Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería portador de ileostomía con estreñimiento. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería portador de ileostomía con estreñimiento. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería portador de ileostomía con estreñimiento. Caso clínico

Autora principal: Lorena Brusel Estaben

Vol. XVI; nº 8; 431

Nursing care plan for patients with ileostomy with constipation. Clinical case

Fecha de recepción: 12/03/2021

Fecha de aceptación: 22/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 431

Autores:

Lorena Brusel Estaben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.

Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Una ostomía es la abertura sobre la piel creada por medios quirúrgicos de parte del tubo digestivo o tracto urinario para drenar efluentes a partir de la víscera. Las colostomías pueden ser temporales o permanentes y se realizan por una serie de etiologías. La causa más frecuente para la realización de una colostomía es el carcinoma de recto.

La realización de una ileostomía supone un gran impacto en la vida personal, familiar y social de los afectados influyendo directamente en su estado emocional y en su calidad de vida. Supone un proceso de adaptación tanto a nivel psicológico como a nivel de los autocuidados requeridos para su mejoría. La implementación de unos cuidados de enfermería adaptados a las necesidades de estos pacientes puede mejorar su adaptación a la nueva situación.

Palabras clave: Ileostomía, Estreñimiento, Plan de cuidados de enfermería

ABSTRACT

An ostomy is the opening on the skin surgically created by part of the digestive tract or urinary tract to drain effluent from the viscus. Colostomies can be temporary or permanent and are performed for a number of etiologies. The most common cause for performing a colostomy is rectal carcinoma.

The performance of an ileostomy has a great impact on the personal, family and social life of those affected, directly influencing their emotional state and quality of life. It involves a process of adaptation both at a psychological level and at the level of self-care required for their improvement. The implementation of nursing care adapted to the needs of these patients can improve their adaptation to the new situation.

Keywords: Ileostomy, Constipation, Nursing care plan

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente varón de 57 años que acude por dolor en periostoma, hernia ya conocida, con aumento del tamaño, ausencia de emisión de heces a través de ilestomía, sí de gases. Intolerancia oral. Náuseas con vómitos no fecaloideos, emisión de gases conservada, disminución de las deposiciones líquidas marronáceas sin sangre. Afebril. No disnea ni dolor torácico ni palpitaciones. No tos ni expectoración. No síndrome miccional. Distensión abdominal de 2 días de evolución, con dolor en ileostomía y abundante salida de gas por la bolsa de ostomía.

Datos personales

Alergias: no alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Datos clínicos:

  • Adenocarcinoma de recto superior con metástasis hepáticas con IQx RAR + ileostomía + metastatsectomías hepáticas posteriores. Sock séptico + fascitis necrotizantes en postoperatorio inmediato.
  • Cardiopatía isquémica, IAM hace 2 años
  • HTA
  • Obesidad
  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Dislipemia
  • Tabaquismo

Medicación actual:

  • Atorvastatina 40mg (0-0-1)
  • Trulicity 1,5mg cada 7 días
  • Humalog mix 50 (50-50-50)
  • Emconcor cor 2,5mg (1-0-0)
  • Metformina 1000mg cada 24h
  • Adiro 100 mg (0-1-0)
  • Duphalac 10g sobre cada 24h
  • Secalip 145mg cada 24h
  • Ramipril 2,5mg 2 comprimidos cada 24h
  • Jardiance 25mg cada 24h

Desarrollo:

Se valora a paciente en zona de boxes generales de urgencias.

Exploración física:

  • Constantes vitales: Tensión Arterial: 142/76, Frecuencia cardíaca: 81lpm, Temperatura 36.6ºC, Saturación de oxígeno: 96% basal.
  • Normocoloreado, consciente, orientado y eupneico.
  • Auscultación cardíaca: rítmicos sin soplos ni extratonos
  • Auscultación pulmonar: Murmullo conservado
  • Abdomen: bolsa de ileostomía con contenido líquido, hernia ostoma dolorosa a la palpación, timpanismo difuso, dolor a la palpación de fosas ilíacas, peristaltismo aumentado.
  • No edemas en EEII
  • Equilibrio ácido-base sin alteraciones
  • Rx abdomen: neumatización inespecífica de asas de intestino delgado, sin observarse distensiones patológicas. Marco cólico adecuadamente neumatizado, sin distensiones patológicas. Clips en hipocondrio de hepatectomía parcial.

Valoración de enfermería según Virginia Henderson

  1. Oxigenación

Paciente fumador y sin antecedentes de enfermedades respiratorias.

  1. Alimentación e hidratación

Paciente que presenta náuseas y vómitos.

  1. Eliminación

Eliminación vesical sin problemas.

Estreñimiento, ausencia de emisión de heces en ileostomía.

  1. Moverse y postura adecuada

Dificultad de movimiento intenso debido a obesidad.

  1. Sueño y descanso

Sin alteraciones.

  1. Vestimenta

Necesidad de ropa ancha para evitar dolor abdominal.

  1. Termorregulación

Temperatura estable, sin alteraciones durante su estancia.

  1. Higiene e integridad de la piel

Piel y mucosas normales, normocoloreadas e hidratadas.

  1. Evitar peligros ambientales

Consciente y orientado.

  1. Comunicarse

Sin alteraciones relevantes.

  1. Vivir según creencias y valores

Desconocidas.

  1. Trabajar y sentirse realizado

Desconocidas.

  1. Participar actividades recreativas

Durante su estancia en urgencias no realiza ningún tipo de actividad.

  1. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad

Preocupado por el diagnóstico y la necesidad de una cirugía urgente.

Plan de cuidados de urgencias NANDA/NOC/NIC

Diagnóstico NANDA

00011 Estreñimiento r/c hábitos de defecación irregulares m/p incapacidad para eliminar las heces y náuseas o vómitos

Objetivos NOC:

  • 0501 Eliminación intestinal

Intervenciones NIC:

  • 0430 Manejo intestinal

Actividades:

– Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.

– Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.

  • 0450 Manejo del estreñimiento/impactación

Actividades:

– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

– Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación.

– Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.

– Vigilar la existencia de sonidos intestinales.

– Consultar con el médico acerca de aumento / disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.

– Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.

Diagnóstico NANDA

00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c humedad y excreciones.

Objetivos NOC:

  • 01101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas
  • 01908 Detección del riesgo
  • 01615 Autocuidados de la ostomía

Intervenciones NIC:

  • 0480 Cuidados de la ostomía

Actividades:

  • Instruir al paciente en la utilización del equipo de la ostomía según heces y el estado de la piel.
  • Ayudar al paciente a obtener el equipo necesario.
  • Explicar al paciente lo que representaran los cuidados de la ostomía en su rutina diaria.
  • Instruir al paciente para vigilar la presencia de posibles complicaciones
  • Instruir al paciente acerca de la dieta adecuada y los cambios esperados en la función de eliminación

00118 Trastorno de la imagen corporal r/c tratamiento de la enfermedad y cirugía m/p sentimientos negativos por el cuerpo, miedo al rechazo.

Objetivos NOC:

  • 01200 Imagen corporal
  • 01612 Control peso
  • 01205 Autoestima

Intervenciones NIC:

  • 05220 Potenciación de la imagen corporal
  • 05400 Potenciación de la autoestima

Actividades:

  • Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios.
  • Animar al paciente a identificar sus virtudes.
  • Fomentar el contacto personal al comunicarse con otras personas.
  • Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
  • Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
  • Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros, si procede.
  • Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.
  • Facilitar un ambiente y actividades que aumente la autoestima.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Johnson, M., Moorhead, S., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., & Swanson, E. (2012). Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Elsevier Health Sciences Spain.
  2. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  3. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  4. Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.