Plan de cuidados de enfermería en un paciente sometido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. Caso clínico
Autor principal: Daniel Serrano Dolado
Vol. XVI; nº 6; 263
Nursing care plan in a patient undergoing an autologous transplantation of hematopoietic progenitors. Clinical case
Fecha de recepción: 10/02/2021
Fecha de aceptación: 19/03/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 263
Autores:
- Daniel Serrano Dolado. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España.
- María Clara Rubio Gracia. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España.
- Marta Ruiz Gómez-Pimpollo. Enfermera. Hospital General de Tomelloso. Ciudad Real, España.
- Olvido Ferrer Mayor. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS). Zaragoza, España.
RESUMEN
Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería en un paciente sometido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en el Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza con el objetivo de mejorar los cuidados de enfermería identificando los principales diagnósticos enfermeros que presentan este tipo de pacientes y aplicando actividades específicas para cada patrón de salud. Se ha llevado a cabo una valoración de acuerdo a los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, exponiendo los diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC.
PALABRAS CLAVE: plan de cuidados de enfermería, trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante autólogo.
ABSTRACT
A nursing care plan has been carried out in a patient undergoing an autologous transplant of hematopoietic progenitors at the Miguel Servet University Hospital (HUMS) in Zaragoza with the aim of improving nursing care by identifying the main nursing diagnoses that present this type of disease. patient and applying specific activities for each health pattern. An assessment has been carried out according to Marjory Gordon’s functional health patterns, exposing the NANDA diagnoses, NOC results and NIC interventions.
KEY WORDS: nursing care plan, hematopoietic stem cell transplantation, autologous transplant.
Declaración de buenas prácticas
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. El manuscrito es original y no contiene plagio. No ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- INTRODUCCIÓN
El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es la primera opción de tratamiento en múltiples patologías oncohematológicas, inmunológicas y de otras etiologías. La posibilidad de seleccionar entre varias modalidades de trasplantes y de tratamientos permiten, en cierta manera, personalizar el abordaje terapéutico en función de la propia enfermedad, edad y salud general del paciente 1.
El trasplante autólogo (en adelante TASPE) involucra la administración de células progenitoras hematopoyéticas «saludables» en pacientes con patología oncohematológica u otras que requieren soporte hematopoyético. Esto permite restaurar la función de la médula ósea, dependiendo de la enfermedad que está siendo tratada, destruir las células tumorales o generar células que reemplacen las células disfuncionales. Es una opción terapéutica que puede ser empleada en varias neoplasias hematológicas como las enfermedades linfoproliferativas, Linfomas No Hodgkin (LNH) y el mieloma múltiple (MM). Para esta última patología (MM) ha sido considerado para algunos autores como el “gold” estándar en el tratamiento de primera línea en pacientes menores de 65 años 2-3.
Una de las mayores ventajas que presenta el trasplante autólogo con respecto al alogénico, es el hecho de que sólo el 25 % de los pacientes que necesitan un trasplante tienen un hermano HLA idéntico que pueda utilizarse como donante 4.
En el autotrasplante (autólogo), el primer paso es extraer o recolectar las propias células madre del paciente. Las células madre son extraídas o recolectadas, ya sea de la médula ósea o de sangre periférica, para luego ser congeladas. Después de recibir altas dosis de quimioterapia y/o radioterapia como parte de la terapia mieloablativa, las células madre son descongeladas para volver a ser suministradas de nuevo al mismo paciente.
- Beneficios del autotrasplante de células madre: una ventaja del autotrasplante de células madre es que se le suministran al paciente sus propias células. Cuando se le devuelven sus propias células madre (llamadas células injertadas o el «injerto») existe un riesgo nulo de que sean rechazadas.
- Riesgos del autotrasplante de células madre: El injerto puede fallar, lo que significa que las células trasplantadas no se integran a la médula ósea y no producen células sanguíneas como deberían hacerlo. Una posible desventaja de los autotrasplantes es que células cancerosas podrían ser recolectadas junto con las células madre para luego ser retornadas al propio cuerpo del paciente. Otra desventaja es que el sistema inmunitario permanece igual a como lo era antes del trasplante. Esto significa que las células cancerosas pueden escapar al ataque del sistema inmunitario 5.
- OBJETIVO
Elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente sometido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
- METODOLOGÍA
Se ha elaborado un plan de cuidados de enfermería para un paciente sometido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. Se realiza una valoración de enfermería en planta hospitalaria durante el ingreso, mediante el modelo de Marjory Gordon. Los datos son obtenidos de la historia clínica electrónica, mediante entrevista con el propio paciente y a través de su exploración física a lo largo de su ingreso. Una vez realizada la valoración, se exponen los diagnósticos NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC de los principales diagnósticos de enfermería por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon.
Datos generales:
Varón de 64 años, sin alergias medicamentosas conocidas. Con antecedentes médicos de HTA (en tratamiento con acovil). Alergia a pólenes diversos. No intervenciones quirúrgicas. Profesor de instituto.
Historia hematológica:
Diagnosticado en 2012 de
1ª línea de tratamiento: 6 ciclos de R-CHOP, con RMC.
En 2018 se evidencia recaída de linfoma: con anatomía patológica compatible con LNH Folicular G3.
2ª línea de tratamiento: mantenimiento iniciado el 23 de septiembre de 2019, pero se tuvo que suspender por aparición de adenopatía en junio de 2020.
3ª línea de tratamiento: 2 ciclos de Obinutuzumab-ESHAP con intención de TASPE (último recibido: 16-20/11/2020); en RMC.
Se extraen progenitores hematopoyéticos y se envían al banco de sangre para la consolidación con TASPE.
Motivo inmediato de ingreso:
Ingresa de forma programada para consolidación con trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
Procedimientos terapéuticos:
- Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
- Tratamiento quimioterápico intravenoso.
- Transfusión de plaquetas.
- Transfusión de concentrados de hematíes.
- Administración de G-CSF.
- Tratamiento antibiótico de amplio espectro.
- Profilaxis antifúngica.
- Profilaxis antibiótica.
- Profilaxis antiviral.
- Radiografía de tórax.
- Aislamiento inverso y cutáneo.
Evolución:
- Acondicionamiento con esquema BEAM (ciclo de quimioterapia de rescate pre-trasplante) los días 2, 3, 4, 5, 6, y 7 de enero de 2021. Se efectuó previamente hidratación y alcalinización.
- Infusión: 9/01/2021.
- Evolución: buena tolerancia al protocolo de acondicionamiento. Ha recibido profilaxis infecciosa con Ciprofloxacino, Fluconazol y Aciclovir.
Complicaciones post-TASPE:
- Mucositis oral grado 2, e intestinal grado 1-2; no ha requerido NPT.
- Día +5: fiebre neutropénica, sin aparente foco infeccioso, ni documentación bacteriológica, que se resolvió con antibioterapia intravenosa de amplio espectro de forma empírica.
- Ha requerido transfusión de 3 concentrados de hematíes y 6 unidades terapéuticas plaquetarias, siendo bien toleradas y sin presentar reacciones inmediatas.
- Ansiedad/estrés psicológico.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN MARJORY GORDON 6-8
Patrón 1: PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD
- Diagnóstico de enfermería:
- 00078 Gestión ineficaz de la propia salud
- Definición: Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es insatisfactorio para alcanzar los objetivos relacionados con la salud.
- Factores relacionados: complejidad del régimen terapéutico.
- Manifestado por: verbalización de deseos de manejar la enfermedad.
- Resultados NOC:
- 01813 Conocimiento del régimen terapéutico
- Intervenciones NIC:
- 5618 Enseñanza: Proceso de enfermedad
- Instruir sobre signos y síntomas de alarma.
- Instruir acerca de la medicación.
- Apoyo en la toma de decisiones
- 5618 Enseñanza: Proceso de enfermedad
Patrón 2: NUTRICIONAL-METABÓLICO
- Diagnóstico de enfermería:
- 00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos
- Definición: Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y/o intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos.
- Factores de riesgo: trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos
- Resultados NOC:
- 00601 Equilibrio hídrico.
- Intervenciones NIC:
- 4130 Monitorización de líquidos
- Reposición de potasio.
- Control estricto de líquidos.
- Control de diuresis.
- Control de signos vitales.
- 4130 Monitorización de líquidos
Patrón 3: ELIMINACIÓN
- Diagnóstico de enfermería:
- 00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional
- Definición: Riesgo de aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal.
- Factores de riesgo: agentes farmacológicos (antibióticos, opiáceos,…)
- Resultados NOC:
- 00501 Eliminación intestinal
- Intervenciones NIC:
- 430 Manejo intestinal
- Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento o impactación.
- Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y(o sonidos intestinales agudos.
- Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.
- Evaluar el perfil de la medicación para determinar efectos secundarios gastrointestinales.
- 430 Manejo intestinal
Patrón 4: ACTIVIDAD-EJERCICIO
- Diagnóstico de enfermería:
- 00085 Deterioro de la movilidad física
- Definición: Limitación del movimiento independiente, del cuerpo o de una o más extremidades
- Factores relacionados: malestar, dolor y medicamentos.
- Manifestado por: enlentecimiento del movimiento.
- Resultados NOC:
- 00300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
- Intervenciones NIC:
- 1800 Ayuda al autocuidado.
- Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos para la adaptación para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, aseo y alimentarse.
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
- 1800 Ayuda al autocuidado.
Patrón 5: DESCANSO-SUEÑO
- Diagnóstico de enfermería:
- 00095 Deterioro del patrón del sueño
- Definición: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.
- Factores relacionados: separación de las personas significativas y/o ansiedad.
- Manifestado por: insatisfacción con el sueño (insomnio mantenido).
- Resultados NOC:
- 01402 Control de la ansiedad.
- Intervenciones NIC:
- 5880 Técnicas de relajación
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.
- Administrar medicamentos ansiolíticos, si fuera necesario.
- Sentarse y hablar con el paciente.
- Mantener contacto visual con el paciente.
- 5880 Técnicas de relajación
Patrón 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL
- Diagnóstico de enfermería:
- 00251 Control emocional inestable
- Definición: Adaptación apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
- Factores relacionados: enfermedad y cambios en la imagen corporal.
- Manifestado por: baja autoestima.
- Resultados NOC:
- 02002 Bienestar personal.
- Intervenciones NIC:
- 5330 Control del estado de ánimo.
- Entrenamiento para controlar los impulsos.
- Apoyo emocional.
- Fomentar la resiliencia.
- 5330 Control del estado de ánimo.
Patrón 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO
- Diagnóstico de enfermería:
- 00153 Riesgo de baja autoestima situacional
- Definición: Riesgo de desarrollar una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (proceso del trasplante hematopoyético).
- Factores de riesgo: enfermedad y cambios en la imagen corporal.
- Resultados NOC:
- 1205 Autoestima: juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
- Intervenciones NIC:
- 5400 Potenciación de la autoestima: ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
- Observar las frases del paciente sobre su propia valía.
- Fomentar el contacto personal al comunicarse con otras personas.
- Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo.
- Explorar las razones de la autocrítica o culpa.
- 5400 Potenciación de la autoestima: ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
Patrón 8: ROL-RELACIONES
- Diagnóstico de enfermería:
- 00063 Procesos familiares disfuncionales
- Definición: Estado en que las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad familiar están desorganizadas de manera crónica, lo que conduce a conflictos, negación y solución inefectiva de los problemas, resistencia al cambio y una serie de crisis autoperpetuadoras.
- Factores relacionados: hospitalización en aislamiento.
- Manifestado por: alteración de los rituales familiares.
- Resultados NOC:
- 01302 Superación de problemas.
- Intervenciones NIC:
- 7130 Mantenimiento en procesos familiares
- Identificar los efectos derivados del cambio de papeles en los procesos familiares.
- Proporcionar mecanismos para los miembros de la familia que se queden en el centro de cuidados sanitarios para que se comuniquen con otros miembros (teléfonos, fotografías, vídeos, etc.).
- Ayuda a los miembros de la familia a utilizar los mecanismos de apoyo existentes.
- 7130 Mantenimiento en procesos familiares
Patrón 9: SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN
- Diagnóstico de enfermería:
- 00059 Disfunción sexual
- Definición: Estado en que el individuo presenta un cambio en su función sexual y la considera insatisfactoria, inadecuada o poco gratificante.
- Factores relacionados: proceso patológico.
- Manifestado por: referencias verbales del problema.
- Resultados NOC:
- 0119 Funcionamiento sexual
- Intervenciones NIC:
- 5248 Asesoramiento sexual
- Establecer una relación terapéutica basada en confianza.
- Ofrecer intimidad y confidencialidad.
- Informar al paciente que diversas enfermedades, fármacos y situaciones alteran la función sexual.
- 5248 Asesoramiento sexual
Patrón 10: AFRONTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS
- Diagnóstico de enfermería:
- 00148 Temor
- Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
- Factores relacionados: falta de familiaridad con la experiencia.
- Manifestado por: inquietud.
- Resultados NOC:
- 01404 Control del miedo
- Intervenciones NIC:
- 5380 Potenciación de la seguridad
- Disponer de un ambiente no amenazador.
- Permanecer tiempo con el paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de ansiedad.
- Animar a la familia a que proporcione objetos personales para el uso o disfrute del paciente.
- Explicar al paciente/familia todas las pruebas y procedimientos.
- Mostrar calma.
Patrón 11: VALORES-CREENCIAS
- Diagnóstico de enfermería:
- 00066 Sufrimiento espiritual.
- Definición: Deterioro de la capacidad para experimentar e interpretar el significado y propósito de la vida mediante la conexión con el yo, los otros, el arte, la música, la literatura, la naturaliza, o un poder superior al propio yo.
- Factores relacionados: proceso patológico.
- Manifestado por: deseo de reforzar su bienestar espiritual.
- Resultados NOC:
- Salud espiritual
- Intervenciones NIC:
- 5420 Apoyo espiritual
- Utilizar técnicas de clarificación de valores para ayudar al paciente a clarificar sus creencias y valores.
- Ayudar al paciente a expresar y liberar la ira de forma adecuada.
- Alentar a la asistencia a servicios religiosos, si procede.
- Estar abierto a los sentimientos del paciente acerca de la enfermad y la muerte.
- Fomentar el uso de recursos espirituales, si procede.
- EJECUCIÓN
Para que este plan de cuidados pueda realizarse correctamente, es necesario que el equipo compuesto por todos los profesionales sanitarios realice el conjunto de intervenciones y actividades citadas anteriormente.
- CONCLUSIÓN
Llevados a cabo los principales diagnósticos de enfermería, se pudo controlar todo el proceso del trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos al que fue sometido el paciente, tanto en la fase de acondicionamiento como en la fase post-trasplante, así como las complicaciones derivadas.
Por lo tanto, podemos decir que hemos alcanzado el objetivo, elaborar un plan de cuidados de enfermería para un paciente sometido a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
BIBLIOGRAFÍA
- Ruiz M. López L. Praena JM. Vázquez M. Quijano-Campos JC. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con trasplante de progenitores hematopoyéticos. Index Enferm. 2014; 23 (4).
- Ariel A. Teddy Q, Jeaneth V. Reyna M. Mireya C et al. Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en enfermedades linfoproloferativas: reporte de 5 casos. Rev. Méd. 2019; 25 (1).
- Oliver C. Pierri S. Galeano S. Canero A. Bello L. et al. Trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en pacientes con mieloma múltiple: análisis de factores pronósticos y sobrevida. Experiencia en hospiral Británico. Rev. Méd. 2011; 27 (4).
- Fagundo JCJ. Doricós E. Trasplante de progenitores hematopoyéticos en el Instituto de Hematología e Inmunología: pasado, presente y futuro. Rev. Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2017; 33 (1).
- American Cancer Society. Tipos de trasplantes de células madre y médula ósea [Internet] [consultado 09 enero 2021]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/
- NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2018-2020. 11º ed. Elsevier 2018
- Moorhead S. Johnson M. Maas M.L. Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.
- Bulechek G.M. Butcher H.K. McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier; 2018.