Plan de cuidados de enfermería dirigido a una paciente con gonartrosis y posterior intervención quirúrgica de prótesis total de rodilla izquierda
Autora principal: Bárbara Moltó Chordá
Vol. XVII; nº 7; 273
Nursing care plan for a patient with knee osteoarthritis and subsequent surgery for total left knee Arthroplasty
Fecha de recepción: 22/02/2022
Fecha de aceptación: 02/04/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 7; 273
Autores
Bárbara Moltó Chordá. Graduada en enfermería, Universidad Católica San Vicente Mártir, Valencia. Centro de Salud Jaca, Huesca, España.
Marta Mar Arantegui Pérez. Graduada en enfermería, universidad San Jorge, Zaragoza. Máster universitario en iniciación en investigación en salud mental, universidad de Cantabria. Hospital de Jaca, España.
Marina Marco. Graduada en enfermería, Escuela universitaria de enfermería de Huesca. Hospital universitario Lozano a Leda, Zaragoza, España
Irene Ruiz Pérez. Graduada en enfermería, Universidad San Jorge. Master en Salud Pública. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Natalia Melero Valero. Graduada en enfermería, Universidad de Zaragoza. Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.
Los autores de este artículo declaran que:
Cada uno de los integrantes ha participado en su elaboración siendo este original y sin contener plagios. Se ha preservado la intimidad de la paciente y se obtuvieron los permisos necesarios para el uso de datos, imágenes y gráficos utilizados. Dicho manuscrito no se ha presentado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
La elaboración del texto se ha realizado estableciendo como base las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud y seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
RESUMEN
La gonartrosis, una enfermedad que actúa directamente sobre el cartílago articular de la rodilla, afecta aproximadamente al 30% de la población mayor de 60 años, lo que indica una prevalencia sintomática elevada. Existen diferentes pruebas complementarias, además de la sintomatología, que ayudan a su diagnóstico y, por lo tanto, a su tratamiento. Uno de los más esperados, por los pacientes, es la implantación quirúrgica de una prótesis total de rodilla; pues mejora, considerablemente, la calidad de vida de los afectados.
Para comprender la gonartrosis y la implantación de la prótesis se ha elaborado un caso clínico acera de una mujer afectada por dicha patología. La paciente de 73 años acude al servicio de traumatología, desde su domicilio, para la realización de una operación de rodilla izquierda. Por lo que durante su estancia hospitalaria y tras la intervención quirúrgica, se decide realizar un plan de cuidados estandarizado de enfermería, que va a abarcar sus catorce necesidades básicas para prevenir, reducir o resolver problemas futuros.
PALABRAS CLAVE
Rodilla, articulación, cartílago, gonartrosis, prótesis de rodilla, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Gonarthrosis, a disease that acts directly on the articular cartilage of the knee, affects approximately 30% of the population over 60 years of age, which indicates a high symptomatic prevalence. There are different complementary tests, in addition to the symptomatology, that help its diagnosis and, therefore, its treatment. One of the most anticipated treatments by patients is the surgical implantation of a total knee prosthesis; It considerably improves the quality of life of those affected.
To understand gonarthrosis and the implantation of the prosthesis, a clinical case has been prepared about a woman affected by said pathology. The 73-year-old patient goes to the trauma service, from her home, to perform an operation on her left knee. Therefore, during their hospital stay and after the surgical
intervention, it is decided to carry out a standardized nursing care plan, which will cover their fourteen basic needs to prevent, reduce or solve future problems.
KEYWORDS
Knee, joint, cartilage, gonarthrosis, knee prosthesis, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La rodilla es una articulación biaxial y condílea, que guarda en su interior la rótula, un pequeño hueso que forma, a su vez, las articulaciones femoropateral y femorotibial. También está compuesta por los meniscos, dos discos de fibrocartílago, y por una cápsula articular y ligamentos que envuelven la propia articulación, proporcionando estabilidad. Por último, cuenta con la inserción de músculos que permiten la flexión y extensión de la rodilla y la pierna.
Debido a diversos factores, la articulación descrita, puede verse comprometida por una patología reumática que afecta directamente al cartílago articular, la artrosis.
Algunos de los factores de riesgo son: el sexo, la afectación es mayor en las mujeres; la genética, existe predisposición familiar; la menopausia, la prevalencia aumenta debido a la privación de estrógenos; la obesidad, la presión sobre la articulación puede inducir la rotura del cartílago, por cambios metabólicos que provocan cambios en la densidad ósea o por dietas hipercalóricas que lesionan el cartílago y el hueso; la actividad laboral, por la hiperflexión frecuente; la actividad deportiva, frecuentemente se desarrolla artropatía degenerativa precoz por la actividad intensa, y enfermedades metabólicas asociadas (por ejemplo: la diabetes).
La artrosis de rodilla o más bien conocida como gonartrosis tiene una prevalencia sintomática cercana al 30% en mayores de 60 años. En España, aproximadamente, se estima que hay 4.200.000 pacientes con esta afección.
Existen diferentes pruebas complementarias, que ayudan en su detección y diagnóstico, entre ellas destacamos la artrocentesis y las pruebas de imagen (radiografías, resonancia magnética, tomografía axial computerizada y ecografías).
Para su tratamiento, haremos una diferencia entre no farmacológico (educación sanitaria, pérdida de peso, descarga articular con dispositivos de ayuda, ejercicio y medidas físicas), farmacológico (paracetamol, opioides, AINES, tratamientos tópicos e intraarticulares, condroprotectores y corticoides) y quirúrgico (infiltraciones y prótesis total de rodilla) (1).
En cuanto a la prótesis total de rodilla, es una de las opciones de tratamiento más esperadas por los pacientes afectados. Tiene como finalidad disminuir el dolor, intentar mantener el balance articular y obtener una fijación estable y duradera al y a la articulación; ayudando todo ello a mejorar la calidad de vida del paciente. La recuperación de la misma lleva entre tres y cinco semanas, llevando a cabo un programa de rehabilitación, siguiendo la pauta farmacológica indicada por el médico y tomando diversas precauciones como la no realización de actividades intensas (2).
A continuación, se presenta un caso clínico de intervención quirúrgica programada para la implantación de una prótesis total de rodilla izquierda asociada a una gonartrosis.
DATOS GENERALES DEL PACIENTE Unidad de enfermería: Traumatología.
Fecha de ingreso: 02/02/2022 Hora: 17:45
Procedencia: Domicilio
Tipo de ingreso: Programado
Fecha de intervención: 03/02/2022 Hora: 12:00
Nombre y Apellido: anónimo
Edad: 73 años
Estado civil: Casada
Domicilio: X
Persona/s con la/s que convive: Marido
Situación laboral: Jubilada
Persona de contacto: Marido Tfno. X
ALERGIAS
❖ Codeína y Lovastatina.
DIAGNÓSTICO MÉDICO
❖ Gonartrosis de rodilla izquierda.
o Intervención quirúrgica para prótesis total de rodilla izquierda.
ANTECEDENTES
MÉDICOS QUIRÚRGICOS
– Asma
– Insuficiencia venosa
– Obesidad
– Bocio
– Hipotiroidismo
– Dislipemia
– HTA
MOTIVO DEL INGRESO
– Catarata ojo izquierdo – Nevus en mentón
– Amigdalectomía
– Hallux Valgus en pie derecho – 3 partos vaginales
❖ “Me encuentro aquí para hacerme una operación de la rodilla izquierda, debido a la artrosis que padezco”
VALORACIÓN
VALORACIÓN FÍSICO-FUNCIONAL
❖ Tensión arterial: 138/ 63 mm Hg
❖ Patrón cardíaco: 63 ppm
❖ Patrón respiratorio 14rpm
❖ Saturación de Oxígeno: 98% basal
❖ Temperatura: 36,1ºC
EXPLORACIÓN FÍSICA
❖ Peso, talla e IMC
Peso de 66kilos, altura de 1,68 y IMC de 23,4 (peso normal)
❖ Escala Norton de 17: La escala Norton posee una valoración del 5-20, por lo que un 17 significa que casi no presenta riesgo de desarrollar úlceras por presión, ya que en este caso la puntuación exacta sería: Estado físico: Bueno
∙ Estado psíquico: Alerta
∙ Actividad: Sentado
∙ Movilidad: Disminuida
∙ Incontinencia: Ninguna
❖ Escala Eva de 2: La escala EVA posee una valoración del 1-10, por lo que un 3 significa que no presenta apenas dolor, y el que tiene se controla con aines perfectamente.
❖ Presencia de lesiones
Herida quirúrgica en rodilla izquierda + drenajes postquirúrgicos.
❖ Estado de la piel
Piel íntegra y algo deshidratada.
❖ Consciencia y orientación
Consciente y orientado en espacio-tiempo
❖ Portadora de vía endovenosa periférica
Catéter corto de calibre 20G en el antebrazo derecho.
MEDICACIÓN HABITUAL
Fármaco | Principio
Activo |
Nombre
comercial |
Dosis | Vía
Admón |
Hora
Admón |
Tipo y Función |
Amilorida +
Hidroclorotiazida |
Clorhidrato de
Amilorida + Hidroclorotiazida |
Ameride | 5/50mg | Vía oral | 9h | Diurético tiazídico y ahorrador de
potasio. Antihipertensivo |
Atorvastatina | Atorvastatina | Cardyl | 40mg | Vía oral | 21h | Estatina.
Hipolipemiante |
Eutirox | Levotiroxina sódica | Eutirox | 112mcg | Vía oral | 9h | Tratamiento de enfermedades y disfunciones de la glándula tiroides |
Nolotil | Metamizol
magnésico |
Nolotil | 575mg | Vía oral | Cada 8h
Si Precisa |
Analgésico.
Trata el dolor agudo moderado o post-quirúrgico. |
Omeprazol | Omeprazol | Arapride | 20mg | Vía oral | 21h | Inhibidor de la
Bomba de Protones (IBP) Reduce la cantidad de ácido clorhídrico |
TRATAMIENTO MÉDICO HOSPITALARIO
Fármaco | Principio
activo |
Nombre
comercial |
Dosis | Vía
Admón |
Hora
Admón |
Tipo y Función |
Cefazolina | Cefazolina
sódica |
Cefazolina
Normon |
16mg | Vía
intravenosa |
21h | Antibiótico.
Cefalosporina de 1ª Generación |
Eutirox | Levotiroxina
sódica |
Eutirox | 112mcg | Vía oral | 9h | Tratamiento de
enfermedades y disfunciones de la glándula tiroides |
Ondansetrón | Ondansetrón | Zofran | 8mg/4ml | Vía
intravenosa |
Cada 8h
Si precisa |
Antiemético
antiserotoninérgico |
Nolotil | Metamizol
magnésico |
Nolotil | 0,4/ml | Vía
intravenosa |
Cada 8h | Analgésico.
Trata el dolor agudo moderado o post-quirúrgico |
Paracetamol | Paracetamol | Panadol | 1000mg | Vía
intravenosa |
Cada 8h | Analgésico.
Trata el dolor leve y moderado |
Atorvastatina | Atorvastatina | Cardyl | 20mg | Vía oral | 21h | Estatina.
Hipolipemiante. |
Enoxaparina
Rovi |
Enoxaparina | Clexane | 40mg/0.4ml | Vía
subcutánea |
21h | Anticoagulante
Trata y previene la trombosis venosa profunda |
Lorazepam | Lorazepam | Orfidal | 1mg | Vía oral | 23h | Ansiolítico
benzodiacepínico |
Omeprazol | Omeprazol | Arapride | 20mg | Vía oral | 21h
Si precisa |
IBP
Reduce la cantidad de ácido clorhídrico |
HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE
Mujer de 73 años, ingresa en la unidad de traumatología del Hospital San Jorge de Huesca, el día 2 de febrero de 2022. El objetivo del ingreso será someterse a una operación el día 3 de febrero de 2022, ya que presenta gonartrosis en rodilla izquierda. El ingreso es programado, por lo que proviene de su domicilio, del cual llega consciente, orientada y sin dolor aparente.
Tras la intervención quirúrgica, la paciente posee una frecuencia y ritmo respiratorios normales; además de una tensión arterial en rango. Por protocolo lleva oxígeno a 2L, dado que es portadora de un elastómero.
A la hora de comer, tiene buen apetito y come de todo, aunque no sea de su agrado. No precisa de ayuda y tampoco presenta ningún tipo de dificultad al masticar, por lo que es completamente autónoma para su alimentación.
Su dieta, antes del ingreso, era normal, aunque debía tener cuidado por su sobrepeso e hipertensión. Tras la operación, no pudo tolerar hasta 6 horas después de la misma, es decir, estuvo hasta ese momento en dieta absoluta. A la hora de la merienda, comienza a tolerar líquidos; se continúa con una dieta de post-operado en la cena. A partir del desayuno, se le pauta una dieta basal sin sal hasta el final del ingreso.
En cuanto a la ingesta de agua, es insuficiente, debido a que no llega a los 2 L de agua diarios.
No tiene incontinencia fecal ni urinaria, y tampoco presenta sonda vesical ni colector urinario. Sus heces son normales al igual que su orina. Su patrón intestinal es regular, de una defecación al día. En esta necesidad, la paciente era totalmente autónoma, pero debido la intervención, por su falta de movilidad, requiere de ayuda parcial para orinar y defecar, ya que necesita de alguien para que le acerque y vacíe la cuña.
Al igual que, en la anterior necesidad, en el ámbito de la deambulación y la movilidad, era completamente autónoma, pero por la operación debe permanecer encamada el primer día, el segundo podrá sedestar en una silla alta y al tercer día deambulará con muletas.
A lo largo de este proceso de recuperación, realizará rehabilitación, con lo que aumentará su autonomía de forma gradual. La movilidad también se ve afectada por la presencia de dos redones con vacío, que serán retirados dos días después de la operación.
Duerme bien, alrededor de unas 8 horas, y tiene un sueño reparador. Además, tiene como costumbre, tomar un vaso de leche caliente antes de acostarse.
A la hora de vestirse, precisa de ayuda parcial, puesto que carece de una movilidad plena.
El dolor está controlado debido al elastómero, y a la analgesia que tiene pautada.
Su piel se encuentra íntegra pero algo deshidratada, no presenta úlceras de ningún tipo, y la única herida que presenta, actualmente, es la quirúrgica.
El primer día precisó de ayuda total para asearse, pero, posteriormente, solo necesitará de ayuda parcial.
Vive con su marido y tiene un hijo que vive en Zaragoza, el cual les va a visitar todas las semanas.
En sus ratos libres le gusta coser, leer, tomar café con las amigas e ir a misa.
Comenta que nunca ha fumado porque prefiere un espacio limpio, fresco y sin humos.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE
Manifestaciones de independencia: No es fumadora. Ritmo y frecuencia respiratorios normales.
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: Portadora de Oxígeno a 2L por elastómero.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
Manifestaciones de independencia: Buen apetito y come de todo. b. Manifestaciones de dependencia: Ingesta de agua insuficiente c. Datos que deben considerarse: Lleva prótesis dental, sobrepeso e hipertensa.
ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES
Manifestaciones de independencia: Heces y orina normales. Patrón intestinal regular, de una vez al día.
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: Anteriormente era completamente autónoma, pero ahora, debido a la operación, requiere de ayuda parcial
MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
Manifestaciones de independencia: Hace rehabilitación
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: Anteriormente autónomo, pero ahora necesita ayuda parcial. Portadora de dos redones.
DORMIR Y DESCANSAR
Manifestaciones de independencia: Sueño reparador, duerme unas 8 horas. Toma vaso de leche antes de acostarse.
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: No se observan
ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESESTIRSE
Manifestaciones de independencia: No se observan
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: Necesita ayuda parcial porque no posee de movilidad plena.
MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE
Manifestaciones de independencia: No se observan
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: No ha presentado fiebre a lo largo de toda su estancia en el Hospital.
MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Manifestaciones de independencia: Piel íntegra
Manifestaciones de dependencia: Piel ligeramente deshidratada
Datos que deben considerarse: Debido a su proceso actual, requiere de ayuda parcial para asearse. Herida quirúrgica.
9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS
Manifestaciones de independencia: Sin adicciones del tipo tabaco
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: Consciente, orientada y sin dolor.
10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES
Manifestaciones de independencia: Comunicación clara
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: No se observan
VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS
Manifestaciones de independencia: No se observan
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: Es religiosa
OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL
Manifestaciones de independencia: No se observan
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: No se observan
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Manifestaciones de independencia: En sus ratos libres le gusta coser, leer, tomar café con las amigas e ir a misa.
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: No se observan
APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES
Manifestaciones de independencia: No se observan
Manifestaciones de dependencia: No se observan
Datos que deben considerarse: No se observan.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Tras interpretar los datos anteriores, se procede a la elaboración de los diagnósticos enfermeros. Dada su situación actual, una intervención de la rodilla izquierda, serán en su mayoría de autonomía.
Actividades como la de vestirse, asearse, moverse, la eliminación o la seguridad, se verán afectadas, por lo que necesitará de ayuda para poder realizarlas.
Por otro lado, su ingesta de agua diaria es insuficiente. Esto nos muestra que queda insatisfecha la necesidad de comer y beber adecuadamente. Además, debido a la escasa ingesta de líquidos, podemos observar que su piel se encuentra algo deshidratada.
Dada la intervención queda comprometida la movilidad y, por tanto, se corre el riesgo de padecer estreñimiento. Por ello se tomarán diferentes medidas preventivas como el aumento de fibra en su alimentación.
La paciente presenta disposición para aprender, lo que hará más fácil reforzar los conocimientos sobre su proceso.
Por último, en todo momento se ha mostrado positiva y con ganas de recuperarse.
FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS COMPLICACIONES POTENCIALES
CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a catéter venoso periférico.
CP: Infección herida quirúrgica secundaria a prótesis total de rodilla izquierda CP: Hemorragia secundaria a herida quirúrgica.
CP: Lesiones cutáneas en narinas secundario al uso de gafas nasales por oxigenoterapia.
CP: Infección secundaria a drenajes postquirúrgicos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
❖ Eliminación fecal y urinaria: Suplencia parcial y Temporal ❖ Movilización y mantenimiento de la buena postura: Suplencia parcial y Temporal
❖ Vestido y arreglo personal: Suplencia parcial y Temporal ❖ Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: Suplencia parcial y Temporal
❖ Mantenimiento de la seguridad del entorno: Suplencia parcial y Temporal
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE
INDEPENDENCIA
❖ [00027] Déficit de volumen de líquidos r/c ingesta de agua insuficiente (conocimientos) m/p alteración en la turgencia de la piel.
❖ [00015] Riesgo de estreñimiento r/c la disminución de la movilidad y la insuficiente ingesta de líquidos (conocimientos y fuerza física).
❖ [00155] Riesgo de caídas r/c prótesis en extremidad inferior izquierda (conocimientos).
PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
COMPLICACIONES POTENCIALES
CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción secundaria a catéter venoso periférico.
Objetivos:
o Establecer medidas para prevenir que aparezca flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción.
o Establecer medidas para detectar precozmente los signos y síntomas indicativos de flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y obstrucción.
Intervención: Actuar según el protocolo del centro
Actividades según el protocolo de actuación:
o Información al paciente sobre el procedimiento a realizar y animar a la paciente de cualquier cambio que se note en la zona de inserción del catéter.
o Selección del punto de inserción del catéter periférico.
o Selección del dispositivo intravascular periférico, elegir el catéter, técnica de inserción y la zona con el menor riesgo de complicaciones. Teniendo en cuenta la duración y tipo de terapia intravenosa.
o Uso de antisépticos, aplicar sobre la piel limpia, antes de insertar el catéter y al cambiar el apósito.
o Higiene de manos, seguir los procedimientos de higiene de las manos con soluciones hidroalcohólicas. Y garantizar la higiene de manos antes y después del procedimiento.
o Técnica aséptica durante la inserción y cuidado del catéter, se utilizarán guantes limpios.
o Elección del apósito y fijación del catéter, utilizar apósito estéril.
o Mantenimiento del catéter, observar la zona de inserción del catéter. Mantenimiento de los equipos de terapia, en forma de circuito cerrado y minimizar los riesgos limpiando el punto de acceso con clorhexidina y acceder al mismo solo con dispositivos estériles.
o Precauciones en caso de obstrucción del catéter.
o La retirada del catéter, se realizará lo antes posible cuando este ya no sea indispensable.
o Registro, se anotará en la historia clínica del paciente.
CP: Infección herida quirúrgica secundaria a prótesis total de rodilla izquierda.
Objetivo: Instaurar medidas preventivas con respecto a infección de herida quirúrgica.
Intervención: Actuar según el protocolo del centro.
Actividades según el protocolo de actuación:
o Conocer los posibles factores implicados en la aparición de infecciones en la herida quirúrgica.
o Realizar las curas de forma aséptica.
o Controles periódicos del estado de la herida quirúrgica. o Si presentase signos de infección realizar técnicas diagnósticas como hemocultivos, cultivos, frotis o pruebas de imagen.
o Evitar situaciones que puedan derivar en infecciones.
o Detectar precozmente cambios y/o alteraciones que indiquen infección. CP: Hemorragia secundaria a herida quirúrgica.
Objetivo: Instaurar medidas preventivas frente a hemorragia de herida quirúrgica.
Intervención: Actuar según el protocolo del centro.
Actividades según el protocolo de actuación:
o Conocer el estado de la herida quirúrgica.
o Observar si puede haber un posible sangrado.
o Controlar si el apósito está limpio o manchado de sangre.
o Realizar cura cada dos/tres días, para evitar un aumento del sangrado.
CP: Lesiones cutáneas en narinas secundario al uso de gafas nasales por oxigenoterapia.
Objetivos:
o Conseguir una buena integridad cutánea en la zona de las narinas. o Establecer medidas para prevenir que aparezca una lesión en las narinas.
Intervención: Actuar según el protocolo del centro.
Actividades según el protocolo de actuación:
o Enseñar a la paciente como se colocan las gafas nasales, por si por algún motivo externo tuviera que quitárselas.
o Vigilar las narinas por posible irritación de la zona por las propias gafas nasales.
o Mantener el área limpia.
CP: Infección secundaria a drenajes postquirúrgicos.
Objetivo: Evitar, instaurando medidas de control, las infecciones secundarias a drenajes postquirúrgicos.
Intervención: Actuar según el protocolo del centro.
Actividades según el protocolo de actuación:
o Conocer los posibles signos de infección, como la fiebre o enrojecimiento de la zona.
o Revisar el contenido de los drenajes, sus características, cantidad, color…
o Ante posible infección realizar pruebas diagnósticas complementarias como hemocultivos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
❖ Eliminación fecal y urinaria: Suplencia Parcial y Temporal Objetivo: Facilitar la eliminación fecal y urinaria
Intervención: Ayuda para la eliminación
Actividades:
o Enseñar a la paciente, el uso de la cuña cuando se encuentre encamada.
o Ayudar a la paciente a colocarse la cuña cuando se encuentre encamada.
o Acercarle a la paciente la cuña cuando se encuentre encamada. o Acompañar a la paciente al baño y ayudarle a situarse en el WC.
❖ Movilización y mantenimiento de la buena postura: Suplencia Parcial y Temporal
Objetivo: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular. Intervención: Ayudar a moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y fuerza muscular
Actividades:
o Ayudar a la paciente a incorporarse en la cama.
o Facilitar a la paciente el acceso a unas muletas, para cuando quiera deambular.
o Ayudar a la paciente a conservar una buena postura corporal.
o Ayudar a la paciente a ponerse en pie.
❖ Vestido y arreglo personal: Suplencia Parcial y Temporal Objetivo: Procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetivos de arreglo personal.
Intervención: Ayuda para vestirse y acicalarse
Actividades:
o Ayudar a la paciente a colocarse de forma correcta la ropa, manteniendo su intimidad.
o Acercarle a la paciente sus prendas de vestir.
❖ Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras: Suplencia Parcial y Temporal
Objetivo: Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas
Intervención: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
Actividades:
o Ayudar a la paciente a mantenerse limpia y aseada.
o Vigilar la integridad cutánea
❖ Mantenimiento de la seguridad del entorno: Suplencia Parcial y Temporal
Objetivo: Proteger de las lesiones accidentales
Intervención: Ayuda para mantener un entorno seguro
Actividades:
o Establecer una relación terapéutica para favorecer la confianza. o Colocar las muletas en un lugar seguro, para evitar posibles caídas.
o Mantener el gotero en el mismo lado en el que se encuentra la vía periférica para evitar posibles accidentes.
o Uso de calzado cerrado para evitar posibles caídas
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA
❖ [00027] Déficit de volumen de líquidos r/c ingesta de agua insuficiente (conocimientos) m/p alteración en la turgencia de la piel. Objetivo general: La paciente aumentará la ingesta de líquidos a 2 Litros diarios mientras dure el ingreso.
Objetivos específicos:
∙ La paciente entenderá la importancia de beber líquidos, en un período de tres días.
∙ La paciente conseguirá tener una piel hidratada en un período de seis días.
∙ La paciente aumentará la diuresis en un período de cuatro días.
Resultados NOC:
∙ [0602] Hidratación
Indicadores:
o [60201] Turgencia cutánea: escala 4 Levemente
comprometido
o [60205] Sed: escala 5 No comprometido
o [60211] Diuresis: escala 4 Levemente
comprometido
Intervenciones NIC:
∙ [4120] Manejo de líquidos
Actividades:
o Realizar un registro preciso de entradas y salidas.
o Vigilar el estado de hidratación
o Administrar líquidos, según corresponda.
o Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca/zumo de
frutas con frecuencia), según corresponda
❖ [00015] Riesgo de estreñimiento r/c la disminución de la movilidad y la insuficiente ingesta de líquidos (conocimientos y fuerza física). Objetivo general: La paciente mantendrá su patrón habitual de defecación mientras dure el ingreso.
Objetivos específicos:
∙ La paciente aprenderá los beneficios de beber agua en un período de 2 días.
∙ La paciente aumentará la ingesta de fibra en un período de 4 días. ∙ La paciente aumentará su rendimiento en la rehabilitación en un período de 2 días.
Resultados NOC:
∙ [0501] Eliminación intestinal
Indicadores:
o [50101] Patrón de eliminación: escala 3 moderadamente comprometido
o [50110] Estreñimiento: escala 4 levemente comprometido Intervenciones NIC:
∙ [0403] Control intestinal
Actividades:
o Anotar la última fecha de defecación
o Informar si hay sonidos intestinales
o Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibra, según corresponda.
❖ [00155] Riesgo de caídas r/c prótesis en extremidad inferior izquierda (conocimientos).
Objetivo general: La paciente conocerá los riesgos para una deambulación segura mientras dure su proceso.
Objetivos específicos:
∙ La paciente utilizará las ayudas mecánicas oportunas mientras dure su proceso.
∙ La paciente hará uso de los diferentes dispositivos adaptativos mientras dure su proceso.
Resultados NOC:
∙ [1828] Conocimiento: prevención de caídas.
Indicadores:
o [182801] Uso correcto de dispositivos de ayuda: escala 3 conocimiento moderado.
o [182803] Calzado adecuado: escala 4 conocimiento sustancial.
Intervenciones NIC:
∙ [6486] Manejo ambiental: seguridad
Actividades:
o Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
o Disponer dispositivos adaptativos (taburetes o barandillas) para aumentar la seguridad del ambiente.
o Utilizar dispositivos de protección (restricción física, barandillas, puertas cerradas, vallas y portones) para limitar físicamente la movilidad o el acceso a situaciones peligrosas.
EVOLUCIÓN Y OBSERVACIONES
La paciente, es ingresada el día 2 de febrero de 2022 para ser intervenida de la rodilla izquierda. Ese mismo día, se revisa la historia, la medicación preoperatoria y se confirma que el preoperatorio está realizado. A las 24:00h se le dejó en dieta absoluta y pasó la noche sin incidencias.
Al día siguiente, el 3 de febrero, fue intervenida, y subió a la planta consciente, orientada en espacio-tiempo, con la extremidad inferior izquierda normocoloreada y sin dolor aparente, debido al elastómero y a la analgesia pautada.
Llevaba dos drenajes de tipo redón y la herida quirúrgica presentó buen aspecto, con el apósito limpio.
La TA, nada más subir de quirófano, fue de 114/62 mm Hg; la saturación de oxígeno fue de 95%, con oxígeno a 2L, y permaneció afebril.
Se le informó que debía avisar de su primera micción, la cual fue a las 2 horas después de su llegada.
Tras la intervención, la paciente comenzaría a tolerar líquidos a partir de las 18h, debido a que la operación tuvo lugar a las 12h. A la hora de la cena, como toleró los líquidos sin problemas, se continuó con una dieta líquida sin lactosa.
A lo largo del día, por orden médica, permaneció encamada, decúbito supino, con una almohada debajo de la pierna afectada.
El día 4 de febrero, se le realizó la primera cura con suero fisiológico, povidona yodada y apósito de gasa; esta misma se repetiría cada dos/tres días.
Se comenzó en el desayuno con una dieta semi-blanda sin sal, la cual se iría progresando según su tolerancia hasta el final de su ingreso.
Este mismo día, se le retiró el elastómero, debido a que ya habían pasado 24h de la intervención. Pero, gracias a la analgesia pautada, el dolor fue controlado, de manera satisfactoria.
Se revisaron los drenajes, ambos contenían abundante débito, por lo que tuvieron que ser cambiados por unos nuevos.
Sus constantes fueron estables y su patrón intestinal, de una defecación al día, fue conservado.
El día 5 de febrero de 2020, se le retiraron los dos drenajes, y se le puso una media compresiva conformada, la cual debía llevar cuando estuviera sentada o de pie, nunca tumbada. Se le indicó que comenzara a deambular con ayudas mecánicas (muletas). Se inició, en el turno de tarde, con el artromotor a 45º. Y
finalmente, se aumentó la dieta a una blanda sin sal, por buena tolerancia.
El resto de los días, se percibió una clara mejoría y no necesitó rescates de analgesia. La movilidad se vio aumentada de forma progresiva por la rehabilitación y por el uso del artromotor, que, al ser bien tolerado, se alcanzaron los 90º. Y como la tolerancia de la dieta fue adecuada, se pasó a una basal sin sal.
Llegó el día del Alta Hospitalaria, el 9 de febrero, se le retiró la vía periférica y se le entregó el informe de alta y otro de continuidad de cuidados, donde se le explicaba la medicación que tenía que tomar tras el ingreso, como tenía curarse la herida y cuando debía ir a su centro de salud a retirarse las grapas (a los diez días de la intervención, el 13 de febrero).
Ver anexo
BIBLIOGRAFÍA
- Giménez Basallote S, Caballero Vega J, Martín Jiménez J, Sánchez Fierro J, García García A. Guía práctica para el tratamiento en atención primaria de la artrosis en pacientes con comorbilidad [Internet]. Málaga: SEMERGEN; 2017 [citado 14 febrero 2022]. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/2017/documentos/guia_tto_artrosis.pdf
- Hinarejos Gómez P. Técnica quirúrgica para cirugía protésica de rodilla [Internet]. Barcelona: Serod; 2016 [citado 14 febrero 2022]. Disponible en: https://www.serod.org/pdf/2.1.2_tecnica_quirurgica.pdf
- Villa Alcázar L. Medimecum 2020. 3rd ed. [Madrid]: Springer Healthcare; 2020.
- Galarreta Aperte S, Martín Gracia C. Enferpedia, técnicas y procedimientos de Enfermería. 1st ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018.
- NANDA, Moorhead S, Johnson M, Maas M L, Swanson E, Bulechek G M, Butcher H K, McCloskey Dochterman J. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2022 [citado 14 febrero 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- Luis Rodrigo M. Los diagnósticos enfermeros. 9ª ed. London: Elsevier Health Sciences. España, 2013.
- Adultos y mayores. Tabla clasificatoria según imc [Internet]. 2019 [citado 14 febrero 2022]. Disponible en: https://adultosmayores.info/salud/calculo peso-ideal-y-imc/
- Eletroterapia. Escala EVA de dolor [Internet]. 2006 [citado 14 febrero 2022]. Disponible en: https://www.tratamientoictus.com/escala-eva-de dolor-2/?cn-reloaded=1
- Ortoweb. Kinetec Spectra Essential – Máquina CPM de rehabilitación de rodilla [Internet]. 2022 [citado 14 febrero 2022]. Disponible en: https://www.ortoweb.com/kinetec-spectra-essential