adecuadas (4).
(00052) Deterioro de la interacción social: Relacionado con el trastorno del autoconcepto y manifestado por la sensación de incomodidad en las situaciones sociales.
NOC (Objetivos) (5)
1502 Habilidades de interacción social
1503 Implicación social
NIC (Intervenciones) (6)
5100 Potenciación de la socialización
Actividades de enfermería
- Ayudar al paciente a crear una imagen positiva sobre si mismo para poder desenvolverse socialmente y no sentirse culpable cuando se presente una situación que no sea positiva para él.
- Enseñar al paciente la importancia de escuchar, ser tolerante, y respetar a todas las personas con las que se establecen relaciones sociales.
- Animar al paciente a participar en actividades con otras personas o unirse a grupos que tengas gustos e intereses comunes a los suyos.
- Ser empático con el paciente. Ilustrar con ejemplos algunas situaciones sociales que se pueden presentar y cómo responder ante ellas de manera asertiva.
- Explicar la importancia de un ambiente rico en relaciones que les ayude a aprender, experimentar y perder el miedo ante determinados escenarios.
7100 Estimulación de la integridad familiar
Actividades de enfermería
- Indicar la relevancia de que los miembros de la familia se escuchen entre ellos para establecer vínculos de confianza.
- Instruir a sus familiares sobre la importancia de su apoyo en que el paciente aprenda a desarrollar un concepto positivo sobre si mismo.
- Enseñar a sus familiares a que valoren positivamente los logros obtenidos.
- Valorar el nivel de exigencia que tienen los familiares hacia el paciente ya que puede ser necesario modificarlo.
- Favorecer pasar tiempo en familia realizando actividades juntos que les produzcan satisfacción a todos los miembros.
00120 Baja autoestima situacional: Relacionado con la alteración de la imagen corporal y manifestado por expresiones de desesperanza, inutilidad y desconfianza.
NOC (Objetivos)
1205 Autoestima
1200 Imagen corporal
NIC (Intervenciones)
5270 Apoyo emocional
Actividades de enfermería
- Mantener una actitud de escucha activa con el paciente que favorezca que muestre sus emociones.
- Proporcionarle apoyo a la hora de tomar decisiones.
- Explicarle la importancia de rodearse de gente que le aprecie y le proporcione bienestar.
- Permanecer con el paciente en episodios de ira, frustración y ansiedad, mostrándole sentimientos de seguridad.
- Favorecer la expresión de sentimientos y el llanto con el fin de que disminuya la respuesta emocional.
5400 Potenciación de la autoestima
Actividades de enfermería
- Investigar las razones que llevan al paciente a tener esa percepción negativa sobre si mismo.
- Animar al paciente a que analice e identifique las cualidades que tiene y aquellas cosas que se le dan bien hacer.
- Informar de la importancia de escucharse a uno mismo, no silenciar las emociones que van surgiendo.
- Establecer afirmaciones positivas sobre las actitudes del paciente.
- Facilitar un ambiente y un conjunto de actividades que contribuyan a aumentar la autoestima.
00163 Disposición para mejorar la nutrición: Relacionado con el sobrepeso y manifestado por los deseos de mejorar la nutrición.
NOC (Objetivos)
1638-Compromiso del paciente
1621-Conducta de adhesión: dieta saludable
NIC (Intervenciones)
4410 Establecimiento de objetivos comunes
Actividades de enfermería
- Informar de los resultados de las mediciones de los parámetros antropométricos y que nos encontramos ante un problema real.
- Explicar al paciente y a su familia los riesgos que pueden conllevar la obesidad para su salud (7).
- Animar a realizar un diario de lo que comen en casa durante 3 días, incluyendo un día del fin de semana.
- Marcar objetivos realistas y asumibles valorando cada pequeño logro que se vaya consiguiendo.
- Citar al paciente en la consulta con regularidad para comprobar si ha realizado los cambios de hábitos acordados.
5510 Educación para la salud
Actividades de enfermería
- Restringir el consumo de alimentos ultraprocesados como bollería, patatas, pizzas… así como el de bebidas azucaradas. Consumir agua como única bebida para saciar la sed (8).
- Dar pautas para realizar una compra saludable basada en alimentos frescos, priorizando verduras y frutas de temporada.
- Ayudar reducir el consumo de carnes más grasas como el cerdo y el cordero, sustituyéndolas por carnes blancas como el pollo, pavo o conejo e incluyendo fuentes proteicas como las legumbres y el huevo.
- Analizar la forma en que se cocinas los alimentos, eligiendo preferiblemente que sea al horno, a la plancha o al vapor en lugar de en forma de guiso, fritos y rebozados.
- Aportar información sobre las opciones saludables de comidas y bebidas que se encuentran al estar fuera de casa para que pueda seguir sus actividades sociales.
00168 Sedentarismo: Relacionado con la carencia de motivación y manifestado por la elección de una rutina diaria que implica un nivel bajo de actividad física.
NOC (Objetivos)
1855 Conocimiento: estilo de vida saludable
0005Tolerancia de la actividad
NIC (Intervenciones)
0200 Fomento del ejercicio
Actividades de enfermería
- Animar al paciente a incorporar la práctica de actividad física moderada o vigorosa durante al menos 60 minutos al día, repartidos en 1 o varias sesiones intercalando parte aeróbica con parte de fuerza muscular y ósea mínimo 3 veces por semana (9).
- Asegurar que el espacio físico donde se realiza el ejercicio sea seguro y sin peligros.
- Explicar los beneficios de realizar actividad física (estado de ánimo, condición cardiorrespiratoria, capacidad de recuperación física, entre otras).
- Incentivar a que el momento de práctica de ejercicio esté enfocado a la diversión y el juego, favoreciendo las actividades en grupo y al aire libre que no supongan un sacrificio.
- Favorecer el aporte de líquidos durante la realización de deporte, sobre todo cuando se realiza actividad intensa en un entorno caluroso.
4360 Modificación de la conducta
Actividades de enfermería
- Intentar realizar los desplazamientos diarios andando o en bicicleta en lugar de usar el trasporte público.
- Fomentar que el paciente suba escaleras en vez de coger el ascensor.
- Estimular al paciente a la realización de actividades extraescolares que impliquen movimiento.
- Limitar todo lo posible los periodos de inactividad al tiempo de estudio entendiendo puesto que el aprendizaje forma parte de una actividad sedentaria prioritaria.
- Explicar la importancia de no abusar del uso de consolas, televisión y ordenador y móviles, ya que es un tiempo que se puede emplear de manera más productiva.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización y actividades por grupos de edad [Internet]. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 2009. [Consultado el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/3_-_14_anos.pdf
- López AM, Aparicio A, Salas MD, Kohen VL, Bermejo LM. Obesidad en la población infantil en España y factores asociados [Internet]. Madrid 2021. Vol. 38. [Consultado el 18 de noviembre de 2021]. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112021000500007&script=sci_arttext&tlng=pt
- Luis Rodrigo, MT., Fernández Ferrín, C., Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson. 3ª Edición. Barcelona. Elsevier Masson. 2005.
- Herdman, TH., Kamitsuru, S., Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Edición 11ª Barcelona. Elsevier España. 2019.
- Moorhead, S., Johnson, M., Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª Edición. Elsevier. Madrid 2019.
- Bulechek, G., Butcher, H., Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Elsevier. Madrid 2019.
- Cribado y prevención de obesidad [Internet]. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 2009. [Consultado el 13 se noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/obesidad_0.pdf
- Barceló A, Bossio JC, Libman I, Ramos O, Beltran M, Vera M. Módulo Obesidad Infantil [Internet]. Atención Integral a las Enfermedades Prevalente de la Infancia. [Consultado el 19 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi-obesidad.pdf
- Consejos sobre actividad física para niños y adolescentes [Internet]. Asociación Española de Pediatría. 2014. [Consultado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diptico_actividad_fisica_aep_web.pdf