Plan de cuidados para paciente con bronquiolitis
Autor principal: Adrián Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 22; 1154
Care plan for a patient with bronchiolitis
Fecha de recepción: 11/10/2020
Fecha de aceptación: 13/11/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 22 – Segunda quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 22; 1154
Autores:
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) como la bronquiolitis afectan significativamente a la población infantil, desde el año 1980 este tipo de infecciones son identificadas como un gran problema para este tipo de población.
Esta enfermedad causada por el Virus Sincitial Respiratorio afecta en un 70-80% de los casos a los menores de 2 años y con mayor incidencia en el invierno.
Se caracteriza por manifestarse con signos y síntomas del Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo (SOBA) y cursa con dificultad respiratoria, sibilantes y/o crepitantes, taquipnea, utilización de los músculos accesorios respiratorios y aleteo nasal en los lactantes más graves.
Las actuaciones por los profesionales de enfermería son sumamente importantes ya que mediante el aporte de oxígeno y una adecuada hidratación y nutrición se va a mantener una correcta estabilidad respiratoria y sistémica.
Se ha creado un plan de cuidados para lactante de 5 meses que acude a urgencias y tras ser valorado es diagnosticado de bronquiolitis.
PALABRAS CLAVE
Bronquiolitis, infección respiratoria en lactante, lactante, plan de cuidados enfermero.
ABSTRACT
Acute respiratory infections (ARI) such as bronchiolitis significantly affect children, since 1980 this type of infection has been identified as a major problem for this type of population.
This disease caused by the Respiratory Syncytial Virus affects children under 2 years of age in 70-80% of cases, with a higher incidence in winter.
It is characterized by manifesting itself with signs and symptoms of Acute Bronchial Obstructive Syndrome (SOBA) and presents with respiratory distress, wheezing and / or crackles, tachypnea, use of respiratory accessory muscles and nasal flaring in the most serious infants. The actions by nursing professionals are extremely important since by providing oxygen and adequate hydration and nutrition, correct respiratory and systemic stability will be maintained.
A care plan has been created for a 5-month-old infant who comes to the emergency room and after being assessed is diagnosed with bronchiolitis.
KEYWORDS
Bronchiolitis, respiratory infection in infant, infant, nursing care plan.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) como la bronquiolitis afectan significativamente a la población infantil, desde el año 1980 este tipo de infecciones son identificadas como un gran problema para este tipo de población. (1).
Esta enfermedad causada por el Virus Sincitial Respiratorio afecta en un 70-80% de los casos a los menores de 2 años y con mayor incidencia en el invierno. Se caracteriza por manifestarse con signos y síntomas del Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo (SOBA) y cursa con dificultad respiratoria, sibilantes y/o crepitantes, taquipnea, utilización de los músculos accesorios respiratorios y aleteo nasal en los lactantes más graves. (2).
Las enfermedades causadas por una alteración en el sistema respiratorio son una de las causas que con mayor frecuencia requieren atención en los servicios de urgencias a nivel Mundial. La bronquiolitis es una de estas causas y se estima que entre el 1-3,5% de los ingresos hospitalarios a nivel mundial se deben a esta patología. Su máxima incidencia se da en los lactantes menores de 6 meses que superan hasta el 90% de los pacientes que ingresan por esta patología. (2, 3).
En España entre 2-5% de los lactantes van a precisar hospitalización y entre un 3-11% requieren estancia en una unidad de cuidados intensivos, estas cifras van a aumentar considerablemente si tienen factores de riesgo previos. Dichos factores son la prematuridad, bajo peso, patologías pulmonares, cardiacas o neurológicas y la inmunodeficiencia. Además, los factores ambientales y epidemiológicos van a ser muy importantes y van a influir en el desarrollo de la bronquiolitis, estos pueden ser: hermanos gemelos, sexo masculino, historial familiar de asma, ambiente con humo del tabaco, hermanos mayores, hacinamiento, guarderías, etc. Su mortalidad es inferior al 1% a pesar de la morbilidad que presenta en la población menor de 2 años. (3, 4, 5).
Algunos estudios han desarrollado publicaciones en las cuales los lactantes que han padecido bronquiolitis van a tener mayor predisposición a padecer episodios de sibilancias en un futuro ante una infección de tipo vírico. (5)
La sobreinfección bacteriana supone un problema ya que es un factor de riesgo que ocasiona complicaciones respiratorias en torno al 15 % de los lactantes, muchos de ellos van a precisar ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. (3).
Existe un gran debate en el tratamiento de la bronquiolitis ya que ninguno ha demostrado evidencia de eficacia terapéutica, por tanto, se siguen directrices según los tratamientos que no han resultado efectivos como son: glucocorticoides, antibióticos, suero salino hipertónico, broncodilatadores, antivirales, surfactante, heliox y la fisioterapia respiratoria. Las actuaciones que si han demostrado evidencia científica son las realizadas por los profesionales de enfermería mediante el aporte de oxígeno y una adecuada hidratación y nutrición para mantener una estabilidad respiratoria y sistémica. Es importante además la vigilancia de la temperatura y las constantes vitales, colocación de la cabecera de la cuna elevada, lavado-aspiración nasal previa a las tomas y control del trabajo respiratorio o taquipnea. (4).
Las cánulas nasales que administran oxigenoterapia de alto flujo (OAF) proporcionan tanto aire como oxígeno humidificado y caliente a los pacientes que presentan algún tipo de dificultad respiratoria de tipo moderado. La ventaja de este sistema es que no interrumpe la alimentación e hidratación y mejora considerablemente tanto el patrón respiratorio como la saturación de los lactantes. (4).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Lactante de 5 meses que acude a urgencias con taquipnea, taquicardia, disnea en reposo, con pliegue cutáneo positivo y abundantes secreciones nasales. Se le realiza una analítica sanguínea y una placa de tórax. Ante los resultados y la valoración pediátrica es diagnosticado de bronquiolitis siendo ingresado en la unidad de lactantes.
OBJETIVO
El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para un lactante de 5 meses diagnosticado de bronquiolitis en el servicio de urgencias. El fin es ofrecerle todos los cuidados necesarios para mantenerlo estable y favorecer su recuperación y desarrollo psicofísico.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Scielo, Pubmed, Google Académico. Los MESH utilizados son bronquiolitis, infección respiratoria en el lactante, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. También se ha utilizado como criterio de descarte de artículos el tener una antigüedad de publicación superior a los 10 años.
DESARROLLO
Se ha utilizado como método enfermero la taxonomía NANDA, NOC y NIC (6, 7, 8).
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREA
-Hace referencia a la dificultad o incapacidad en relación a la eliminación de las secreciones presentes en el tracto respiratorio.
-NOC:
- Estado respiratorio: ventilación (0403).
- Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402).
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).
- Control de la aspiración (1918).
-NIC:
- Aspiración de las vías aéreas (3160).
- Fisioterapia respiratoria (3230).
- Oxigenoterapia (3320).
- Monitorización respiratoria (3350).
-ACTIVIDADES:
- Valorar la necesidad de aspiración de las vías aéreas.
- Aspiración de secreciones para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias.
- Auscultar los sonidos respiratorios para valorar la mejoría tras la aspiración de las vías aéreas.
- Realizar la aspiración de las vías aéreas manteniendo las medidas de seguridad.
- Valorar las constantes vitales del paciente de forma previa, durante y tras el aspirado de las vías aéreas.
- Tras la eliminación de secreciones valorarlas y reflejarlas en la gráfica de enfermería.
- Valorar si sería recomendable aplicar fisioterapia respiratoria.
- Cerciorarse de que no existe ninguna contraindicación antes de iniciar la fisioterapia respiratoria.
- Administrar broncodilatadores según pauta médica.
- Eliminar todas las secreciones bucales y nasales presentes antes de iniciar la oxigenoterapia.
- Mantener permeable las vías aéreas.
- Administrar el flujo de oxígeno necesario al paciente.
- Valorar la presencia de efectos secundarios derivados de la administración de oxigenoterapia.
- Comprobar que el dispositivo de administración de oxígeno está perfectamente colocado.
- Evitar que el propio dispositivo de administración de oxígeno produce lesiones cutáneas o mucosas sobre el paciente.
- Controlar la frecuencia, profundidad, ritmo de la respiración del paciente.
- Valorar el movimiento torácico y de los músculos participantes en la respiración.
- Valorar el esquema respiratorio del paciente.
- Valorar y anotar cambios en parámetros respiratorios de interés.
- Valorar la existencia de crepitaciones.
PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ
-Hace referencia a la incapacidad por parte del paciente de realizar una inspiración y expiración adecuada para garantizar el suficiente aporte de oxígeno.
-NOC:
- Estado respiratorio: ventilación (0403).
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).
- Estado de los signos vitales (0802).
- Control de la ansiedad (1402).
-NIC:
- Manejo de las vías aéreas (3140).
- Oxigenoterapia (3320).
- Monitorización respiratoria (3350).
-ACTIVIDADES:
- Colocar al paciente en aquella posición que facilite su respiración.
- Abrir las vías aéreas en caso de ser necesario.
- Eliminar aquellas secreciones que dificulten la respiración adecuada del paciente.
- Administrar aerosoles o nebulizadores con el fin de facilitar la capacidad respiratoria del paciente.
- Valorar las constantes vitales del paciente aplicando en este caso oxigenoterapia si es necesario.
- Eliminar las secreciones del paciente de forma previa a la administración de oxígeno.
- Mantener permeables las vías aéreas durante el tratamiento de oxigenoterapia.
- Evitar que se produzcan daños en la piel o mucosas derivadas de los equipos de administración de oxígeno.
- Proporcionar el oxígeno que sea necesario al paciente siguiendo las pautas médicas.
- Valorar que el paciente lleva correctamente colocado el dispositivo de administración de oxígeno.
- Comprobar los parámetros respiratorios del paciente reflejando todos aquellos cambios y todas aquellas actuaciones que se realicen en la gráfica de enfermería.
- Valorar la respiración del paciente teniendo en cuenta la frecuencia, ritmo, profundidad, etc.
RIESGO DE ASPIRACIÓN
-Consiste en la posibilidad de que se produzcan una aspiración de secreciones u otros fluidos en el árbol bronquial.
-NOC:
- Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).
- Estado neurológico: conciencia (0912).
- Control de la aspiración (1918).
-NIC:
- Precaución para evitar la aspiración (3200).
-ACTIVIDADES:
- Controlar y valorar el nivel de conciencia del paciente.
- Valorar la situación respiratoria del paciente.
- Mantener permeables las vías respiratorias.
- Disponer de un equipo de aspiración de forma urgente.
- Colocar en una posición lo más vertical posible con el fin de evitar la aspiración de fluidos.
- Valorar los niveles de reflejos respecto a la tos y a la capacidad de deglución.
RIESGO DE DÉFICIT DE VOLÚMEN DE LÍQUIDOS
-Hace referencia al riesgo de disminuir los líquidos corporales del paciente.
-NOC:
- Hidratación (0602).
- Control del riesgo (1902).
- Detección del riesgo (1908).
-NIC:
- Manejo de los líquidos (4120).
- Monitorización de líquidos (4130).
-ACTIVIDADES:
- Realizar un balance de líquidos del paciente.
- Monitorizar el estado hemodinámico del paciente con el fin de detectar dicho déficit de líquidos.
- Administrar líquidos de reposición por vía intravenosa.
- Controlar los signos vitales del paciente.
- Valorar siempre la reacción del paciente al tratamiento de líquidos administrado.
- Controlar la aparición de signos y síntomas que muestre un exceso de líquidos como consecuencia del tratamiento administrado.
- Pesar los pañales del paciente.
- Valorar que factores de riesgo tiene el paciente para que se produzca dicho desequilibrio de líquidos.
- Valorar la piel y mucosas con el fin de determinar el estado de hidratación del paciente.
- Valorar las características y la cantidad de la orina del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Vázquez B, Zabala H, Vázquez GL, Vázquez JR, De La Rosa J. Caracterización clínico epidemiológica de lactantes con bronquiolitis aguda grave. I Jornada Científica Virtual Calimay 2020. [Internet]. 2020; [citado 25 Sep 2020]. Disponible en: http://www.calimay2020.sld.cu/index.php/calymay/2020/paper/viewPaper/136
- Ramírez CK. Características generales de los lactantes con bronquiolitis hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayaza durante el 2019. Universidad Nacional Federico Villareal. [Internet]. 2020; [citado 25 Sep 2020]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4293
- Ramos JM, Moreno D, Gutiérrez M, Hernández A, Cordón AM, Milano G, Urda A. Predicción de la evolución de la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en lactantes menores de 6 meses. Rev Esp Salud Pública. [Internet]. 2017; [citado 25 Sep 2020]. 91 (1): 1-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2017.v91/201701006/es/
- Amorós S. Cuidados de enfermería en la nutrición e hidratación de lactantes con bronquiolitis con oxigenoterapia de alto flujo. Universidad de Alicante. [Internet]. 2020; [citado 25 Sep 2020]. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107191
- Peréz L, San José B, Quintero V, Díaz G, Mesa J, Cañete A, Tagarro A. La bronquiolitis grave en lactantes menores de seis meses es un factor de riesgo para las sibilancias recurrentes. Rev Pediatr Aten Primaria. [Internet]. 2013; [citado 25 Sep 2020]. 15 (49). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000400005
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.