Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con pérdida de conocimiento con preaviso. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente con pérdida de conocimiento con preaviso. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería en paciente con pérdida de conocimiento con preaviso. Caso clínico

Autor principal: Fernando Sola Palaín

Vol. XVI; nº 12; 657

Nursing care plan for a patient with loss of consciousness with pre-warning. Clinical case

Fecha de recepción: 03/05/2021

Fecha de aceptación: 19/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 657

AUTORES:

  1. Fernando Sola Palaín. Diplomado en enfermería. Experto universitario en accidentes de tráfico: emergencias, reanimación y transporte sanitario. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Tania Martínez Mur. Diplomada en enfermería. Máster en gerontología social. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Ana Royo Arilla. Graduada en enfermería. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  4. Cristina Martínez Baquero. Graduada en enfermería. Experto Universitario en cuidados pediátricos para enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. José Ignacio Urdániz Sancho. Graduado en enfermería. Experto Universitario en cuidados de anestesia. Experto Universitario en asistencia sanitaria a los accidentes de tráfico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Cristian García Suerio. Diplomado en enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
  7. Inmaculada Marta Prat Navarro. Diplomada en enfermería. 061 Aragón. Zaragoza, España.

RESUMEN

Camionero de 53 años que sufre accidente con su camión tras síncope mientras conducía, produciéndose un traumatismo craneoencefálico leve contra el volante, con la posterior cefalea frontal. Previo al síncope manifestó visión borrosa y mareos. A su llegada al hospital y debido a que no habla castellano, su mujer hace las funciones de traductora para explicarnos sus antecedentes. En urgencias lo visita el Neurológo que le hace las pruebas pertinentes y decide ingreso en planta de Neurología para completar el estudio y observar evolución. Una vez en planta el enfermero a su cargo le realiza una valoración enfermera utilizando el modelo de Virginia Henderson y se le programa un Proceso de Atención Enfermera (PAE).

Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, ENFERMERÍA, SÍNCOPE

ABSTRACT

53-year-old lorry driver who suffered an accident with his lorry after syncope while driving, causing a slight cranioencephalic traumatism against the steering wheel, with subsequent frontal headache. Prior to the syncope, he reported blurred vision and dizziness. On arrival at the hospital, as he did not speak Spanish, his wife acted as translator to explain his history. In the emergency room he was visited by the neurologist who carried out the relevant tests and decided to admit him to the neurology ward to complete the study and observe his evolution. Once on the ward, the nurse in charge of the patient carried out a nursing assessment using the Virginia Henderson model and a Nursing Care Process (NCP) was programmed.

Keywords: NANDA, NIC, NOC, NURSING, SYNCOPE

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/ El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes

ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente de 53 años, conductor profesional, que es traído a Urgencias tras accidente de tráfico con su camión sobre las 11 de la mañana. Refiere estar completamente asintomático y haber perdido el conocimiento mientras conducía a unos 90 km/h por la carretera nacional. Sensación de visión borrosa y sudoración previo al episodio, en el cual no ha podido frenar el camión a tiempo. No dolor torácico, no palpitaciones, no movimientos anormales autopercibidos. El camión ha salido de la carretera y ha frenado lentamente en la cuneta sin chocar contra obstáculo ni volcar. No ha saltado el airbag. El paciente refiere traumatismo craneoencefálico contra el volante y cefalea frontal asociada que ha mejorado con administración de metamizol intravenoso.  No disnea. No dolor abdominal. No herida externa hemorrágica. Dolor e impotencia funcional de ambas extremidades inferiores, principalmente en localización de rodillas. El paciente refiere no haber ingerido alcohol (test de alcoholemia exhalado negativo realizado por Policía) u otros estupefacientes. No antecedentes familiares o personales de patología cardiaca. Refiere en 2005 accidente de tráfico en su país de origen por el que estuvo en coma, con recuperación funcional completa sin secuelas neurológicas. En el momento de la evaluación, el paciente se encuentra sobre tablón duro sin inmovilización cervical.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Conmoción tras accidente de tráfico en 2005 en Rumanía.

Medicación Actual: CROMATONBIC B12 1000MCG 8 AMP INYECT 1.0 cada 30 días, Paracetamol 1 gramo vía oral si precisa.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

EXPLORACION GENERAL:

Tensión Arterial: 141/86 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 76 pulsaciones por minuto (p.p.m.), Temperatura: 36,3 ºC, Saturación de Oxigeno: 96%.

Paciente consciente, orientado, colaborador, ligeramente bradipsíquico y bradilálico. Normohidratado, normocoloreado y eupneico en reposo.

Auscultación Cardíaca (AC): Tonos cardiacos rítmicos a unos 80 latidos por minuto (l.p.m.). No se auscultan soplos patológicos ni extratonos.

Auscultación Pulmonar (AP): Frecuencia respiratoria: 14 respiraciones por minuto(r.p.m.). Buena entrada de aire bilateral, no se auscultan ruidos pulmonares patológicos.

ABDOMEN: Peristaltismo conservado sin alteraciones. Blando, depresible, no doloroso a la palpación profunda. No se palpan masas ni organomegalias.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: Glasgow 15. Lenguaje conservado coherente. No se explora inicialmente en bipedestación (sospecha de contusión en extremidades inferiores). Mingazzini no patológico. No dismetrías dedo-nariz. Sensibilidad superficial conservada simétrica. Fuerza conservada simétrica. Pupilas normales ligeramente anisocóricas (izquierda de mayor tamaño) normorreactivas. No se observan signos de irritación meníngea. No hay edemas de extremidades inferiores ni signos de Trombosis Venosa Profunda (TVP).

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Electrocardiograma (ECG): Rítmico sinusal a unos 72 lpm. Ondas P presentes. PR 0.12s. QRS 0.1s. No se observan alteraciones.

Analítica de Sangre(AS):

– Bioquímica: PCR 0.12; Creatinina 0.79, Urea 40; Sodio 139, Potasio 3.9, Cloro 107; Glucosa 114 mg/dl

– Hemograma: Leucocitos 7.4 (Neutrófilos 4.7, Linfocitos 1.9); Hematíes 5.04, Hemoglobina 15.1, Hematocrito 43.6%; Plaquetas 256

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Silueta cardiomediastínica y vascularización pulmonar poco valorables por el tipo de proyección realizada. No se observan alteraciones pleuropulmonares de evolución aguda.

TAC CRANEAL: Línea media centrada con simetría ventricular. Calcificación de epífisis y de plexos coroideos. No se aprecian signos sugerentes de sangrado intracraneal ni otras alteraciones radiológicas significativas. Pequeños quistes mucosos nasosinusales. No se observan alteraciones óseas agudas en radiografía de cadera, rodilla y columna vertebral cervical. En columna vertebral lumbar se observa fragmento óseo anterior en última vértebra lumbar con bordes escleróticos, que se comenta con Servicio de Radiología de guardia y no consideran sugestivo de patología aguda.

OFTALMOLOGÍA: Se solicita valoración de Fondo de Ojo. Papilas bien delimitadas, normocoloreadas, no sobreelevadas, no papiledema.

EVOLUCIÓN

Se trata de un paciente rumano, con cierta barrera idiomática (su esposa hace de traductora), con cuadros de cefalea de 6 meses de evolución y alteración de la visión. Además, en la última semana, algún cuadro de mareo sin llegar a perder el conocimiento hasta hace 2 días en que comienza con sudor frio, visión borrosa y malestar sin dolor torácico ni disnea ni palpitaciones y al parecer pérdida de conocimiento, perdiendo el control del camión que conducía y sufriendo un accidente. Monitorizado casi 48 h no se objetiva eventos arritmogénicos.

En urgencias el paciente refiere dolor en hipogastrio con dificultad para orinar. Le solicitan TAC abdominal.

Resultado del TAC abdominal: Hígado de tamaño, morfología y densidad normales. No se identifican lesiones. Vesícula sin litiasis radiodensas. Vía biliar de calibre normal. Páncreas, bazo y suprarrenales sin anomalías reseñables. Riñones de tamaño y morfología normales, sin ectasia de vías. Tracto gastrointestinal sin anomalías. Estructuras vasculares retroperitoneales de calibre normal. No se identifican adenopatías retroperitoneales. Vejiga vacía. No hay líquido libre intraperitoneal. No se identifican líneas de fractura en columna lumbar, pelvis ni resto estructuras óseas visualizadas. Signos degenerativos en columna lumbar, con osículo adyacente al margen anterosuperior de L5. Diagnóstico: Sin hallazgos de interés.

Se realiza interconsulta solicitada al servicio de Neurología para valorar al paciente. En la exploración el neurólogo valora la cefalea fronto-occipital de 6 meses de evolución, con frecuencia de unos 10 días al mes (según su mujer). No antecedentes de migraña. No características neuralgiformes. Suele desencadenarse al despertarse de madrugada para conducir (sobre las 2 de la mañana), duerme unas 5h diarias y suele ceder algo con paracetamol. No hay claro empeoramiento con maniobras de Valsalva, no se despierta por la noche, no características de hípnica. En pruebas de imagen no se aprecia alteración de la unión craneo-cervical. En 2017 consta que tomaba Aines y amitriptilina. Según su mujer dicha cefalea se está haciendo más frecuente e intensa. No asocia focalidad neurológica en dichos eventos, sí mareo. No alteración del lenguaje. No alteración campimétrica. No alteraciones motoras ni sensitivas. Meningismo negativo. Dolor cervical en relación con contractura muscular, sin rigidez de nuca. Dado que se trata de un paciente con profesión de riesgo (camionero) y no tener claro la causa del síncope se decide ingreso para completar estudio en la planta de Neurología.

A la llegada a la planta se realiza una valoración enfermera utilizando el modelo de Virginia Henderson.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON:

  1. Necesidad de oxigenación

Saturación de oxígeno dentro de los límites normales sin necesidad de aporte de oxígeno adicional.

  1. Necesidad de nutrición e hidratación

Se le administra una dieta basal. No necesita ayuda para comer.

  1. Necesidad de eliminación

Dificultad para orinar, se vigilará frecuencia, cantidad y densidad de la orina.

  1. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada

El paciente puede desplazarse sin necesidad de ayuda, aunque se le aconseja andar acompañado por si sufre nuevos mareos y sin movimientos bruscos.

  1. Necesidad de descanso y sueño

Debido a su trabajo solo duerme 5 horas seguidas sin necesidad de ayuda y se levanta a las 2 de la mañana.

  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas

El paciente es independiente en las Actividades Básicas de la Vida Diaria(ABVD) y no necesita ayuda para vestirse.

  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal

Afebril desde que vino al hospital.

  1. Necesidad de higiene e integridad de la piel

El paciente es independiente para el aseo y la higiene corporal.

  1. Necesidad de evitar los peligros del entorno

Se le pondrán todos los objetos que más utilice a su alcance para que se levante lo menos posible para evitar mareos y caídas, y se evitarán objetos en la superficie del suelo por si se cae.

  1. Necesidad de comunicarse

Paciente rumano con poco conocimiento del idioma castellano, su mujer hace de traductora, ya que lo habla perfectamente. En su vida diaria, intenta evitar ir al médico por la barrera idiomática existente.

  1. Necesidad de vivir según sus valores y creencias

No muestra interés por ninguna religión.

  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado

Camionero autónomo, quiere estar poco en el hospital porque se siente obligado a trabajar porque si no pierde dinero, aunque muestra temor a que le vuelva a suceder el mismo episodio.

  1. Diversión – Necesidad de participar en actividades recreativas

Le gusta mucho escuchar la radio, durante sus viajes en el camión siempre la lleva puesta.

  1. Necesidad de aprendizaje

El paciente no muestra interés en aprender cosas nuevas, solo quiere irse a trabajar con su camión.

PLAN DE CUIDADOS. NANDA. NOC. NIC.

(00155) Riesgo de caídas relacionado con enfermedad aguda (pérdida de conocimiento repentino)

  • Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden causar daño físico

NOC

  • Control del riesgo (1902)

– Reconoce el riesgo (190201)

– Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas (190204)

– Se compromete con estrategias de control del riesgo (190206)

– Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo (190208)

– Reconoce cambios en el estado de salud (190216)

NIC

  • Prevención de caídas (6490)
  • Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
  • Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.
  • Retira los muebles bajos (bancos, mesas) que supongan un riesgo de tropezones.
  • Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo.
  • Disponer zonas de almacenamiento que se encuentren al alcance, sin problemas para el paciente.
  • Educar a los miembros de la familia los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos.
  • Ayudar a la familia a identificar los peligros del hogar y a modificarlos.
  • Colaborar con otros miembros del equipo de cuidados sanitarios para minimizar los efectos secundarios de los medicamentos que contribuyen a la posibilidad de caídas (hipotensión ortostática y andar inestable).

(0052) Deterioro de la Interacción Social relacionado con barreras de comunicación manifestado por observación de empleo de conductas de interacción social ineficaces.

  • Intercambio social inefectivo o cuantitativamente insuficiente o excesivo.

NOC

  • Capacidad de comunicación (00902)
  • Utiliza dibujo e ilustraciones (090203)
  • Utiliza el lenguaje no verbal (090205)
  • Reconoce los mensajes recibidos (090206)
  • Dirige el mensaje de forma apropiada (090207)
  • Intercambia mensajes con los demás (090208)

NIC

  • Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362)
  • Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
  • Animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos asociados con los problemas interpersonales.
  • Ayudar al paciente a identificar los resultados deseados de las relaciones o situaciones interpersonales problemáticas.
  • Ayudar al paciente a identificar tipos posibles de acción y sus consecuencias sociales / interpersonales.
  • Identificar las habilidades sociales específicas que constituirán el centro del ejercicio de desarrollo de la misma.
  • Ayudar al paciente a identificar las etapas de conducta de la habilidad social objetivo.
  • Proporcionar modelos que muestren las etapas de conducta dentro del contexto de las situaciones que tengan sentido para el paciente.
  • Educar a familiares, amigos y compañeros, sobre el propósito y proceso del ejercicio de habilidades sociales.
  • Implicar a familiares, amigos y compañeros, en las sesiones de ejercicios de habilidades sociales (juegos de rol) con el paciente.
  • Proporcionar seguridad al paciente y seres queridos sobre lo adecuado de sus respuestas sociales en las situaciones de realización de los ejercicios.
  • Animar al paciente / seres queridos a que valoren los resultados esperados de la interacción social, establezcan recompensas para los resultados positivos y solucionen los problemas con los objetivos no resueltos.
  • Aumentar los sistemas de apoyo (5440)
  • Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
  • Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
  • Determinar el grado de apoyo familiar.
  • Determinar el grado de apoyo económico de la familia.
  • Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso.
  • Determinar las barreras al uso de los sistemas de apoyo.
  • Observar la situación familiar actual.
  • Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
  • Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
  • Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y de apoyo.
  • Implicar a la familia / seres queridos / amigos en los cuidados y la planificación.
  • Explicar a los demás implicados la manera en la que pueden ayudar.

(00132) Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos) manifestado por observación de evidencias y conducta expresiva (llanto, gemidos, agitación, vigilancia, irritabilidad, suspiros).

  • Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses

NOC

  • Control del dolor (01605)
  • Reconoce factores causales (160501)
  • Reconoce el comienzo del dolor (160502)
  • Utiliza medidas preventivas (160503)
  • Utiliza medidas de alivio no analgésicas (160504)
  • Utiliza analgésicos de forma apropiada (160505)
  • Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda (160506)
  • Refiere síntomas al profesional sanitario (160507)
  • Utiliza los recursos disponibles (160508)
  • Reconoce los síntomas del dolor (160509)
  • Utiliza un diario de dolor (160510)
  • Refiere dolor controlado (160511)

NIC

  • Aplicación de calor o frio (1380)
  • Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
  • Realizar análisis para ver si hay contraindicaciones al calor o al frío, tales como disminución o ausencia de sensibilidad, disminución de la circulación y disminución de la capacidad de comunicación.
  • Seleccionar un método de estimulación que resulte conveniente y de fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derretido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químicos, inmersión enhielo; paños o toallas en frigorífico para enfriarlas; botella de agua caliente; almohadilla de calefacción eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión en bañera o piscina con movimiento de agua; cera de parafina; baño de asiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.
  • Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamiento de todos los equipos utilizados en la aplicación de calor o frío.
  • Determinar el estado de la piel e identificar alteraciones que requieran un cambio de procedimiento o esté contraindicada la estimulación.
  • Envolver el dispositivo de aplicación de calor / frío con un paño de protección, si corresponde.
  • Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de calor / frío, cuando corresponda.
  • Enseñar a evitar el daño de tejidos asociado con el calor / frío.
  • Comprobar la temperatura de la aplicación, especialmente cuando se utilice calor.
  • Determinar la duración de la aplicación en función de las respuestas verbales, de la conducta y los aspectos biológicos de la persona.
  • Aplicar calor / frío directamente en, o cerca del sitio afectado, si fuera posible.
  • Inspeccionar el sitio cuidadosamente por si hubiera signos de irritación dérmica o daño tisular durante los primeros cinco minutos y luego frecuentemente durante el tratamiento.
  • Evaluar el estado general, la seguridad y comodidad durante el tratamiento.
  • Dejar claro que la aplicación de frío puede resultar brevemente dolorosa, con entumecimiento unos cinco minutos después de la estimulación inicial.
  • Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
  • Enseñar a evitar lesiones en la piel después de la estimulación.
  • Evaluar y documentar la respuesta a la aplicación de calor / frío.
  • Manejo del dolor (1400)
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
  • Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluya la historia individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven incapacidad, si es el caso.
  • Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener apoyo.
  • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
  • Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
  • Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  • Considerar la disponibilidad del paciente a participar, capacidad de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio del dolor.
  • Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor, si procede.
  • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
  • Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  • Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, terapia musical, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, aplicación de calor / frío y masajes) antes, después y si fuera posible, durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente; y junto con las medidas de alivio del dolor.
  • Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas del alivio del dolor, si procede.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  • Medicar antes de una actividad para aumentar la participación, aunque valorando el peligro de la sedación.
  • Asegurar las estrategias de analgesia de penetración y/o no farmacológica antes de los procedimientos dolorosos.
  • Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros cuidadores que trabajen con el paciente.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
  • Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
  • Fomentar períodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
  • Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
  • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
  • Informar a otros cuidadores / miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor.
  • Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
  • Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y respuesta de la familia a la experiencia del dolor.
  • Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019
  2. Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC)7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  3. Sagristá Sauleda, J. (2007). Abordaje diagnóstico y terapéutico del síncope en urgencias. [Articulo] Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona.
  4. Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019