Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Plan de cuidados preoperatorios y postoperatorios estandarizados para tratar un paciente intervenido por colecistectomía laparoscópica de urgencia

Plan de cuidados preoperatorios y postoperatorios estandarizados para tratar un paciente intervenido por colecistectomía laparoscópica de urgencia

Plan de cuidados preoperatorios y postoperatorios estandarizados para tratar un paciente intervenido por colecistectomía laparoscópica de urgencia

Autora principal: Leticia Villar Langarita

Vol. XVI; nº 13; 702

Standardized preoperative and postoperative care plan to treat a patient intervened for emergency laparoscopic colicestesctomy

Fecha de recepción: 29/05/2021

Fecha de aceptación: 07/07/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 702

Autores

Leticia Villar Langarita (Graduada en enfermería)

Ana Belén Feyto Pérez (Graduada en enfermería)

María Rodríguez Pueyo (Graduada en enfermería)

Esther Malla Aguas (Graduada en enfermería)

Cristina Marco Corredor (Diplomada en enfermería)

Paula Pastor Caballero (Diplomada en enfermería)

Nieves Marco Monforte (Diplomada en enfermería)

Lugar de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza). España.

RESUMEN

A continuación se desarrolla un plan de cuidados preoperatorios y postoperatorios en un paciente varón de 68 años que acude al bloque quirúrgico para ser operado de una colecistectomía por laparoscopia de urgencia.

La colecistitis aguda de urgencia es una patología relevante en adultos, se da por la formación de cálculos en la vesicular biliar.

Palabras clave: colecistitis, colecistectomía por laparoscopia, preoperatorio

ABSTRACT

In this presentation it is described a preoperative and postoperative care plan, test in a 68 years old male patient, who requieres a surgery for a cholecystectomy by emergency laparoscopy.

The emergency acute cholecystitis is a relevant pathology in adult patient. It results from the formation of Stone gallbladder.

Keywords: cholecystitis, laparoscopic cholecystectomy,

INTRODUCCION

La producción de bilis en el hígado tiene numerosas funciones como la digestión de las grasas o eliminación de productos de desecho. Dicha bilis se almacena en la vesícula biliar, en ocasiones se produce la concentración de bilis en la vesícula originando cálculos biliares,  cuando estos cálculos provocan la inflamación de la vesícula es cuando hablamos de colecistitis.

Algunos de los síntomas con los que nos podemos encontrar en un paciente que sufre colecistitis son dolor abdominal en la parte superior derecha del estómago, fiebre.

Las colecistitis pueden ser:

  • Aguda: cuando ocurre de forma repentina. Esta inflamación suele causar dolor agudo en el hipocondrio derecho y en ocasiones puede irradiase entre las escápulas. En casos graves, la vesícula biliar puede reventarse y liberar su contenido (bilis), requiriendo atención médica inmediata.
  • Crónica: en caso se sufrir varios episodios de inflamación. Estos episodios acaban dañando la pared de la vesícula haciendo que pierda funcionalidad.

La colecistectomía por laparoscopia se trata de un procedimiento médico invasivo cuya finalidad es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. Dicha intervención continúa siendo un procedimiento relevante en adultos con colecistitis aguda. En el caso de adultos mayores se debe tener especial precaución ya que las tasas de hemorragia y reintervención son algo mayores en este grupo de edad.

Algunas pruebas que se pueden realizar para el diagnóstico de una colecistectomía son:

  • Análisis de sangre, en el cual podría estar elevado la cantidad de glóbulos blancos en sangre, indicando la presencia de una infección.
  • Ultrasonido abdominal, en general es el primer test para evaluar la presencia de colecistitis ya que identifica las señales de inflamación y muestra la presencia de cálculos biliares.
  • TC abdominal, la tomografía computarizada (TC) utiliza los rayos X para dar imágenes detalladas del abdomen, vesícula y conductos biliares.
  • Otras pruebas que se pueden realizar para el diagnóstico de una colecistectomía pueden ser colangiopancreatografía por resonancia magnética o imágenes nucleares hepatobiliares.

OBJETIVO

Realizar un plan de cuidados estandarizado destinados a enfermería, para un paciente que es diagnosticado de colecistitis aguda y que precisa ser intervenido de urgencias para realizar una colecistectomía, en este caso, por laparoscopia.

Los cuidados que vamos a tratar son los referentes a las necesidades del paciente antes de su entrada al quirófano, preoperatorio, y a su llegada a la sala del despertar tras la intervención quirúrgica, postoperatorio inmediato.

METODOLOGIA

En la realización de este artículo, se ha recogido información de diferentes bases de datos como SciELO, Medline, Pudmed, Cochrane, con búsquedas tanto en inglés como en español, con el fin de explicar el tema a desarrollar y entender así los cuidados más adecuados.

Por otra parte para la valoración de enfermería se ha utilizado el modelos de las 14 necesidades de Virginia Henderson, y el Plan de Cuidados Estandarizados (PAE), se ha llevado a cabo mediante la taxonomía NANDA, para los diagnósticos, NOC, en el caso de los objetivos que queremos conseguir  y NIC, para las actividades que llevaremos a cabo para llegar a esos objetivos.

PRESENTACION DEL CASO

Valoración

Se trata de un paciente de 68 años de edad que acude a urgencias del hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza por dolor abdominal, el dolor está focalizado a nivel de hipocondrio derecho irradiado a epigastrio, el paciente comenta haber tenido también náuseas y haber vomitado en dos ocasiones.

A su llegada a la acogida del bloque quirúrgico, tras ser informado que se le va a realizar una colecistectomía por laparoscopia de urgencia debido a una colelitiasis, se le atiende y se realizan una valoración inicial del paciente.

  • Antecedentes personales:
    • Paciente con hipertensión bien controlada con enalapril 5mg/día
    • Operado de apendicitis cuando era adolescente (no recuerda la edad)
  • Antecedentes familiares:
    • Infarto agudo de miocardio por parte de su padre a los 77años
    • Hermano con hipercolesterolemia
  • No alergias medicamentosas conocidas.
  • Exploración física
    • TA: 135/68
    • FC: 77
    • SaO2: 97%
    • Tª: 37.4ºC
  • Pruebas complementarias
    • Radiografía de tórax
    • Analítica de sangre
    • Electrocardiograma
    • Ecografía abdominal
    • Analítica de orina

Valoración de las necesidades según Virginia Henderson

  1. Respirar normalmente: respiración eupneica, buena saturación de oxígeno. No muestra problemas en relación con el intercambio gaseoso. Exfumador desde hace 10 años
  1. Comer y beber adecuadamente: No presenta intolerancia a ningún alimento. En este momento el paciente lleva en ayunas desde hace más de 14 horas debido al dolor abdominal acompañado de náuseas y vómitos.
  2. Eliminación: no presencia incontinencia urinaria. Habito intestinal sin alteraciones.
  3. Moverse y mantener posturas adecuadas: no puede mantener una postura adecuada debido a su dolencia.
  4. Dormir y descansar: habitualmente precisa de medicación para conciliar el sueño.
  5. Escoger ropa adecuada: no se ve alterada
  6. Mantener la temperatura corporal: presenta febrícula 37.4ºC por la infección
  7. Mantener higiene corporal y la integridad de la piel: higiene corporal adecuada, buen aspecto general de piel, uñas y pelo.
  8. Evitar peligros del entorno: el paciente presenta temor y ansiedad debido a la intervención y posibles complicaciones
  9. Comunicación con los demás: el paciente está consciente y orientado, nos expresa sus sentimientos y sus miedos, nos dice que fuera le esperan su mujer y su hija.
  10. Creencias y valores personales: cristiano practicante, en el momento antes de entrar a quirófano pide que le dejemos unos minutos solo para rezar
  11. Trabajar y sentirse realizado: está jubilado desde hace 4 años, ahora cuida de su nieto durante la semana.
  12. Participar en actividades recreativas: en la actualidad no participa en actividades deportivas pero sigue manteniendo relación con sus excompañeros de la oficina.
  13. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: pregunta y tiene curiosidad sobre la operación que se le va a realizar, así como el tipo de anestesia.

Diagnóstico, objetivo y actividades

La evolución del plan  de cuidados será valorada de forma continua en función de las alteraciones producidas en el bloque quirúrgico. Comienza en el momento de la entrada al bloque quirúrgico y finaliza a la salida del mismo.

Preoperatorios (En acogida)

  • 00004 Riesgo de infección r/c intervención quirúrgica
    • Objetivos
      • 1092 control del riesgo
      • 1807 conocimiento: control de la infección
    • Intervenciones
      • 6540 Control de infecciones
        • Administrar profilaxis antibiótica, según ordenes médicas, si procede
        • Revisar vía periférica
        • Rasurar si precisa
        • Medidas de asepsia durante la intervención quirúrgica
      • 00148 Temor r/c desconocimiento de la intervención quirúrgica m/p nerviosismo e inquietud verbalizada
        • Objetivos
          • 1402 Control de la ansiedad
        • Intervenciones
          • 5240 Asesoramiento
          • 5380 Potenciación de la seguridad
            • Hacerle ver al paciente que va a estar acompañado en todo momento
            • Hablar con el paciente y con la familia sobre la intervención y responder posibles dudas
            • Dejarle hablar y expresar sus sentimientos
          • 00039 Riesgo de aspiración r/c bajo nivel de conciencia por anestesia general
            • Objetivos
              • 1814 Conocimiento: procedimientos terapéuticos
            • Intervenciones
              • 3200 Precauciones para evitar la aspiración
                • Asegurar ayuno del paciente
                • Informar al paciente sobre la importancia del ayuno
                • Mantener vía aérea permeable
                • Asegurarse de que el paciente se ha retirado prótesis dental en caso de llevar

Postoperatorio (en sala de despertar)

  • 00132 Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p verbalización del dolor aumento de la tensión arterial y frecuencia cardiaca.
    • Objetivos
      • 1605 Control del dolor
    • Intervenciones
      • 2210 Administración de analgésicos
        • Localizar el dolor así como la gravedad del mismo.
        • Valoración de la intensidad del dolor mediante la Escala EVA, pre- analgésica
        • Evaluación de la eficacia del analgésico a intervalos regulares (Escala EVA) después de cada administración, pero especialmente después de dosis iniciales, controlaremos también efectos adversos como nauseas, vómitos, depresión respiratoria.
        • Comprobar signos vitales antes y después de la administración de la medicación.
      • 1400 Manejo del dolor
        • Evaluar con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado
        • Notificar al facultativo si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente
      • 00134 Nauseas r/c anestesia m/o sensación nauseosa
        • Objetivo
          • 1618 Control de náuseas y vómitos
          • 2103 Gravedad del síntoma
        • Intervenciones
          • 1450 Manejo de las náuseas
            • Verificar los efectos de las náuseas
            • Administración de antieméticos eficaces para evitar siempre que sea posible
          • 1570 Manejo del vómito
            • Evaluar color, consistencia y la presencia de sangre
            • Colocar al paciente de forma adecuada para evitar aspiración ayudándole a incorporarse
            • Controlar el equilibrio de fluidos y de electrolitos
            • Realizar aseo del paciente después del episodio del vómito
          • 00206 Riesgo de sangrado r/c posible efecto secundario de la cirugía
            • Objetivo
              • 1902 Control del riesgo
            • Intervenciones
              • 4180 Manejo de hipovolemia
              • 4064 Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico
                • Monitorización de signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, saturación de oxigeno)
                • Vigilar drenajes y débito de los mismos
                • Mantener vía periférica permeable

Evaluación

Antes de su entrada a quirófano, le explicamos al paciente el procedimiento a seguir. Comprobamos la vía periférica y aprovechamos para hablar con el paciente y que nos exprese sus miedo y dudas que pueda tener con respeto a la anestesia y a la intervención. Administramos profilaxis antibiótica y premedicamos al paciente con midazolam por orden médica.  La escucha activa y la medicación administrada, contribuyen al buen manejo del estado de ansiedad y el temor del paciente.

Durante la intervención se controla el equilibrio de líquidos correctamente, no es preciso la colocación de sondaje vesical. Tanto la inducción a la anestesia como su mantenimiento fueron controlados y se llevaron a cabo sin incidencias.

Tras la intervención el paciente pasa a la sala de despertar, esta algo desorientado y confuso, se le recuerda que ha sido intervenido. A su llegada se le monitorizan las constantes vitales y se le colocan gafas de oxígeno para mantener la saturación en rango adecuado (95-98%).

Debido a la administración de fármacos el dolor está controlado. El paciente solo refiere una leve molestia en la garganta a causa de la intubación endotraqueal.

Durante la intervención la pérdida de sangre es mínima, en la unidad posquirúrgica se controla drenaje Jackson Pratt.

Las náuseas y vómitos se vieron disminuidos tras la administración de la medicación pautada.

BIBLIOGRAFIA

  1. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, McMcloskey J, Maas M, Moorhead S, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
  1. Herdman, TH. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 1ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2010
  1. Bulechek, GM, Butcher, HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 5ª Ed. Barcelona: Mosby- Elsevier; 2009
  1. Morread S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª edición. Madrid: Ed. Mosby- Elsevier; 2005
  1. Domínguez C, Wilmar E, Rivera AM, Bermúdez C. Colecistectomía por laparoscopia por colecistitis aguda en adultos mayores. Rev Colomb Cir. 2011;26:93-100. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/167
  1. Soria V, Galindo L, Flores D, Carrasco M, Aguayo JL. ¿Es la colecistectomía el tratamiento de elección en la colecistitis aguda alitiásica? Revisión sistemática de la literatura. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Rev Esp Enferm Dig] 2017; Vol. 109: pp. 708-718. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v109n10/es_original6.pdf
  1. Gurusamy K, Davidson C, Gluud C, Davidson BR. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas número. 2013, número 6. Art. No.: CD005440. DOI: 10.1002/14651858.CD005440.pub3
  2. Enríquez LB, García JD, Carrillo J. Colecistitis crónica y aguda, revisión y situación actual en nuestro entorno. Cir. gen  [revista en la Internet]. 2018  Sep [citado  2021  Abr  10] ;  40( 3 ): 175-178. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992018000300175&lng=es.