Plan de cuidados de enfermería al paciente intervenido quirúrgicamente de prostatectomía radical laparoscópica. Caso clínico
Autora principal: Lorena García Hernández
XVI; nº 19; 943
Nursing care plan for the patient undertaken surgical laparoscopic radical prostatectomy. Clinical case
Fecha de recepción: 24/08/2021
Fecha de aceptación: 04/10/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 19; 943
AUTORES:
Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) 1
María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería) 1
María Elisa Doncel Aguilera (Diplomada en enfermería) ¹
Miriam González Zarauza (Diplomada en enfermería) ²
Rebeca Marzo Julián (Diplomada en enfermería) ³
Bárbara Esteban López (Graduada en enfermería) 1
Beatriz Villa Capellán (Diplomada en enfermería) ¹
Centro de trabajo:
1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
2 Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
³Centro de Salud Las Fuentes Norte, Zaragoza, España.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La neoplasia maligna de próstata es el cáncer urológico más frecuente en la población masculina entre los 60 y 75 años de edad. Debido a su lábil manifestación clínica, muchos de ellos cuando son diagnosticados (por clínica) es demasiado tarde, ya que están en estadios más avanzados. Gracias a todas las pruebas de screening que hay en la actualidad, se consigue diagnosticarlos antes de que evolucionen y así eliminarlos mediante intervención quirúrgica, radioterapia o quimioterapia. Su lenta velocidad desarrollo también ayuda a que, si se diagnostican pronto, tenga fácil solución. Aun así, son considerados la tercera causa de muerte en los hombres en países desarrollados.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, neoplasias de la próstata, laparoscopia
ABSTRACT
Malignant prostate tumor is the most common urological cancer in the male population between 60 and 75 years of age.Due to their labile clinical manifestation, many of them when they are diagnosed (clinically) it is too late, since they are in more advanced stages.Thanks to all the screening tests that are currently available, it is possible to diagnose them before they evolve and thus eliminate them through surgery, radiotherapy or chemotherapy.Their slow development speed also helps that if they are diagnosed early, they have an easy solution.Even so, they are considered the third cause of death in men in developed countries.
KEYWORDS
Nursing care, prostatic neoplasms, laparoscopy
INTRODUCCIÓN
El adenoma carcinoma de próstata es el tumor urológico más frecuente en la población masculina entre los 60 y 75 años de edad. También es la tercera causa de muerte más común (después del cáncer de pulmón y el de estómago) en el sector masculino en los países desarrollados, debido a su clínica asintomática durante largos periodos de tiempo por lo que estos tumores se detectan cuando ya existen metástasis a otros órganos. En la actualidad se realizan screening para dicha prevención, mediante tacto rectal y determinación del antígeno prostático de superficie (PSA), lo que hace que el sesenta por ciento de los pacientes con neoplasia de próstata sean diagnosticados en un estadio clínico precoz. Dicho Cáncer es sólo curable en estadios iniciales, siendo el tratamiento más efectivo la cirugía (prostatectomía radical) más radioterapia.
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO
Paciente de 62 años de edad que ingresa en la unidad de urología para realización de intervención quirúrgica programada de prostatectomía radical laparoscópica por adenoma carcinoma de próstata, gleason 6.
Tiene antecedentes de hipertensión arterial e insuficiencia venosa. No refiere alergias medicamentosas ni alimenticias. Intervenciones previas de safenectomía en ambas extremidades inferiores y estapedectomía por otoesclerosis en oído izquierdo
Valoración física: TA 135/80. Sat. O2 99% sin oxigenoterapia. Tª 36.2ºC. FC: 88lx´. Talla 191 cm. Peso: 86 Kg. BM-test: 95 mg/dl. IMC: 23
Tratamiento que toma en casa:
Lisinopril 20mg c/24 horas
Dovida 30 mg c/24horas (en verano)
Condrosán 400 mgr c/24 horas
Tratamiento durante el ingreso hospitalario:
Medicación ORAL
- Lisinopril 20 mg c/24 horas
Medicación PARENTERAL
- Metamizol 2 g c/ 8 horas
- Paracetamol 1 g alternos c/ 8 horas
- Si más dolor: Enantyum 50 mg
- Clexane 60 mg c/ 24 horas
- Augmentine 2 gr pre- intervención quirúrgica y dos dosis más de 1 gr como profilaxis antibiótica
- Omeprazol 40 mg c/ 24 horas
- Bomba de analgesia intravenosa de aines del servicio de la unidad el dolor agudo postoperatorio (UDAP)
- Ringer Lactato 1500ml c/24 horas hasta tolerancia oral adecuada
Otras observaciones:
Control diario de constantes vitales y sonda vesical
Revisión de correcto funcionamiento de catéter periférico vascular y de la bomba de analgesia
Cura de incisiones quirúrgicas con suero fisiológico y betadine.
Puede levantarse y deambular, al día siguiente de la operación
VALORACION DE ENFERMERIA AL INGRESO
El paciente ingresa de manera programada en la unidad de urología para realización de prostatectomía radical laparoscópica más cuidados postoperatorios.
A su llegada se encuentra bastante tranquilo, por lo que la enfermera aprovecha para realizar la valoración enfermera mientras lo acompaña a su habitación.
Tiene 62 años y vive actualmente con la mujer en Zaragoza, aunque es original de Baena en Córdoba. Lleva más de 50 años aquí. Dice que se siente más maño que andaluz. Viven a las afueras de la ciudad, ya que les gusta estar más en contacto con la naturaleza que con el bullicio de la ciudad. Ambos son muy deportistas. Es consciente de que padece hipertensión e insuficiencia venosa, por lo que realiza bastante cantidad de ejercicio, ya que cree que es beneficioso para mantener controlada su patología.
Nos comenta que nunca un medicamento le ha dado reacción alérgica, y tampoco ningún alimento.
Es muy buen comedor. Lo que le ayuda en su profesión, ya que ha sido cocinero desde los dieciséis años. Aunque no tiene predilección por un tipo de alimento dice que suele cuidar su alimentación siendo lo más natural posible, sin ningún ultra procesado. Mide 191 cm de altura y pesa 86 kilogramos. Está en muy buena forma física.
José Luis, así llamado el paciente, esta recién jubilado. Se siente un poco desanimado, porque según él “ahora que podía aprovechar a disfrutar de la vida, me sucede esto”. Aún así nos dice que se levanta muy temprano, a eso de las 7.30 a.m, a diferencia de su etapa profesional que alargaba las horas de sueño en la cama. Lo primero que hace es hacer las tareas de la casa, puesto que la mujer aún le queda un año antes de jubilarse. Tras esto se va a andar al monte con su perro, un yorkshire terrier de 5 años. Están casi toda la mañana de rutas, haciéndose una media de quince- dieciséis kilómetros todos los días. Tras esto, conduce hasta el trabajo de su mujer para recogerla, porque no quiere que coja el autobús urbano. “toda medida que tengamos para evitar el contagio de este maldito virus será poca”. Después vuelven a casa a comer y se echan la siesta un rato. Dato anecdótico, puesto que él en su vida se ha echado la siesta. Por la tarde tiene varias actividades, puesto que le gusta tocar mucho la guitarra, irse a pasear con su mujer, hacer rutas en bicicleta, hacer cosas en el ordenador, etc.…
En cuanto a sus hábitos tabáquicos, fumó durante años, pero desde que se quedó su mujer embarazada dejó de fumar y nunca más ha vuelto a recaer. Comenta que solía beber una cerveza al día, pero desde que su hija “le echó la bronca” dejó de hacerlo. “Es enfermera y se preocupa mucho por mí. Ella fue la que me dijo que me hiciera unos análisis de control y gracias a ella hemos podido coger esto a tiempo”
Respira bien, dice que a veces le da algún ataque de tos, pero sin expectoración. El médico de cabecera le dijo que los antihipertensivos le podían producir un poco de tos.
Es continente para ir al baño, aunque ahora está muy preocupado porque le explicaron que tras la operación tendrá un periodo de tiempo en el que no será continente. Tendrá que ir al principio con una sonda vesical hasta que la anastomosis cicatrice bien, y tras su retirada tendrá que ir con compresas o pañales. Comenta si se podrá poner colectores. “Mi hija lleva en la profesión 15 años, los utiliza con frecuencia y cree que funcionan bastante bien. Creé que para que vaya más tranquilo y cómodo al campo será lo mejor”. A la hora del aseo le gusta ducharse casi a diario yaque hace deporte casi todos días, aunque “hay algún día que me da un poco de pereza”. Las posibles repercusiones sexuales que poda tener no le preocupan tanto.
También le ofrecemos los servicios de televisión, pero dice que no le gusta, prefiere pasar el tiempo haciendo cosas más productivas, como leer o hablar con su mujer o su hija.
Le explicamos que a partir de las doce de la noche tendrá que estar sin ingerir ningún tipo de alimento ni tampoco agua, puesto que debe cumplir las ayunas reglamentarias para que puedan realizarle las técnicas anestésicas. Además, deberán colocarle un enema como protocolo de la intervención quirúrgica.
CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS POR NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON:
(N: Necesidad, MI: Manifestaciones de independencia, MD: Manifestaciones de dependencia, DC: Datos a considerar)
1.- Necesidad de respirar normalmente:
M.I:
Patrón respiratorio normal
D.C:
Dice que en ocasiones le dan algún ataque de tos, independientemente de la hora, sin expectoración.
Ha sido fumador hace muchos años, pero lo dejo cuando su mujer se quedo embarazada y ya no ha vuelto a recaer (hace mas de 30 años)
No se observan MD.
2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente:
M.I:
Es muy buen comedor. Trata de cuidar al máximo su alimentación, no come ultra procesados
D.C:
No toma alcohol, ya que su hija le echo la bronca por beber una cerveza al día
IMC: 23
Bebe aproximadamente 1,5 de agua al día
No se observan MD
3.- Necesidad de eliminación por todas vías corporales:
MI:
Totalmente continente
M.D:
Casi todas las noches se levanta en varias ocasiones al baño para realizar micción, aunque no mucha cantidad.
Tras cirugía, llevara Sonda Vesical durante 1 mes
D.C:
Se le colocará un enema, lo que hará que vaya más al baño
4.- Necesidad de moverse y mantener las posturas convenientes:
M.I:
Es muy deportista, anda diariamente 15-16 kilómetros. Además de realizar bicicleta
No se observan ni MD ni DC
5.- Necesidad de dormir y descansar:
M.I:
Duerme toda noche sin problema alguno, independientemente de las veces que se levanta para ir al baño. En cuanto se vuelve a acostar, se duerme enseguida
D.C:
Tienen la necesidad de levantarse a miccionar a lo largo de la noche durante dos o tres veces.
Desde que se ha jubilado se echa siesta todos días
No se observan MD
6.- Necesidad de escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse:
M.I:
Es totalmente independiente para vestirse y desvestirse.
DC:
Le gusta ir con ropa deportiva
No se observan MD.
7.- Necesidad de termorregulación adecuada, variando la vestimenta y el ambiente:
M, I:
Temperatura corporal: 36, 2º c
No presenta problemas de termorregulación
D.C:
Confiesa que es bastante caluroso.
8.- Necesidad de mantenimiento del cuidado corporal y la integridad de la dermis:
M.I:
Casi todos días se da una ducha
No se observan MD ni DC.
9.- Necesidad de evitar daños interpersonales y ambientales
D.C:
No refiere alergias
Consciente, orientado y colaborador
No se observan MI ni MD.
10.- Necesidad de intercomunicación con la sociedad expresando emociones, necesidades, opiniones o miedos:
M.I:
Entiendey acepta las decisiones que los sanitarios tomemos. Se muestra confiado
M.D:
Tienen un poco de miedo al resultado de la operación en lo perteneciente a la continencia urinaria
No se DC.
11.- Necesidad de coexistir con sus propias creencias y valores:
No se observan MI, MD ni DC.
12.- Necesidad de realización de tareas, de tal manera que su trabajo tenga un sentido de realización personal:
M.I:
Se acaba de jubilar
Le gusta realizar muchas cosas, deporte, tocar la guitarra, pasar tiempo con su mujer, etc.
No se observan MD ni DC.
13.- Necesidad de participar en actividades recreativas:
DC:
No le gusta la televisión. Prefiere leer, charlar, realizar actividades musicales, etc.
No se observan MI ni MD.
14.- Necesidad de educación, expresar o satisfacer la curiosidad que conduce a un avance personal utilizando los recursos disponibles:
M.I:
Comprende las recomendaciones preoperatorias.
No se observan MD ni DC.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA NIC Y NOC
Para la correcta elaboración del plan de cuidados hemos estudiado las taxonomías NANDA, NOC y NIC ya que es la técnica científica idónea para la elaboración del proceso enfermero. Dichos instrumentos permiten ordenar los diagnósticos, objetivos, intervenciones y actividades.
(00018) Incontinencia urinaria refleja r/c lesión tisular por cirugía pélvica radical m/p incapacidad para inhibir o iniciar voluntariamente la micción
Objetivos NOC
- (0502) Continencia urinaria
- (0560) Ejercicios de suelo pélvico
Intervenciones NIC
- Ejercicios de suelo pélvico
Actividades:
– Mostrar las diferentes técnicas para el fortalecimiento de suelo pélvico (ejercicios de kegel, danzas, churro de piscina, hipopresivos)
– Instruirle en la forma de realización de dichas técnicas. La más utilizada la contracción muscular, entre treinta y cincuenta veces al día, manteniendo la contracción durante al menos diez segundos y descansado entre una y otra otros diez.
– Dar a conocer los beneficios de su realización
– Animar a mantener una constancia en la realización de dichos ejercicios, para que adquiera el hábito y los realice con regularidad
- Cuidados de la incontinencia urinaria
Actividades
- Intentar no tomar muchos líquidos dos o tres horas antes de acostarse, para evitar las pérdidas excesivas.
- Limpiar correctamente e intentar mantener lo máximo posible la zona genital para evitar infecciones y otras patologías
- Proponer la utilización de prendas protectoras.
- Ayudar a elegir el tipo de prenda y el dispositivo más adecuada para la incontinencia para el mejor manejo a corto plazo
- Cambiar el modo de vestir para ayudar a y el ambiente para facilitar el acceso al aseo.
(00059) Disfunción sexual r/c la alteración de la función por cirugía m/p alteraciones en la consecución del papel sexual percibido
Objetivos NOC
- (0119) Funcionamiento sexual
- (1308) Adaptación a la discapacidad física
Intervenciones NIC
- Asesoramiento sexual
Actividades:
-Facilitar intimidad y asegurar ser confidencial con su problema
-Comunicar al paciente que su sexualidad forma parte de un aspecto muy importante en la vida y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés a menudo alteran el funcionamiento sexual.
-Comentar la posible modificación de la actividad sexual, si procede.
-Dar a conocer información concreta sobre los mitos sexuales y malos conocimientos que el paciente pueda expresar verbalmente
-Remitir al paciente a otro tipo de consulta como es la terapeuta sexual, cuando corresponda.
-Recurrir al humor para que la consulta sea lo más distendida posible.
- Modificación de la conducta
Actividades:
-Determinar los comportamientos inadmisibles de la sociedad.
-Expresar las connotaciones negativas que pueden tener en otras personas la conducta sexual.
-Restituir las conductas verbales inaceptables de ámbito sexual.
-Educar en las técnicas sociales aceptadas.
-Dar a conocer la educación sexual conforme al nivel educativo del individuo.
BIBLIOGRAFÍA
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª Edición. Elsevier. Madrid 2018.
- Netzel, C y Cols. Protocolos de Enfermería. Ediciones Doyma S.A. Barcelona.1998.
- Luis Rodrigo M.T, Fernandez Ferrín C, Navarro Gómez M.V. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson. 3º Ed. Editorial Elsevier Masson. Barcelona.2005.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2018.
- Berman, A; Snyder, S. Y.; Kozier. B; Erb, G.: “Fundamentos De Enfermería. Conceptos, proceso y práctica” volumen I. 8ªEd.editorial Pearson educación S.A.Madrid.2008
- Sorrentino, S.A. Enfermería práctica. 3ªEd.editorial Mosby. S.A.Madrid.1994.