Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería al paciente con esclerosis múltiple secundaria progresiva. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería al paciente con esclerosis múltiple secundaria progresiva. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería al paciente con esclerosis múltiple secundaria progresiva. Caso clínico

Autora principal: Sofía Ibáñez Miranda

Vol. XVI; nº 21; 1008

Nursing care plan for the patient who has progressive secondary multiple esclerosis. Clínical case

Fecha de recepción: 20/09/2021

Fecha de aceptación: 29/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 21 –  Primera quincena de Noviembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 21; 1008

AUTORES:

Sofía Ibáñez Miranda (Graduada en enfermería) ¹

Alba Puyuelo Mairal (Graduada en enfermería) ¹

Irene Cano Talavera (Graduada en enfermería) ¹

Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) ¹

María Isabel Serrano Vicente (Graduada en enfermería) ¹

Roberto Enríquez Ríos (Graduada en enfermería) ¹

Sofía Cebollada Bueno (Graduada en enfermería) ¹

CENTRO DE TRABAJO:

¹Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la

investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad inflamatoria el Sistema Nervioso Central. En su transcurso, las vainas de mielina, impulsoras de la información nerviosa, se dañan en diferentes localizaciones dejando cicatrices irreversibles o zonas esclerosadas, que retrasan o empeoran la transmisión nerviosa de manera definitiva. En el mundo hay casi 3 millones de personas afectadas y sus características principales son el desconocimiento exacto de su causa, la incurabilidad, la heterogeneidad, la sintomatología variante, la mayor aparición entre mujeres y adultos jóvenes y su curso impredecible. Existen diversos tipos de EM y el más común es la Remitente Recurrente en la que no hay progresión de la enfermedad entre brotes. Un gran número de las personas que la posean, desarrollarán EM Secundaria Progresiva, en la cual, en comparación, sí que hay un empeoramiento continuo de la enfermedad, en presencia de brotes o sin ellos.1

PALABRAS CLAVE:

Esclerosis múltiple, cuidados para prolongación de la vida, evaluación de necesidades.

ABSTRACT:

Multiple Sclerosis is an inflammatory disease of the central nervous system. During the course of the disease, the myelin sheaths, which drive nerve information, are damaged in different locations, leaving irreversible scars or sclerosed areas, which delay or worsen nerve transmission in a definitive manner. In the world there are almost 3 million people affected and its main characteristics are the lack of exact knowledge of its cause, incurability, heterogeneity, variant symptomatology, greater occurrence among women and young adults and its unpredictable course. There are several types of MS and the most common is Relapsing Remitting MS in which there is no progression of the disease between flares. A large number of people who have it will develop Secondary Progressive MS, in which, in contrast, there is a continuous worsening of the disease, in the presence of outbreaks or without them.1

KEYWORDS:

Multiple sclerosis, life support care, needs assessment.

INTRODUCCIÓN:

Esclerosis Múltiple1 (EM) consiste en una enfermedad inflamatoria del Sistema Nervioso Central. Las fibras nerviosas son las encargadas de transmitir la información generada en este sistema. Rodeando y protegiéndolas, existe un tejido graso llamado mielina que se encarga de conducir el impulso nervioso. En la EM, la mielina se daña en diversas localizaciones, dejando el tejido esclerosado, cicatrizado. Ante esta lesión, la capacidad del nervio para conducir el impulso que lleva la información, disminuye o desaparece.

En España hay más de 55.000 personas afectadas, 1 millón en Europa y casi 3 millones en el mundo.

Sus características son que se trata de una patología de causa desconocida e incurable, heterogénea, con sintomatología muy variante, de mayor aparición entre mujeres y adultos jóvenes entre 20 y 40 años, y que además tiene un curso impredecible. Es por ello que existen diversos subtipos de EM. El tipo más común es la Remitente Recurrente, la cual padecen 85 de cada 100 personas con EM. En ella no hay progresión de la enfermedad entre exacerbaciones. El 50-70% de esas personas, desarrollarán en un tiempo otro subtipo de EM denominada Secundaria Progresiva y en la cual sí que hay un empeoramiento continuo de la enfermedad, en presencia de brotes o sin ellos, con remisiones poco significativas y periodos estables.

A día de hoy hay diversas líneas de investigación y fármacos que ayudan al control de síntomas y manejo de brotes y progresión.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Mujer de 45 años diagnosticada de EM Secundaria Progresiva. Española, exfumadora, con colon irritable y con abortos previos de repetición. En marzo de 2017 debutó con su primer brote y fue diagnosticada y tratada de EM Remitente Recurrente en otro hospital hasta que en 2019 se cambió de domicilio y acudió a la consulta correspondiente al servicio de neurología de un hospital terciario. Padece tendencia a la depresión, clara labilidad afectiva e importantes problemas para la deambulación. Con el paso del tiempo se ha vuelto más dependiente para las actividades básicas de la vida diaria y se desplaza con ayuda de una muleta y en caso de largos recorridos también precisa de un andador. Su situación familiar es buena, tiene el apoyo de su marido, así como de su familia directa. Es madre de un niño que engendró con ayuda de reproducción asistida. Su primer tratamiento para la EM fue de primera línea con Acetato de Glatiramero. No se consiguió un buen control, tuvieron lugar nuevos brotes y fue por eso que en septiembre de 2020 cuando se decidió pasar a tratarla con Fingolimod, de segunda línea. Tuvo buena tolerancia sin aparentes efectos secundarios y una estabilización clínica. Simultáneamente estuvo y está a día de hoy con Fampiridina por discapacidad para la marcha a la cual responde de manera favorable. No ha vuelto a tener brotes desde entonces pero sí que ha progresado. Ante esa situación se pasa a considerar como una EM secundaria progresiva. La enfermedad sigue evolucionando sin brotes aparentes.2

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA AL INGRESO:

Datos personales:

Mujer de 45 años residente en Zaragoza. Sin alergias medicamentosas.

Bebe 4 cervezas los fines de semana y exfumadora de hace 10 años.

Exploración física:

Tensión arterial: 120/94 mmHg.

Saturación de oxígeno: 97%.

Frecuencia cardiaca: 89 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria: 15.

Talla: 165 cm.

Peso: 58 kg.

Exploración neurológica: correspondiente a su enfermedad, expresando fundamentalmente alteración en la marcha, equilibrio y enlentecimiento del habla y movimientos. Alerta.

Antecedentes familiares:

Padre fallecido por cáncer de pulmón.

Tratamiento actual:

Fingolimod 0,5 mg cada 24 horas.

Fampiridina 10 mg cada 12 horas.

Pantoprazol 40 mg cada 24 horas.

VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON:

Según los datos recopilados tras consultar diferentes fuentes, se organizan en base a la valoración enfermera de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

1- RESPIRACIÓN: Independiente. Sin ningún tipo de problema. Ha dejado de fumar desde hace 10 años.

2- ALIMENTACIÓN: Independiente. Buen apetito, como siempre, sin variaciones y sin problemas para deglutir. Puede preparar la comida e ingerirla por sí misma.

3- ELIMINACIÓN: Parcialmente dependiente. En ocasiones tiene alguna pérdida y refiere urgencia para ir al baño, aunque dice que siempre llega a tiempo y sin ayuda de nadie, sola. A veces también presenta incontinencia fecal.

4- MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA: Dependiente. Se desplaza con ayuda de un bastón y un andador. No tiende al sedentarismo, trata de mantenerse activa todo lo que puede. Si recorre largas distancias ha de pararse y hacer descansos. Su postura cuando está de pie es un poco inestable y no mantiene la alineación corporal.

5- SUEÑO Y DESCANSO: Independiente. Duerme muy bien, sin dificultad e inclusive más horas que antes.

6- VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Independiente. Es capaz de vestirse y desnudarse por sí misma, así como de su mantenimiento.

7- TEMPERATURA: Independiente. Termodinámicamente estable, afebril. Habitualmente es friolera.

8- HIGIENE Y ESTADO PERSONAL: Independiente. No necesita ayuda alguna para su cuidado personal. Bien aseada, su aspecto es bueno en cuanto a higiene, pero su expresión facial es de tristeza.

9- SEGURIDAD: Dependiente. Presenta gran riesgo de caídas por sus problemas motores que se traducen en inestabilidad de manera que necesita apoyo físico. Tuvo un intento de autolisis y continua inestable emocionalmente. Buen manejo de la medicación. Sin alergias medicamentosas conocidas.

10- COMUNICACIÓN: Parcialmente dependiente. Presenta dificultad para que se le entienda. Su lenguaje es escandido, el habla es explosiva y separa anormalmente las sílabas y las palabras, algo típico cuando hay afectación cerebelosa como en su caso. Finalmente, se le entiende lo que quiere decir, aunque cueste un poco.

11- CREENCIAS Y VALORES: No es muy valorable, necesitaría más tiempo para saber si tiene valores religiosos. Tampoco podría decir si tiene aceptada la enfermedad. Por lo pronto el nuevo tratamiento lo acepta sin inconveniente alguno.

12- ORGANIZACIÓN PERSONAL/AUTOESTIMA: Dependiente. Se organiza bien y sabe lo que toca en cada momento, pero necesita ayuda de su marido para llevarlo a cabo. Es ama de casa desde que su enfermedad le invalidó para trabajar. Su autoestima es muy baja. Se le ve emocionalmente frágil y susceptible cuando cuenta cómo se nota el avance de la enfermedad.

13- ACTIVIDADES RECREATIVAS/OCIO: Parcialmente dependiente. Algunos días sale con su marido y su hijo al parque. Intenta caminar lo que puede y va a nadar (bajo recomendación médica). Dice que no va mucho a nadar porque no quiere coincidir con mucha gente. Está muy centrada en lo que le pasa y en su proceso, nunca expresa que le guste nada en concreto.

14- APRENDIZAJE: No presenta grandes problemas para entender la información o directrices que le damos ni para aprender, pero le cuesta más que a una persona normal porque tiene algo de deterioro cognitivo. Hace una buena interpretación de la realidad, es consciente de que su enfermedad evoluciona.

VALORACIÓN CON ESCALAS:

Las escalas3 seleccionadas para dar con datos objetivos y sus correspondientes resultados son las siguientes:

  • Para cuantificar la discapacidad y su seguimiento se ha utilizado la Escala Ampliada del Estado de Discapacidad (EDSS). El resultado es de 6. La paciente necesita ayuda para caminar (camina con ayuda 50 metros o más).
  • Para evaluar la deambulación, se ha utilizado el Test de los 25 pies (T25FW). Permite valorar la funcionalidad de las extremidades inferiores. La unidad de medida es en segundos. El resultado es de 5,78 segundos y se ha llevado a cabo con su muleta. No se han precisado más de dos intentos para lograr pruebas satisfactorias y ambas han sido satisfactorias. Lo normal para mujeres sanas sería hacerla en 4,4 segundos. No está dentro de los valores esperados en mujeres de su edad.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Todos los diagnósticos están apoyados en la plataforma online NNNConsult.4

Diagnóstico 1: [00155] Riesgo de caídas relacionado con deterioro del equilibrio.

NOC 1: [1908] Detección del riesgo. Definición: Acciones personales para determinar los riesgos contra la salud propia.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: T Control del riesgo y seguridad.

Indicador: [190801] Reconocer los síntomas y signos que demuestran riesgos. Valoración en la Escala: 3 (a veces demostrado).

Objetivo: La paciente reconocerá mejor los signos y síntomas que indican riesgos para caerse en una semana pasando a la clasificación de 5 (siempre demostrado).

NIC 1: [6490] Prevención de caídas. Definición: Implantar medidas especiales de prevención en los sujetos con elevado riesgo de lesión por caídas. Los ejercicios que se llevarán a cabo serán controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular, averiguar la percepción de equilibrio, apoyarle con la identificación los peligros del hogar y modificarlos. (Quién, dónde y cuándo se ejecutan todas las actividades lo planteo en la etapa 5: EJECUCIÓN).

NOC 2: [0008] Fatiga: Efectos nocivos. Definición: Alcance de los efectos percibidos o de manifiesto por fatiga crónica durante la actividad diaria.

Dominio: 1 Salud funcional. Clase: A Mantenimiento de la energía.

Indicador: [821] Deterioro del estado de ánimo. Valoración en la Escala: 2 (sustancial).

Objetivo: La paciente mostrará un estado de ánimo más aceptable al cabo de dos semanas pasando a la clasificación de 4 (leve).

NIC 2: [0201] Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza. Definición: Proporcionar una preparación muscular adecuada a fin de conservar o incrementar la potencia del músculo. Las actividades que se realizarán serán facilitar información acerca de la función de los músculos, de la fisiología del ejercicio y de las consecuencias de su poco uso, ayudar a fijar objetivos realistas a corto y largo plazo y a lograr el dominio del programa de ejercicios, tratar de mantenerla motivada y colaborar con la familia y otros profesionales sanitarios en la planificación, enseñanza y control del programa de entrenamiento muscular.

NOC 3: [1909] Conducta de prevención de caídas. Definición: Acto personal o del cuidador principal para reducir los factores lesivos que podrían causar caídas en el entorno del sujeto.

Dominio: 4 Conocimiento y conducta de salud. Clase: T Controlar el riesgo y seguridad.

Indicador: [190919] Utiliza procedimientos de traslado seguros. Valoración en la Escala: 3 (a veces demostrado).

Objetivo: La paciente utilizará procedimientos de traslado más seguros y oportunos al cabo de una semana pasando a la clasificación de 4 (frecuentemente demostrado).

NIC 3: [6486] Manejo ambiental: seguridad. Definición: Monitorizar y operar sobre el medio ambiente para incrementar la seguridad. Las actividades que se realizarán serán identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognitiva y el historial de conducta del paciente, informar de la posibilidad de disponer en casa dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para constar de un ambiente más seguro e instruir para eliminar los factores de peligro del ambiente cuando sea posible.

Diagnóstico 2: [00251] Control emocional desestabilizado en relación a la alteración de la propia estima manifestado por problemas en el empleo de expresiones faciales.

NOC 1: [1205] Autoestima. Definición: Juicio individual sobre la capacidad de propia.

Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico.

Indicador: [120505] Descripción del yo. Valoración en la Escala: 2 (raramente positivo).

Objetivo: La paciente hará una descripción del yo más positiva al cabo de dos semanas pasando a la clasificación de 4 (frecuentemente positivo).

NIC 1: [5270] Apoyo emocional. Definición: Suministrar seguridad, aprobación y apoyo en momentos de tensión. Las actividades que se realizarán serán comentar la experiencia emocional con el paciente, facilitar la identificación del patrón habitual de afrontamiento de los temores, favorecer la conversación o el alivio a través de la expresión de llanto como medida para reducir la respuesta emocional, elaboración de afirmaciones empáticas o de respaldo, así como abrazar o acercarse al paciente para suministrar apoyo.

NOC 2: [2002] Bienestar personal. Definición: Nivel de autoconcepto positivo del estado de salud.

Dominio: 5 Salud percibida. Clase: U Salud y aptitud vital.

Indicador: [200202] Salud psicológica. Valoración en la escala: 2 (algo satisfecho).

Objetivo: La paciente se encontrará más satisfecha con su salud psicológica al cabo de dos semanas pasando a la clasificación de 4 (muy satisfecho).

NIC 2: [5230] Mejorar afrontamiento. Definición: Implemento de los esfuerzos cognitivos y de la conducta para controlar los factores estresantes, permutas o peligros percibidos que interfieran en la satisfacción de las demandas y roles de vida. Los actos realizados generan un clima de aceptación, además de suministrar información objetiva referente al diagnóstico, tratamiento y predicción de la enfermedad, animar a una actitud de esperanza objetiva como el control y manejo de los sentimientos de impotencia. Determinar el riesgo del paciente para hacerse daño y estimular la implicación familiar.

NOC 3: [1208] Nivel de depresión. Definición: Magnitud del efecto melancólico y sobre la pérdida de interés por las circunstancias vitales.

Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico.

Indicador: [120807] Expresión de sentimientos de indiferencia. Valoración en la escala: 2 (sustancial).

Objetivo: La paciente no expresará sentimientos de indiferencia tan evidentes al cabo de una semana pasando a la clasificación de 4 (leve).

NIC 3: [5330] Control del estado de ánimo. Definición: Facilitar seguridad, persistencia, mejoría y subsistencia a un paciente que percibe un estado de ánimo disfuncional, tanto depresivo como de euforia. Los actos que se llevan a cabo se proporcionan para orientación acerca del desarrollo y mantenimiento de sistemas de apoyo (familia, amigos, recursos espirituales, grupos de apoyo y asesoramiento), definir el tiempo que se permite al paciente para formular los sentimientos, emocionalmente negativos de errores pasados, colaborar con la identificación de aspectos de los factores predisponentes que podrían ser sustituidos, así como derivar a psicoterapia si fuera necesario.

Diagnóstico 3: [00051] Deterioro de la comunicación verbal relacionado con enfermedad fisiológica manifestado por dificultad para expresar pensamientos verbalmente.

NOC 1: [1212] Nivel de estrés. Definición: Magnitud de la resistencia física y mental expresada como causa de factores que alteran un equilibrio.

Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: M Bienestar psicológico.

Indicador: [121221] Depresión. Valoración en la escala: 2 (sustancial).

Objetivo: La paciente llevará un mejor control de la depresión al cabo de dos semanas pasando a la clasificación de 4 (moderado).

NIC 1: [6040] Terapia de relajación. Definición: Desarrollo de habilidades para colaborar e inducir a la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad. Las tareas que se lleven a cabo serán expresar el fundamento de la relajación y sus ventajas, limitaciones y tipos de relajación existentes. Además, se procurará prestar información escrita sobre la preparación y compromiso con las técnicas de relajación, exponer y efectuar la técnica de relajación con el sujeto y animar a la reproducción o práctica habitual de dichas técnicas.

NOC 2: [0913] Estado neurológico: funcionalidad motora o sensitiva de pares craneales. Definición: Funcionalidad de los nervios craneales para trasferir impulsos motores y sensitivos.

Dominio: 2 Salud fisiológica. Clase: J Neurocognitiva.

Indicador: [91317] Habla. Valoración en la escala: 2 (sustancial).

Objetivo: La paciente hablará mejor al cabo de dos semanas pasando a la clasificación de 3 (moderado).

NIC 2: [6480] Manejo ambiental. Definición: Manejo del entorno del sujeto para obtener beneficios terapéuticos, ganancia sensorial y confort psicológico. Las actividades que se realizarán serán controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, así como interrupciones innecesarias por parte de otras personas, proporcionar el tiempo necesario para que pueda expresarse e instruir a la familia acerca de información para proporcionar un ambiente adecuado.

Diagnóstico 4: [00085] Deterioro de la movilidad física relacionado con rigidez articular manifestado por inestabilidad postural y enlentecimiento del movimiento.

NOC 1: [0005] Tolerancia de la actividad. Definición: Respuesta orgánica a los movimientos que gastan energía en las rutinas diarias.

Dominio: 1 Salud funcional. Clase: A Mantenimiento de la energía.

Indicador: [509] Paso al caminar. Valoración en la escala: 3 (moderadamente comprometido).

Objetivo: La paciente presentará menos compromiso en el paso al caminar al cabo de una semana pasando a la clasificación de 4 (levemente comprometido).

NIC 1: [0221] Terapia de ejercicios: ambulación. Definición: Estimular y ayudar al paciente a realizar la marcha para conservar o recuperar las funciones corporales independientes y voluntarias durante el proceso y reparación de una enfermedad o lesión. Las actividades que se realizarán serán aconsejar al paciente que se vista con prendas cómodas y con calzado adecuado que facilite la deambulación, vigilar la utilización de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar y fomentar una deambulación independiente siempre dentro de los límites de seguridad.

NOC 2: [1308] Adaptación física a la discapacidad. Definición: Acciones individuales para ajustarse a un problema funcional relevante debido a la discapacidad física.

Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: N Adaptación psicosocial.

Indicador: [130822] Utiliza los recursos comunitarios. Valoración en la escala: 1 (nunca demostrado).

Objetivo: La paciente hará más uso de los recursos comunitarios al cabo de una semana pasando a la clasificación de 4 (frecuentemente demostrado).

NIC 2: [5390] Potenciación de la autoconciencia. Definición: Apoyar al sujeto para que investigue y entienda sus pensamientos, emociones, motivaciones y conductas. Las actividades que se realizarán serán ayudar al paciente a aceptar su dependencia de otros, ayudarle a explorar la necesidad de control de su situación, a identificar las prioridades en la vida, y a facilitar la identificación de sus formas de respuesta habituales a diversas situaciones.

EJECUCIÓN:
A lo largo de dos semanas se ha trabajado en los objetivos planificados y se han llevado a cabo las correspondientes intervenciones con las actividades planteadas. La organización cronológica de las actividades no se detalla en este trabajo debido a la individualización de los cuidados y su consecución temporal. Todas las actividades han sido llevadas a cabo con la enfermera responsable del servicio de neurología del hospital. La duración de cada una no ha estado previamente estipulada ya que se considera que para poder obtener unos buenos resultados las actividades se deben desarrollar sin límite exacto de tiempo, aunque sin abusar tampoco. En todo momento se ha actuado con una actitud clara, concisa y centrada en los objetivos. Las intervenciones se han realizado en el turno de mañanas, los lunes y viernes, variando la hora en función de cómo le iba mejor a la paciente. Durante esas dos semanas se han llevado a cabo todas las actividades planteadas. No se han tenido que hacer grandes modificaciones en cuanto a las actividades, pero algunos objetivos como el nivel de depresión han sido complicados de abordar en dos semanas.

Las actividades y objetivos prioritarios han sido los de la prevención de caídas, apoyo emocional, manejo del estado de ánimo y afrontamiento de la situación.

Todas las actividades han sido registradas. La importancia del registro de enfermería es amplia. Es una forma de organización profesional. Así se hace un seguimiento y se agrupan los datos diarios de la paciente, lo que a su vez permite hacer comparaciones en la evolución, que contribuyen a una mejoría de la atención prestada. Se registra en hojas o en una historia clínica electrónica con el fin de dejar por escrito todo lo realizado. Es una base legal y todo aquello que no está escrito no consta. ‘Los registros deben de ser legibles y de fácil acceso; deben favorecer la comunicación entre los componentes del equipo de salud; y deben permitir que se les analice con fines estadísticos y de investigación.5

EVALUACIÓN:

NOC: [1908] Detección del riesgo.

La paciente al cabo de una semana pasa a la puntuación prevista de 5 (siempre demostrado) ya que reconoce mejor los signos y síntomas que indican riesgo para caerse. Ahora controla mejor la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular, percibe mejor cuando pierde el equilibrio y ha hecho modificaciones arquitectónicas en su domicilio. También se ha incorporado a la asociación Fadema. Resultado positivo.

NOC: [0008] Fatiga: Efectos nocivos.

Al cabo de dos semanas muestra un estado de ánimo un poco más aceptable que al inicio pasando a la clasificación 3 (moderado). Resultado parcialmente positivo. Algo ha mejorado, pero no lo previsto.

NOC: [1909] Conducta de prevención de caídas.

Utiliza procedimientos de traslado más seguros y oportunos al cabo de una semana pasando a la clasificación prevista de 4 (frecuentemente demostrado). Resultado positivo.

NOC: [1205] Autoestima.

Al cabo de dos semanas hace una descripción más positiva del yo pasando a la clasificación de 4 (frecuentemente positivo). Resultado positivo.

NOC: [2002] Bienestar personal.

Se encuentra más satisfecha con su salud psicológica que antes de la intervención, pero no llega a la puntuación prevista de 4 sino a 3 (moderadamente satisfecha). Resultado parcialmente positivo.

NOC: [1208] Nivel de depresión.

Expresa menos sentimientos de indiferencia, pero no llega a la puntuación prevista de 4. Se queda en 3 (moderado). Resultado parcialmente positivo.

NOC: [1212] Nivel de estrés.

Lleva un mejor control de la depresión, pero no tanto como se había previsto. Se queda en una puntuación de 3 (moderado). Resultado parcialmente positivo.

NOC: [0913] Estado neurológico: función sensitiva/motora de pares craneales.

La paciente no logra hablar mejor al cabo de dos semanas. Se queda en su puntuación inicial de 2 (sustancial). Resultado negativo, aunque sí que es verdad que se le ve un poco más cómoda gracias al manejo del ambiente en el que se da la conversación.

NOC: [0005] Tolerancia de la actividad.

Presenta menos compromiso al caminar pasando a la clasificación prevista de 4 (frecuentemente moderado). Resultado positivo.

NOC: [1308] Adaptación física a la discapacidad.

Hace mayor uso de los recursos comunitarios pasando a la clasificación de 4 (frecuentemente demostrado). Resultado positivo.

Como conclusión, se obtienen resultados mejores que los iniciales, pero no tan positivos como lo previsto. Se valora que se precisaría de más tiempo realizando intervenciones. Es explicable ya que se trata de una mujer con patología crónica y supone exigencias mayores. Se ha planificado para dos semanas por ser el tiempo disponible en la consulta de neurología. Si se dispusiese de más tiempo, se seguiría trabajando lo planteado y haciendo un buen seguimiento de su evolución.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Asociación Esclerosis Múltiple España. Esclerosis Múltiple España. [citado el 28 agosto 2021]. Disponible en: https://esclerosismultiple.com/
  2. National Multiple Sclerosis Society. Clinical Study Measures. [citado el 3 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.nationalmssociety.org/For-Professionals/Researchers/Resources-for-Researchers/Clinical-Study-Measures
  3. NNN Consult.  [citado el 4 de septiembre 2021]). Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
  4. Estela Domic. Importancia de los registros de enfermería. Med Wave. 4 de mayo 2014. [citado el 5 de septiembre 2021]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Mayo2004/2793