Inicio > Enfermería > Plan de cuidados enfermeros en la pielonefritis a través de un caso clínico

Plan de cuidados enfermeros en la pielonefritis a través de un caso clínico

Plan de cuidados enfermeros en la pielonefritis a través de un caso clínico

Autor principal: Rubén Plaza Fuentes

Vol. XVI; nº 11; 596

Nursing care plan for pyelonephritis through a clinical case

Fecha de recepción: 24/04/2021

Fecha de aceptación: 04/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 596

Autores:

Rubén Plaza Fuentes. Enfermero. Unidad de urgencias. Hospital de Poniente. Almería (España).

Ana María Arévalo Ruiz. Enfermera. Unidad de diálisis. Hospital Torrecárdenas. Almería (España).

Alicia Muñoz Ruiz. Enfermera. Unidad de urgencias. Hospital Materno Infantil. Málaga (España).

Resumen. La infección del tracto urinario es una enfermedad muy común en la población, siendo frecuentes las consultas sanitarias de urgencia. La sintomatología característica es el dolor y puede ir acompañado de fiebre, malestar, vómitos o náuseas. Es una infección que necesita un tratamiento urgente, por lo que generalmente se inicia un tratamiento empírico hasta conocer los resultados de las muestras y el causante de la enfermedad. Esta patología es más frecuente en mujeres debido, entre otras cosas a la morfología del sistema urinario femenino.

A continuación, se presentará un caso clínico ficticio, basado en características similares de casos presentados en un centro sanitario de Almería. Se desarrollará un plan de cuidados enfermeros a través de una valoración enfermera y de la taxonomía NANDA, NOC, NIC. El objetivo del plan de cuidados permite una evolución satisfactoria del paciente y ayudara a minimizar las complicaciones adyacentes.  El plan de cuidados enfermero es una herramienta esencial y de gran ayuda durante la práctica de esta profesión.

Palabras clave: “Infección del tracto urinario”, “Infección urinaria”, “Pielonefritis”, “Cuidados de enfermería”, “Plan de cuidados”, “Diagnóstico de enfermería”.

Abstract.

Urinary tract infection is a very common disease in the population. Emergency health consultations are frequent. The characteristic symptomatology is pain and may be accompanied by fever, general discomfort, vomiting or nausea. It is an infection that needs urgent treatment, so empirical treatment is generally started until the results of the samples and the cause of the disease are known. This pathology is more frequent in women due, among other things, to the morphology of the female urinary system.

Then, a fictitious clinical case will be presented, based on similar characteristics of cases filed at an Almeria health centre. A nursing care plan will be developed through a nursing assessment and the NANDA, NOC, NIC taxonomy. The objective of the care plan allows a satisfactory evolution of the patient and will help to minimize adjacent complications. The nursing care plan is an essential tool and of great help during the practice of this profession.

Key words: «Urinary tract infection», «Urinary infection», «Pyelonephritis», «Nursing care», «Care plan», «Nursing diagnosis».

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. Introducción

La infección de vías urinarias (IVU), también llamada infección del tracto urinario (ITU) se define como presencia y multiplicación de microorganismos en el aparato genitourinario. Es un motivo frecuente de consulta sanitaria por lo que a veces debe comenzarse el tratamiento con antibiótico empírico, hasta conocer los resultados de la muestra.

La ITU son producidas generalmente por bacterias (siendo las más frecuentes E. coli, enterobacter, klebsiella, enterococos, pseudomonas, proteus o staphylococu saprophyticus) y rara vez por virus o hongos. La mayoría de las ITU son producidas por gérmenes ascendentes (gérmenes que penetran por la uretra) aunque algunas se propagan por vía sanguínea o linfática.  Las ITU ascendentes son más frecuentes en mujeres que en hombres, debido a que la uretra de la mujer es más corta que la del hombre, y por lo tanto esta más expuesta a contaminación.

Se pueden dividir en infecciones del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis) siendo estas más benignas y a veces incluso asintomáticas; e infecciones del tracto urinario superior (prostatitis, pielonefritis) afectando al parénquima renal siendo esta más complicada y con mayor morbi-mortalidad. Otra clasificación de las ITU es infección urinaria (inflamación del aparato urinario por agente infeccioso), infección urinaria complicada (es una infección urinaria en el paciente con anomalías funcionales o anatómicas del aparato urinario, alteraciones metabólicas o en su respuesta inmunológica) e infección urinaria recurrente (infección urinaria que ocurre con una frecuencia de cuatro episodios o más anualmente).

Factores que influyen en las infecciones urinarias:

  • Sexo: siendo más frecuentes en mujeres que en hombres debido a la longitud más corta de la uretra en la mujer por lo que los gérmenes tienen menor recorrido hasta llegar a las vías urinarias. Además, el meato de la mujer se encuentra en la vagina y cerca del recto, pudiéndose infectar más rápidamente que en el hombre. Además, en el hombre, el líquido prostático actúa como antimicrobiano evitando así la colonización de bacterias.
  • Edad: la edad interviene de forma directa en el deterioro funcional del tracto urinario.
  • Reflujo uretrovesical/ureterovesical: reflujo de orina en sentido ascendente, de uretra a vejiga o de vejiga a uréter.
  • Estasis urinaria: bloqueo del paso normal de un sitio a otro, por lo que la orina se quedaría estancada almacenándose gérmenes con ella.
  • Maniobras instrumentales: durante sondaje vesical o cistoscopia.
  • Enfermedades crónicas. La diabetes, enfermedades neurodegenerativas, deterioro cognitivo… influye en las infecciones del tracto urinario.

Las manifestaciones clínicas van a depender de la localización de la infección.  Los pacientes pueden presentar disuria, piuria, nicturia, polaquiuria, hematuria, dolor suprapubico, fiebre, malestar general o dolor lumbar y costal.

  1. Objetivo:

El objetivo principal de este capítulo consiste en el estudio de un caso clínico ocurrido en las urgencias sanitarias de un Hospital Almeriense con el objetivo de crear un plan de cuidados enfermero estandarizado para este tipo de enfermedad.  Como objetivos específicos, podemos añadir:

– Conocer las principales complicaciones y problemas de colaboración que aparecen en el paciente con infección del tracto urinario.

– Realizar un plan de cuidados enfermero para cubrir las necesidades de estos pacientes.

– Evaluación continua del plan de cuidados para conocer la efectividad y el logro de los objetivos planteados.

  1. Método

Se realizó una búsqueda bibliográfica, para ello se utilizaron las bases de datos Scielo, Pubmed, Cinahl y Chrocane. Además, se consultaron varios libros relacionados con diagnósticos enfermeros, plan de cuidados enfermeros y Nefrología. Como palabras clave se utilizaron “Infección del tracto urinario”, “Infección urinaria”, “Pielonefritis”, “Cuidados de enfermería”, “Plan de cuidados”, “Diagnóstico de enfermería”.  Como limitaciones, se utilizaron artículos publicados en los últimos 10 años, especie (humana) y lenguaje (castellano e inglés).

  1. Resultados
  • Desarrollo del caso

Paciente mujer de 31 años.

Historia clínica:

Mujer independiente para las actividades de la vida diaria. Intervenida en 2014 de conización grado II. Caso confirmado de infección por coranovirus Marzo 2020. Menarquia a los 12 años, ciclos regulares 28/4, con sangrado escaso. No embarazo ni aborto. No consumo de drogas, alcohol o tabaco. Independiente y buena calidad de vida. Trabajadora (auxiliar de enfermería). Procedente española. No alergia medicamentosa conocida. Peso 68 kg, talla 169 cm, IMC 23,8 (Normo peso).

Múltiples visitas a urgencias por refriado, dolor de garganta o fiebre. En 2011, visita a urgencias por dolor abdominal. En 2013, visita a urgencias por infección urinaria. En 2018, visita a urgencia debido a candidiasis.

Antecedentes familiares: padre cáncer benigno de próstata; madre hipertensión arterial, hipercolesterolemia y depresión; abuela materna diabetes mellitus tipo 1.

Paciente expresa dolor en el hipogastrio de 2-3 días de evolución que aumenta con la micción, presentándose nicturia, disuria y polaquiuria. La paciente no le da importancia, ya que nos dice que está en un periodo de mucho estrés con el trabajo, por lo que decide automedicarse con paracetamol. Según expresa, el dolor y el malestar disminuye pero que a los 2-3 días empezó a sentirse mal, con escalofríos, malestar general y el dolor se irradiaba al lumbar derecho. Se tomó la temperatura y tenía 38, 8º, por lo que decidió acudir a servicios de urgencias sanitarias.

  • Anamnesis

Paciente mujer de 31 años, alerta y orientada.  Expresión de dolor, malestar y nauseas.

Toma de constantes: temperatura 39´2ºC, Tensión arterial 135/85, pulso 90, respiración 22 por minuto y saturación de oxigeno 99%.

Presenta abdomen blando con dolor a la palpación.

Se le canaliza una cánula número 20 en mano derecha y se empieza con sueroterapia. Se le realiza exámenes de hematología completa y de orina. Tras el análisis de laboratorio, se procede al ingreso hospitalario debido a la presencia de infección en las vías urinarias altas (pielonefritis)

  • Valoración de enfermería.

La valoración Enfermera se realiza recogiendo datos de la entrevista con el paciente, historia clínica del paciente y de los datos aportados por otros profesionales de la salud. Valoración realizada a la llegada al servicio de urgencias del Hospital. Siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson.

-Respiración y circulación:

Saturación de Oxigeno 99%.

Respiraciones 22 por minuto.

Tensión arterial 135/85

Frecuencia cardiaca 90.

Cánula periferia número 20 en mano derecha con sueroterapia.

No fumadora.

Hemodinámicamente estable.

– Nutrición e hidratación:

Refiere que normalmente se alimenta bien, pero lleva una semana con estrés y sin apetito.

Presencia de nauseas.

Peso 68 kg, talla 169 cm, IMC 23,8 (normo peso).

Sueroterapia

– Eliminación de los productos de desecho del organismo:

Presencia de disuria y polaquiuria.

Dolor abdominal que aumenta al miccionar.

– Moverse y mantener una postura adecuada:

Independiente, aunque presenta dolor al movimiento en la zona pélvica y lumbar.

– Sueño y descanso:

Refiere no dormir bien por la noche ante la necesidad de miccionar y el dolor abdominal.

Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas:

Independiente, aunque presenta dolor al movimiento en la zona pélvica y lumbar

– Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno:

Temperatura = 38´8ºC en su casa.

Temperatura = 39´2 ºC en urgencias.

– Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel:

Independiente para las actividades de la vida diaria.

– Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad):

No alergias medicamentosas conocidas

– Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones:

Española

– Creencias y valores personales:

Española

– Trabajar y sentirse realizado:

Persona trabajadora (auxiliar de enfermería)

-Participar en actividades recreativas.

No información

– Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad:

No información.

  • Plan de cuidados: NANDA, NOC, NIC

Se han seleccionado los siguientes diagnósticos de enfermería:

00016 DETERIORO DE LA ELIMINACION URINARIA
Relacionado con: Infección del tracto genitourinario.

Caracterizado por: disuria, necesidad urgente de orinar, polaquiuria, nicturia

NOC: 00503 ELIMINACION URINARIA
 
Indicadores Puntuación actual Puntuación objetivo Indicadores Puntuación actual Puntuación objetivo
050331 Micción frecuente 2 5 050302 Olor de la orina 3 5
050306 Claridad de la orina 3 5 050304 Color de la orina 3 5
050309 Chorro de la orina sin dolor 2 5 050323Hallazgos microscópicos en la orina 1 5
NIC 3540 MANEJO DE LA ELIMINACION URINARIA
ACTIVIDADES:

-Control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.

– Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.

– Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.

– Anotar hora de la última eliminación, si procede.

– Obtener muestra a mitad de la eliminación para el análisis de orina, si procede.

– Enseñar a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede.

– Enseñar al paciente a beber ¼ l. de líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.

– Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si procede.

– Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos pertinentes.

– Registrar la hora de la primera eliminación después del procedimiento, si procede.

– Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de infección del tracto urinario.

00007 HIPERTERMIA
Relacionado con: Enfermedad.

Caracterizado por: elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales, escalofríos y sudoración.

NOC: 00800 TERMORREGULACION
Indicadores Puntuación actual Puntuación objetivo Indicadores Puntuación actual Puntuación objetivo
080002 Temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad 2 5 08010 Sudoración con el calor 3 5
080001 Temperatura cutánea en el rango esperado 2 5 080011 Tiritona con el frio 3 5
080004 Ausencia de dolor muscular 3 5 080014 Hidratación adecuada 3 5
NIC 3900 REGULACION DE LA TEMPERATURA
ACTIVIDADES:

– Comprobar la temperatura en los intervalos de tiempo indicados.

– Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.

– Observar color y temperatura de la piel.

– Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia o hipertermia.

– Favorecer ingesta nutricional y de líquidos adecuada.

– Discutir la importancia de la termorregulación y los posibles efectos negativos del exceso de frío, si procede.

– Explicar signos y síntomas de agotamiento por calor y el tratamiento de urgencia adecuado, si es el caso.

– Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

– Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.

– Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.

NIC 3740 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE
ACTIVIDADES:

-Tomar la temperatura lo más frecuente que sea oportuno.

-Vigilar por si hubiera perdidas insensibles de líquidos.

-Observar el color de la piel y la temperatura.

-Comprobar la presión sanguínea, el pulso y la respiración.

-Vigilar si existe descenso de los niveles de consciencia.

-Controlar ingresos y egresos.

-Administrar medicación antipirética, si procede.

-Administrar un baño tibio con una esponja, si procede.

-Fomentar el aumento de la toma de líquidos orales, si procede.

-Administrar líquidos intravenosos, si procede.

00132 DOLOR
Relacionado con: agentes lesivos.

Caracterizado por: expresión verbal y gesticular del dolor, observación de evidencias, conducta de protección y defensa (tocarse la zona dolorida y cambios de postura).

NOC: 1605 CONTROL DEL DOLOR NOC: 2102 NIVEL DEL DOLOR
Indicadores Puntuación actual Puntuación objetivo Indicadores Puntuación actual Puntuación objetivo
160505 Utiliza analgésicos de forma apropiada 3 5 210201 Dolor referido 3 5
160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas 1 5 210205 Expresiones orales de dolor 3 2
160507 Refiere síntomas al profesional sanitario 3 5 210207 Posiciones corporales protectoras 3 5
NIC 2210 ADMINISTRACION DE ANALGESICOS
ACTIVIDADES:

– Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
– Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
– Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
– Elegir la vía IV, en vez de la IM, para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea posible.
– Controlar signos vitales antes y después de administrar los analgésicos narcóticos, según protocolo de la institución.
– Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
– Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
– Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
– Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
– Informar que la administración de narcóticos puede producir somnolencia durante los primeros 2 ó 3 días, que luego remite.
– Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
– Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.

NIC 1400 MANEJO DEL DOLOR
ACTIVIDADES:

– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
– Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
– Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
– Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
– Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
– Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
– Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
– Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
– Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

Con el fin de erradicar la infección bacteriana, se llevarán a cabo una serie de actividades y tratamiento.

-Control de los signos vitales.

-Canalización de vía periférica.

-Sueroterapia: Cloruro de sodio al 0.9% 2000ml/24horas

-Dieta blanda.

-Control periódico de diuresis.

-Tratamiento farmacológico: ciprofloxacina IV 200mg/12 horas, gentamicina IV 80mg/24horas, paracetamol IV 1g/8horas, dexketoprofeno si procede.

  • Evaluación.

Tras seguimiento del paciente durante la estancia hospitalaria, se pudo comprobar mejoría del estado de salud. A las 72 se cambió el tratamiento IV a tratamiento oral.

A continuación, se detalla la evaluación para cada diagnóstico del plan de cuidados.

Deterioro de la eliminación urinaria: conforme el tratamiento iba haciendo efecto, fueron disminuyendo los síntomas urinarios (disuria, polaquiuria, nicturia…). A las 72 horas, la paciente expresaba no tener ningún síntoma.

– Hipertermia: se realizo toma de constantes en cada turno, viendo cómo iba bajando la temperatura gracias al tratamiento y a las medidas no terapéuticas. A las 48 horas del ingreso, presentaba signos vitales normales.

Dolor: se fue evaluando diariamente el dolor disminuyendo/aumentando la dosis de analgésico a demanda del paciente. Conforme la infección iba disminuyendo gracias al antibiótico, los síntomas de dolor también disminuyeron.

  • Recomendaciones al alta hospitalaria.

-Beber abundantes líquidos (se recomiendan 2-3 litros al día). De esta forma, la orina estará más diluida y por tanto tendrá menor concentración de gérmenes.

-Evitar tomar té, café, alcohol o bebidas carbonatadas ya que pueden producir irritación en la vejiga.

-Miccionar con mayor regularidad, para evitar el estancamiento de orina. Se recomienda miccionar cada 3-4 horas durante el día, vaciando completamente la vejiga.

-Higiene después del acto sexual, así como miccionar antes y después del acto sexual.

-Prevenir y tratar infecciones vaginales.

-Corregir hábitos intestinales.

-Higiene anal hacia atrás en el caso de la mujer.

-Usar ropa interior de algodón para impedir un entorno húmedo y caliente.

-Evitar baños y realizar mejor duchas.

-Evitar baños de burbujas, jabones fuertes, aerosoles perfumados… en la zona perianal.

-Conocer los síntomas de la infección urinaria (disuria, escozor al orinar, urgencia para orinar, orina maloliente…) y acudir a servicios sanitarios lo antes posible.

-Completar ciclo de antibióticos y medicamentos prescritos.

  1. Discusión/ Conclusión

Como conclusión final tras la realización de este plan de cuidado y la consiguiente evaluación del mismo, podemos ver que todas las intervenciones planteadas son imprescindibles para el alcance de los resultados esperados. Hay que tener en cuenta, que algunas de las intervenciones deben ser modificadas tras una valoración diaria del paciente (por ejemplo, en las intervenciones dolor, ya que este ira disminuyendo tras el efecto de los antibióticos y analgésicos).

Es de crucial importancia, que el equipo de enfermería trabaje en sintonía, y valore al paciente diariamente, documentando todos los cambios producidos en el paciente, así como todas las intervenciones realizadas en el paciente.

La educación sanitaria tiene un papel muy importante en la prevención de estas enfermedades del tracto urinario. Por ello, se debe incidir desde atención primaria en dichas recomendaciones con el fin de disminuir la prevalencia de esta enfermedad. Así mismo, cumple un papel fundamental en el tratamiento de la enfermedad.

El rol enfermero cumple un papel fundamental en estos pacientes, realizando una evaluación continua y precisa, valorando las necesidades del paciente, así como en el diagnóstico y el tratamiento del mismo. Se debe actuar de forma rápida, con el fin de disminuir al máximo cualquier daño colateral. Por ello, se considera necesario y de vital importancia que el personal de enfermería esté continuamente actualizando sus conocimientos para así brindar unos cuidados de calidad y que respondan perfectamente a las características individuales de cada paciente.

Bibliografía

  1. Olivera Dominguez, S; Molina Ruiz, D. (2017). Notas sobre las 14 necesidades de Virginia Henderson. Create Space Independent Publishing Platform.
  2. Heather Herdman, T; Kamitsuri, S.(2020)Nanda International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2018-2020. Elsevier
  3. Moorhead, S; Johnson, M.; Swanson, E.(2018) Clasificacion de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en Salud. 6º Ediccion Elsevier.
  4. Bulecheck, G; Butcher, H; Dochterman, J.(2019) Clasificación de Intervenciones de Enfermeria (NIC). 7º Ediccion Elsevier.
  5. Johnson, M.; Moorhead, S.; Bulecheck, G.(2012). Vínculos de NOC y NIC a NANDA y diagnósticos médicos. Elsevier
  6. Delgado Mallen P. Infecciones del Tracto Urinario. En: Lorenzo V, López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. Infecciones Urinarias. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/255
  7. Carrasco, P., Mesías, C. (2020). Cuidados de enfermería que minimizan los riesgos de infección urinaria en adultos hospitalizados. Horizonte De Enfermería 18 (2) 105-113.
  8. Arias Arango, A., Valderrama Maya, M.P., Parra Pérez, D.M. (2012). Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con infección del tracto urinario asociadas al cuidado de la salud. Investigación y educación en enfermería 30 (1) 28-34
  9. Pazmiño Bayas, A.R., Salazar Portilla, L.S. (2019). Cuidados enfermeros a pacientes con infección urinaria por gérmenes productores de Betalactamasa de espectro estendido. Universidad Nacional de Chimborazo. Tesis enfermería.
  10. Picón Picón, Tania Elizabeth. (2013) Cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados por pielonefritis en la clínica Santa Ana, periodo enero del 2012 a diciembre 2012. Universidad Católica de Cuenca.Facultad-Enfermería. Tesis 54p.
  11. Ortega Riofrio, S.T. (2018) Proceso de atención de enfermería en paciente con pielonefritis (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 32 p.
  12. Manrique Erreyes, L.V. (2018) Proceso de atención de enfermería en el adulto mayor con pielonefritis crónica (examen complexivo). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 27 p
  13. Pigrau, C. (2013). Infeccion del tracto urinario. Salvat. Capitulo 2, 3 4, 7, 8.
  14. Pigrau C. (2013). Infecciones del tracto urinario nosocomiales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 31 (9) 614–624.
  15. Gradwohl S, Bettcher C, Chenoweth C, Van Harrison R, Zoschnick L.(2011) Urinary tractinfection. Regents of the University of Michigan.
  16. Avalos Bogado, Hugo Fernando, Melgarejo Martínez, Laura Elizabeth, Ibarra Gayoso, María Victoria, Szwako Pawlowicz, Andrés Alberto, & Santa Cruz Segovia, Francisco Vicente. (2018). Manejo de las infecciones urinarias en la consulta ambulatoria: de las guías a la práctica clínica. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción). 51 (3) 61-68
  17. Johnson JR, Russo (2018) Acute Pyelonephritis in Adults. N Engl J Med 4 378(1) 48-59