Plan de cuidados para paciente con esquizofrenia
Autor principal: Adrián Palomar Gimeno
Vol. XV; nº 21; 1084
Schizophrenia patient care plan
Fecha de recepción: 02/10/2020
Fecha de aceptación: 04/11/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1084
Autores:
-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.
-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
La esquizofrenia es una patología en la que se produce una alteración mental grave que produce una disfunción cognitiva, deterioro en el comportamiento a nivel social y comunitario. Se produce una grave afectación en la calidad de vida de estos pacientes.
Los síntomas negativos en estos pacientes se asocian a un peor resultado y afectan de forma considerable a nivel social, pueden ser tales como: retraimiento a nivel social, abulia, anhedonia, alogia y el aplanamiento afectivo. Afectan alrededor del 20% de los pacientes con esquizofrenia.
Se utilizan distintas escalas como herramienta para la valoración en los pacientes con esquizofrenia, además de contar con tratamientos con fármacos denominados depot que permiten una liberación prolongada y mayor adherencia al tratamiento.
Se va a realizar un plan de cuidados para un paciente con esquizofrenia que acude a la consulta de enfermería de atención primaria.
PALABRAS CLAVE
Esquizofrenia, síntomas negativos de la esquizofrenia, antipsicóticos, plan de cuidados enfermero.
ABSTRACT
Schizophrenia is a pathology in which a serious mental alteration occurs that produces cognitive dysfunction, deterioration in behavior at the social and community level. There is a serious impact on the quality of life of these patients.
Negative symptoms in these patients are associated with a worse outcome and significantly affect the social level, they can be such as: withdrawal at the social level, abulia, anhedonia, alogia and affective flattening. They affect about 20% of patients with schizophrenia.
Different scales are used as a tool for the assessment of patients with schizophrenia, in addition to having treatments with drugs called depot that allow a prolonged release and greater adherence to treatment.
A care plan will be made for a patient with schizophrenia who attends the primary care nursing consultation.
KEYWORDS
Schizophrenia, negative symptoms of schizophrenia, antipsychotics, nursing care plan.
INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia es una patología en la que se produce una alteración mental grave que produce una disfunción cognitiva, un deterioro en el comportamiento a nivel social y comunitario. Además, se produce una grave afectación en la calidad de vida de estos pacientes. (1).
Se asocia a un peor resultado en estos pacientes cuando se producen y prevalecen los síntomas negativos. Dichas manifestaciones pueden ser: retraimiento a nivel social, abulia, anhedonia, alogia y el aplanamiento afectivo. Estas manifestaciones tienen un gran impacto a nivel social y afectan alrededor del 20% de los pacientes con esquizofrenia. Se pueden dar en el transcurso de la enfermedad como de forma previa al diagnóstico de esta como primeras manifestaciones antes de aparecer los síntomas positivos (delirios, trastornos del pensamiento o alucinaciones). Tienen el gran inconveniente de que pueden ser más prolongados en el tiempo y con un tratamiento más dificultoso. Como recurso o herramienta de valoración se pueden utilizar distintas escalas: (2).
- Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica (BPRS).
- Escala de Síntomas Negativos (SANS).
- Escala de Síndrome Positivo y Negativo De la Esquizofrenia (PANSS-NS).
En esta patología la adherencia al tratamiento es fundamental, se va a recurrir a la utilización de antipsicóticos tanto en la fase aguda como en los pacientes crónicos con el fin de evitar exacerbaciones o recaídas. Aproximadamente el 40% de las recaídas se producen por una falta de seguimiento o adherencia prescrito, lo cual influye a un mayor índice de hospitalización o utilización de los servicios de urgencias. Dicha adherencia se vincula a un mayor control de la sintomatología y una mayor integración social de estos pacientes. De ahí que surjan fármacos denominados depot que permiten una liberación prolongada a lo largo de las semanas de tratamiento prescrito mejorando dicha adherencia. (3).
El reconocimiento de las emociones es muy importante en esta enfermedad ya que permiten a las personas comprender las situaciones sociales en las que se desenvuelven, y así poder proceder e interrelacionarse con los demás. Son cuatro las esferas que componen la cognición a nivel social: teoría de la mente, estilo atribucional, percepción social y procesamiento emocional. Se han publicado en los últimos años análisis sobre la cognición social en personas con diagnóstico de esquizofrenia, constatando que dichos pacientes manejan de forma errónea las esferas que componen dicha cognición social. Por tanto, no pueden adecuar su propio comportamiento a las situaciones psicosociales que se desarrollan en su entorno. Por lo que resultara de interés trabajar con aquellos pacientes con dificultad para identificar emociones o sentimientos. (4).
PRESENTACIÓN DEL CASO
Hombre de 33 años diagnosticado de esquizofrenia con tratamiento pautado que sigue desde hace 1 mes y medio de forma rigurosa. Acude a la consulta de enfermería de atención primaria con el fin de buscar un apoyo, de cerciorarse de que la medicación la está tomando de forma correcta según las pautas médicas y con un incremento del nerviosismo basal que le produce un desequilibrio nutricional por exceso.
OBJETIVO
El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para un paciente de 33 años de edad con un diagnóstico de esquizofrenia en tratamiento y en fase estable con el fin de lograr mantener dicha situación y de garantizar los cuidados necesarios.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando como bases de datos Google Académico, Pubmed, Scielo. Los MESH utilizados son esquizofrenia, tratamiento de la esquizofrenia, síntomas negativos de la esquizofrenia, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Además, se han descartado todos aquellos artículos con más de 10 años de antigüedad con el fin de obtener información de mayor calidad y más actualizada.
DESARROLLO
Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (5, 6, 7).
BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA
-Hace referencia a la presencia de una autoestima negativa desde un largo periodo de tiempo en este caso por la patología de base del propio paciente.
-NOC:
- Equilibrio emocional (1204).
- Autoestima (1205).
- Nivel de depresión (1208).
- Habilidades de interacción social (1502).
-NIC:
- Potenciación de la sociabilización (5100).
- Apoyo emocional (5270).
- Potenciación de la autoestima (5400).
- Grupo de apoyo (5430).
- Intervención en caso de crisis (6160).
- Prevención de suicidios (6340).
-ACTIVIDADES:
- Animar al paciente a mantener las relaciones sociales presentes en su vida.
- Fomentar la realización de actividades adecuadas a su patología que incentiven la interacción social.
- Buscar apoyo social en su propia familia a la hora de contar los problemas y de solucionarlos.
- Indicar al paciente que es muy importante mostrar de forma sincera sus sentimientos.
- Indicar al paciente la importancia de respetar los derechos de los demás ya que con ello logramos que los demás respeten los nuestros.
- Analizar con el paciente sus habilidades sociales y sus limitaciones con el fin de mejorarlos.
- Favorecer la verbalización de las emociones del propio paciente.
- Apoyar al paciente cuando utilice mecanismos de defensa adecuados.
- Animar al paciente a que exteriorice sus sentimientos de miedo, ira, tristeza.
- Escuchar de forma activa al paciente mostrando empatía con él.
- Ofrecer siempre que sea necesario o lo requiera el paciente ayuda especializada.
- Valorar que valía se tiene el paciente a sí mismo.
- Reafirmar todas aquellas capacidades positivas que el paciente tiene.
- Mostrar al paciente que no es negativo que dependa de otros y que debe apoyarse en ellos a la hora de solucionar los problemas de forma constructiva y positiva.
- Ofrecer al paciente la opción de acudir a un grupo de apoyo con el fin de lograr una reafirmación positiva de él.
- Buscar un grupo de apoyo que tenga unas características y atmósfera adecuadas para la situación actual del propio paciente.
- Realizar un seguimiento exhaustivo de forma periódica con el fin de que el paciente mantenga la adherencia al tratamiento y se mantenga estable.
- Fomentar a que compartan experiencias y sentimientos de forma grupal en busca de una reafirmación del propio paciente.
- En caso de crisis ayudar al paciente a determinar que la ha desencadenado.
- En caso de crisis crear un ambiente adecuado y reunirse periódicamente con el paciente hasta lograr una estabilidad.
- En caso de crisis analizar con el paciente que otras opciones para solucionar dicha situación podría haber utilizado para mantener la estabilidad de la situación.
- Valorar en cada contacto con el paciente su estado y el riesgo de suicidio o autolesión.
- Remitir al psiquiatra en caso de valorar un alto riesgo de suicidio o autolesión.
- Valorar si sería necesaria una hospitalización rápida del paciente en una situación de gran vulnerabilidad y riesgo.
- Conseguir que el paciente este acompañado siempre en el momento de mayor riesgo de suicidio o autolesión para evitar dicha situación.
DETERIORO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL
-Hace referencia a una interacción social de forma inadecuada y/o insuficiente en este caso relacionada con la propia patología de base del paciente.
-NOC:
- Capacidad de comunicación (0902).
- Control del pensamiento distorsionado (1403).
- Habilidades de interacción social (1502).
- Implicación social (1503).
-NIC:
- Modificación de la conducta: habilidades sociales (4362).
- Potenciación de la sociabilización (5100).
- Potenciación de la autoestima (5400).
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440).
-ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a que sea capaz de identificar los problemas sociales derivados de la no interacción o interacción inadecuada con la sociedad.
- Apoyar al paciente en la manifestación verbal de los sentimientos que la falta de habilidades sociales le produce.
- Apoyar al paciente en la identificación de las consecuencias de determinadas actitudes a nivel social.
- Animar al paciente a la hora de aumentar sus relaciones sociales y conocer nuevas personas.
- Animar al paciente a que sea sincero con los demás.
- Animar al paciente a que comparta y escuche tanto sus problemas como los de los demás.
- Valorar cómo el paciente se muestra verbalmente.
- Valorar qué nivel de confianza tiene el paciente en sí mismo.
- Reafirmar las virtudes del paciente con el fin de incrementar su nivel de confianza y autoestima.
- Ofrecer la realización de experiencias que puedan motivar y aumentar la confianza del paciente en sí mismo.
- Ofrecer desafíos constructivos y positivos al paciente con el fin de que mejore su autoestima.
- Valorar el grado de apoyo familiar que tiene el paciente.
- Valorar la situación económica que tiene el paciente.
- Observar el nivel de cohesión de la familia y los posibles problemas existentes que afecten directamente al paciente.
- Implicar a la familia en el apoyo diario y en la resolución de los problemas con el fin de lograr una buena adherencia al tratamiento y una mejora de la autoestima del paciente.
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR EXCESO
-Consiste en un consumo de nutrientes superior a las requeridas por su metabolismo como consecuencia de las alteraciones psicológicas que le produce la esquizofrenia.
-NOC:
- Estado nutricional (1004).
- Control de peso (1612).
- Conocimiento: dieta (1802).
-NIC:
- Fomento del ejercicio (0200).
- Manejo de la nutrición (1100).
- Ayuda para disminuir el peso (1280).
- Asesoramiento nutricional (5246).
- Enseñanza: dieta prescrita (5614).
-ACTIVIDADES:
- Informar al paciente la importancia de la realización de ejercicio físico de forma constante con el fin de mantener los beneficios derivados de este entre los cuales se encuentra mantener el peso del paciente entre unos niveles óptimos.
- Realizar un seguimiento de los avances en relación al peso del paciente que está logrando de forma progresiva.
- Contrastar con el paciente las alergias alimenticias que aparecen en la historia clínica.
- Realizar una serie de consejos alimenticios a fin de controlar la ingesta del paciente.
- Estudiar con el paciente que factores desencadenan el exceso de ingesta.
- Determinar y eliminar aquellos estímulos que produzcan un incremento en la ingesta.
- Crear mecanismos de reacción adecuados que sustituyan la ingesta excesiva.
- Valorar cual es el deseo o motivación del paciente para reducir el peso del paciente.
- Crear metas semanales tanto de reducción de peso como de reducción en los impulsos de consumo excesivo de nutrientes.
- Acudir a especialista cuando sea necesario o el paciente lo desee.
- Acudir a un especialista en nutrición con el fin de que le de las pautas más adecuadas para en caso de no controlar la ingesta sustituirla por alimentos más adecuados.
- Crear una relación terapéutica basada en la confianza, empatía y visión objetiva.
- Explicar los beneficios y el fin de la dieta o cambios en la dieta del paciente.
RIESGO DE SUICIDIO
-Consiste en la aparición de un determinado riesgo en relación a la autolesión por parte del propio paciente.
-NOC:
- Autocontención de suicidio (1408).
- Control de la depresión (1409).
-NIC:
- Aumentar el afrontamiento (5230).
- Manejo ambiental: prevención de la violencia (6487).
-ACTIVIDADES:
- Valorar como gestiona el paciente los cambios que en su imagen corporal se producen como consecuencia de la ingesta en exceso.
- Crear junto con su red de apoyo de un ambiente que le permita aceptar la situación y comprometerse a tratar de cambiar hábitos y actitudes con el fin de mejorar su situación de salud personal.
- Animar a que el paciente utilice técnicas adecuadas para liberar la ira, hostilidad, tristeza de forma constructiva.
- Apoyar al paciente a la hora de clarificar lo ocurrido y valorar como mejorar la situación.
- Valorar el riesgo de vulnerabilidad que tiene el paciente y por tanto el riesgo de autolesión al que se ve expuesto.
- Crear medidas protectoras para evitar la autolesión por parte del paciente.
- Eliminar cualquier objeto que pueda servir para autolesionarse reduciendo así las opciones del paciente.
- Disminuir las opciones de autolesionarse mediante el acompañamiento del paciente y la limitación de su presencia a espacios seguros.
- En caso de ingreso urgente asegurarse de retirar todos objetos que puedan producirle algún daño en caso de crisis.
- Reducir o evitar que el paciente tenga próximo ventanas que pueda facilitarle la autolesión.
BIBLIOGRAFÍA
- Martín MC, Secades R, López JJ, Tirapu J. Empatía, cognición social y calidad de vida subjetiva en esquizofrenia. Anales Sis San Navarra. [Internet]. 2017; [citado 25 Sep 2020]. 40 (2): 211-219. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272017000200211&script=sci_arttext&tlng=pt
- García L, García MP, Saiz PA, Fonseca E, Bobes MT, Gomar J, Muñiz J, Bobes J. Validación española de la escala de evaluación de los síntomas negativos-16 (NSA-16) en pacientes con esquizofrenia. Rev Psiquiatr Salud Ment. [Internet]. 2018; [citado 25 Sep 2020]. 11 (3): 169-175. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989118300168
- Arango C, Baeza I, Bernardo M, Cañas F, Dios C, Díaz M, García MP Gutierrez L, Olivares JM, Rico F, Rodríguez R, Sánchez EM, Segarra R, Crespo B. Antipsicóticos inyectables de liberación prolongada para el tratamiento de la esquizofrenia en España. Rev Psiquiatr Salud Ment. [Internet]. 2019; [citado 25 Sep 2020] 12 (2): 92-105. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888989118300405
- Gil D, Fernández M, Begochea R, Arrieta M, González E, Pérez G, García B, Martín M, Gómez J, Santos B. PERE: Una nueva herramienta para valorar el reconocimiento de las emociones básicas y su aplicación en la esquizofrenia. Rev Psicopatol Psicol Clin. [Internet]. 2017; [citado 25 Sep 2020]. 22 (2): 85-93. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Psicopat-2017-22-2-5000
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
- Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.