Inicio > Enfermería > Plan de cuidados para paciente con mastectomía

Plan de cuidados para paciente con mastectomía

Plan de cuidados para paciente con mastectomía

Autora principal: Raquel Turón Monroy

Vol. XV; nº 21; 1081

Care plan for a patient with mastectomy

Fecha de recepción: 02/10/2020

Fecha de aceptación: 04/11/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1081

Autores:

-Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Enfermera de la sexta planta de traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

-Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

RESUMEN

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por neoplasia maligna en el mundo. Se ha producir un importante incremento en los últimos 30 años y se espera que dicha tendencia siga en los próximos años con estimaciones de hasta 850000 muertes en 2030. En Europa la incidencia asciende a un 27,3% mientras que, en España, la incidencia es de 93,6 casos cada 100000 mujeres por año.

El cáncer de mama es uno de los principales motivos para la realización de una intervención quirúrgica oncológica en paciente de edad avanzada. Por la edad avanzada, las posibles patologías asociadas y por las complicaciones que pueden sufrir dichos pacientes a la hora de utilizar anestesia general durante la intervención se plantean otras técnicas como el bloqueo del plano del serrato intercostal.

En los estadios iniciales suelen utilizarse técnicas de control quirúrgico locorregional combinado con radioterapia dando lugar a resultados muy similares a las mastectomías radicales mientras que en otros estadios o situaciones se aplican mastectomías radicales muchas de ellas combinadas con técnicas de reconstrucción ofreciendo mejores resultados para la recuperación en todas las esferas de la paciente.

PALABRAS CLAVE

Mastectomía, cáncer de mama, plan de cuidados enfermero, postoperación de mastectomía.

ABSTRACT

Breast cancer is the leading cause of death from malignancy in the world. There has been a significant increase in the las 30 years and it is expected that this tren Will continue in the coming years with estimates of up to 850000 deaths in 2030. In Europe the incidence rises to 27,3% and is 93,6 cases per 100000 women per year.

Breast cancer is one of the main reasons for performing an oncological surgery in the elderly patient. For this reason and the posible pathologies and therefore complications that these patients may suffer when using general anesthesia during the intervention, other techniques such as intercostal serratus plane block are considered.

In the initial stages, they usually use locoregional surgical control techniques combined with radiotherapy, giving rise to results very similar to radical mastectomies, while in other stages or situations radical mastectomies are applied, many of them combined with reconstruction techniques that offer better results for recovery in all spheres of the patient.

KEY WORDS

Mastectomy, breast cancer, mastectomy postoperative nursing care plan.

INTRODUCCIÓN

La mastectomía es aquella intervención quirúrgica en la que se produce la extracción del tejido mamario. Cabe resaltar que se puede asociar a dicha intervención quirúrgica la reconstrucción de la mama o mamas afectadas, lo cual ofrece resultados de tipo clínico y psicológico mejores que si se realiza únicamente la mastectomía. Dicha técnica reconstructiva se puede realizar en la misma intervención que se retira la mama o de forma posterior. Existen estudios que afirman que los resultados de cara a la paciente son más adecuados si se realiza en la misma intervención, aunque por contraposición las complicaciones postoperatorias son superiores. (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el cáncer de mama está situado en primer lugar de muerte como consecuencia de una neoplasia maligna además de haberse producido un incremento de hasta el doble en los últimos 30 años. Existen estimaciones con datos poco esperanzadores ya que afirman que para 2030 el cáncer de mama producirá 850000 muertes de mujeres dentro de la edad reproductiva. A nivel europeo la incidencia asciende al 27,3% siendo el cáncer con mayor prevalencia entre las mujeres. En los países desarrollados la supervivencia tras 5 años del diagnóstico es del 73% frente al 61% de la media a nivel mundial. (2).

En España el cáncer de mama constituye un cuarto de todos los cánceres diagnosticados con una incidencia de 93,6 casos por cada 100000 mujeres cada año. Siendo diagnosticados de forma máxima entre los 45 y 65 años de edad. Dichas tasas están aumentando en nuestro país como consecuencia del aumento del envejecimiento de la población y el diagnóstico precoz que se lleva a cabo mediante campañas de control y screening. (3).

Cabe mencionar que el cáncer de mama es uno de los principales motivos de realizar una intervención quirúrgica por motivo oncológico en personas de edad avanzada. Por lo que es especialmente importante tener en cuenta el tipo de anestesia que se va a utilizar durante la intervención quirúrgica. Debido a la elevada edad y a las patologías asociadas a ella se opta por técnicas de anestesia a nivel local tratando de evitar la anestesia general y sus posibles consecuencias en la paciente. Para ello se realiza el bloqueo en el plano del serrato intercostal llevando a cabo un correcto control del dolor de tipo crónico y agudo. (4).

Alrededor de 5-10 % de las mujeres diagnosticadas de un cáncer de mama son portadoras de al menos un gen que les hace más susceptibles, produciéndose en la mayor parte de ellos algún tipo de alteración o mutación. En concreto el gen BRCA1 o BRCA2 elevan la posibilidad de padecer esta afectación a lo largo de la vida con cifras entre un 57-49% correspondientemente. Según distintos estudios se disminuye dicha incidencia en el 90% de los pacientes con este tipo de alteración en estos genes en un 90% al realizar una mastectomía profiláctica bilateral, además de disminuir su estado de nerviosismo y ansiedad por el temor a padecer un cáncer de mama en un futuro. (5).

Actualmente los tratamientos diagnósticos que se aplican en el cáncer de mama en estadios iniciales son la intervención quirúrgica a nivel locorregional utilizando cirugía conservadora que combinada con radioterapia ofrece buenos resultados en comparación con la mastectomía teniendo en cuenta factores como la recidiva y la supervivencia tras 5 años. (3).

PRESENTACIÓN DEL CASO

Mujer de 74 años con cáncer de mama con antecedentes familiares (madre y tía). El diagnóstico fue retrasado por lo que se decidió realizar una mastectomía radical siendo ingresada en la planta de oncología a espera de recibir quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia.

OBJETIVO

El objetivo general es la creación de un plan de cuidados enfermero para una paciente de 28 años de vida con una mastectomía radical como consecuencia de un cáncer de mama avanzado. El fin último del plan es ofrecer todos aquellos cuidados y apoyo para la recuperación de la paciente y vuelta a su vida previa antes del diagnóstico de la patología.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando como bases de datos Google Académico, Dialnet, Scielo. Los MESH utilizados son cáncer de mama, mastectomía, reconstrucción de mama tras mastectomía, taxonomía NANDA, NOC y NIC en relación a la patología. Además, se han descartado todos aquellos artículos con más de 10 años de antigüedad con el fin de obtener información de mayor calidad y más actualizada.

DESARROLLO

Para realizar la taxonomía enfermera se ha utilizado la nomenclatura NANDA, NOC y NIC (6, 7, 8).

ANSIEDAD

-Hace referencia a una sensación de amenaza en relación en este caso a la patología de base de la paciente.

-NOC:

  • Aceptación del estado de salud (1300).
  • Superación de los problemas (1302).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).
  • Control de la ansiedad (1402).

-NIC:

  • Fomento del sueño (1850).
  • Escucha activa (4920).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Disminución de la ansiedad (5820).
  • Cuidados de enfermería al ingreso (7310).

-ACTIVIDADES:

  • Valorar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
  • Valorar si la medicación administrada a la paciente puede alterar su patrón de sueño.
  • Crear un ambiente de luz, ruido y no interrupciones que garantice el sueño de la paciente.
  • Ofrecer una habitación individual, en caso de no ser posible buscar una compañera compatible.
  • Crear rutinas que le permitan mantener un patrón de sueño óptimo.
  • Crear una relación terapéutica con la paciente basada en la escucha activa.
  • Mostrar interés por las manifestaciones verbales y el estado de la paciente.
  • Determinar que estímulos producen alteraciones en el patrón de sueño.
  • Valorar siempre el tono, intensidad, pausas del lenguaje verbal de la paciente.
  • Valorar el lenguaje no verbal de la paciente a fin de obtener información relevante.
  • Valorar la capacidad de afrontamiento de la paciente.
  • Retroalimentar positivamente todo comportamiento y respuesta adecuado por parte de la paciente.
  • Ofrecer siempre la información que la paciente demande de forma objetiva, clara y realista.
  • Mantener un tono firme y positivo.
  • Ofrecer ayuda especializada a la paciente siempre que la demande.
  • Hablar con la paciente a cerca de su estado emocional.
  • Favorecer la expresión verbal de la ira, tristeza o miedos de la paciente.
  • Apoyar a la paciente en el momento de toma de decisiones.
  • Explicar el procedimiento realizado y las expectativas de evolución de la situación de salud.
  • Escuchar con interés y atención a la paciente.
  • Administrar medicación que permita disminuir o controlar la ansiedad de la paciente.
  • Presentarse como enfermero de referencia.
  • Dirigirse siempre a la paciente utilizando su nombre.
  • Asegurarse que la paciente tiene todo lo que necesita.
  • Valorar psicosocialmente a la paciente.
  • Detectar algún riesgo en la seguridad de la paciente.

BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL

-Hace referencia a la percepción negativa por parte de la paciente de la situación de salud actual.

-NOC:

  • Toma de decisiones (0906).
  • Autoestima (1205).
  • Adaptación psicosocial: cambio de vida (1305).

-NIC:

  • Potenciación de la sociabilización (5100).
  • Aumentar el afrontamiento (5230).
  • Apoyo en la toma de decisiones (5250).
  • Apoyo emocional (5270).
  • Potenciación de la autoestima (5400).

-ACTIVIDADES:

  • Fomentar la interacción y visita con su red de apoyo y familiares.
  • Fomentar la interacción con otras pacientes en la misma situación con el fin de fortalecimiento de grupo.
  • Animar a la paciente a que cree nuevas relaciones sociales.
  • Valorar la capacidad de la paciente de adaptarse a los nuevos cambios físicos tras la intervención.
  • Ofrecer ayuda profesional siempre que la paciente lo solicite.
  • Apoyar a la paciente en la resolución de problemas de forma constructiva.
  • Determinar si existe riesgo de autolesión por parte de la paciente.
  • Apoyar la toma adecuada de decisiones de la paciente.
  • Ofrecer la participación en grupos de apoyo que le permitan progresas en la aceptación de la nueva situación de salud.
  • Respetar la elección de la paciente a recibir información o no recibirla.
  • Incentivar a la paciente a que exprese sus emociones de forma verbal.
  • Ofrecer la opción de apoyo especialista cuando la paciente lo requiera.
  • Fomentar que la paciente exprese sentimientos de rabia, dolor, miedo.
  • Apoyar la utilización de mecanismos de apoyo emocional.
  • Valorar el grado de autoconfianza que la paciente tiene de sí misma.
  • Reforzar aquellas fortalezas que tenga la paciente.
  • Valorar los niveles de autoestima de la paciente.

RIESGO DE INFECCIÓN

-Consiste en la aparición de riesgo de que se produzca una infección en la zona de la intervención quirúrgica e incluso a nivel sistémico.

-NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
  • Conocimiento: control de la infección (1807).
  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609).
  • Control del riesgo (1902).

-NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Control de infecciones (6540).
  • Protección contra las infecciones (6550).

-ACTIVIDADES:

  • Realizar un adecuado control de las heridas quirúrgicas para garantizar que estén limpias.
  • Realizar una cura por turno en los días próximos a la intervención quirúrgica.
  • Vigilar por turno el aspecto de los apósitos protectores.
  • Valorar y anotar la evolución de las propias heridas quirúrgicas de la paciente.
  • Aplicar técnicas de cura aséptica con el fin de evitar contaminar la herida o incluso infectarla.
  • Administrar los antibióticos pautados por el medico de forma rigurosa.
  • Valorar el aspecto de la piel y la herida en busca de signos de infección local.
  • Limitar el número de visitas y garantizar unas medidas higiénicas adecuadas para reducir el riesgo de infección de la paciente.
  • Realizar un correcto y riguroso lavado de manos de forma previa y posterior a la cura.
  • Realizar un cambio de guantes dentro de la misma cura siempre que sea necesario.
  • Valorar el grado de vulnerabilidad que tiene la paciente en relación a una infección.
  • Favorecer el descanso de la paciente.
  • Enseñar la importancia de la higiene tanto de manos como general para reducir con ello el riesgo de infección.
  • Enseñar a la paciente cuales son los principales signos y síntomas de infección tanto sistémica como localizada.
  • Realizar controles sanguíneos en relación a la existencia o no de una infección sistémica.

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA

-Hace referencia a la aparición de una limitación a la hora de la movilidad como consecuencia de la intervención, el dolor y la necesidad de reposo de la paciente.

-NOC:

  • Nivel de movilidad (0208).
  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (0300).
  • Nivel de dolor (2102).

-NIC:

  • Ayuda al autocuidado (1800).

-ACTIVIDADES:

  • Tener en cuenta la capacidad presente del paciente para realizar sus autocuidados.
  • Mostrar al paciente la vital importancia de mantener un adecuado autocuidado.
  • Mostrar a la paciente la dependencia en alguna de los autocuidados básicos.
  • Ofrecer el apoyo y/o suplencia de los autocuidados básicos que la paciente no pueda realizar de forma total o parcia.
  • Informar a la paciente de que es un proceso finito que de forma progresiva podrá ir asumiendo su autocuidado.
  • Crear una rutina de autocuidados básico para garantizar cubrir todas sus necesidades.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Jiménez A, Maañón JC, Lara A. Reconstrucción mamaria post-mastestomía en el sistema sanitario público de Andalucía. Rev Esp Salud Publica. [Internet]. 2016; [citado 22 Sep 2020]. 90 (1): 1-11. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100411
  2. Carrillo D, Olvera JL. Conocimiento del personal de enfermería sobre los cuidados a la mujer postoperada de mastectomía. Rev Enferm IMSS. [Internet]. 2014; [citado 22 Sep 2020]. 22 (3): 153-158. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54637
  3. Villalobos MA. Prevalencia y características de las recidivas del cáncer de mama en el área del Hospital General de Teruel «Obispo Polanco». Revista Atalaya Médica. [Internet]. 2018; [citado 22 Sep 2020]. 13 (1): 19-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6512528
  4. Sanllorente R, Vicente JM, Mediavilla FJ, Gutiérrez S, Alario IS, Bustinza Z. Caso clínico: bloqueo serrato intercostal/BRILMA y sedación en mastectomía en paciente de riesgo. Rev Esp Anestesiol Reanim. [Internet]. 2019; [citado 22 Sep 2020]. 66 (1): 46-48. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034935618301415
  5. Allué M, Domingo M, Chóliz J, Arribas MD, Güemes AT. Cáncer de mama contralateral y recurrencia en portadoras BRCA1/2 y no portadoras con alto riesgo de cáncer de mama hereditario tras mastectomía bilateral Cáncer de mama contralateral y recurrencia. Cirugi. [Internet]. 2019; [citado 22 Sep 2020]. 1-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X20301159
  6. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Barcelona: Elsevier; 2018-2020.
  7. Moorhead S, Jhonson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervención de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.