Inicio > Pediatría y Neonatología > Factores sociodemográficos en preescolares y riesgo de infección urinaria > Página 3

Factores sociodemográficos en preescolares y riesgo de infección urinaria

Las infecciones de vías urinarias son la segunda causa de morbilidad en la población pediátrica ecuatoriana luego de la neumonía (Trávez, M., et al. 2013); de la misma manera la alta prevalencia de infección del tracto urinario (ITU), 26,0% (110 niños), con el antecedente de infecciones urinarias, en los preescolares de la Zona 7 del Ecuador, es un valor muy significativo convirtiéndose en un problema de salud a veces subestimado desde el primer nivel de atención, contrastando con la prevalencia de estadísticas mundiales alrededor del 5% en niños menores de 2 años de edad con fiebre sin foco aparente.

En niños suecos menores de 7 años de edad que acuden a los servicios de emergencias un 7,8% corresponde al sexo femenino y el 1,6% al masculino; en cambio en las unidades de terapia intensiva alcanza un 15% de prevalencia (Correa, J., et al., 2007). La realidad de estos países con sistemas de salud altamente desarrollados contrasta con el manejo de las infecciones infantiles que se realiza en nuestro medio por lo cual resulta importante diagnosticar con certeza y prevenir con educación a la familia y la referencia oportuna a un nivel de especialidad.

La utilidad de detectar oportunamente factores de riesgo desde la Atención Primaria, la respectiva derivación y tratamiento, junto a: la educación sanitaria, dieta saludable, ejercicio físico, control de la tensión arterial en niños y el desarrollo de la curva pondoestatural (Sahieh, C. & Izzo C., 1993) evita, en estos niños el uso de nefrotóxicos, promueve la ingesta adecuada de líquidos y la educación miccional.

Favorece la disminución de complicaciones a largo plazo, para evitar nuevos procesos de IU y repercusiones personales, sociales y económicas, las acciones de prevención propias de la Atención Primaria pues se configura en el espacio idóneo para detectar la existencia de estos factores de riesgo, especialmente en relación al ambiente familiar y hábitos personales del niño.

Por lo tanto, el niño que no presentó el antecedente del diagnóstico médico de alteración del tracto urinario, se determinó desnutrición crónica y disfuncionalidad familiar, estuvo en menor riesgo de desarrollar infección urinaria, estas variables se comportaron en este estudio como factores de protección; esto resulta una aparente contradicción pero se sustenta en un riguroso proceso estadístico y por tanto compromete a investigar con mayor profundidad esta significativa asociación; en un estudio analítico se describió la poca influencia de factores, hábitos del niño y las infecciones urinarias por lo cual se recomienda la necesidad de ampliar el tamaño de la muestra para determinar el impacto que puedan tener otras variables (Beltrán, 2013).

Otra variable que es importante incluir en estudios posteriores, es la accesibilidad al control de salud infantil de calidad, pues no todos los estados febriles en preescolares se relacionan con supuestas infecciones orofaríngeas y enfermedad diarreica aguda puesto que las infecciones de vías urinarias debutan así a menor edad; inclusive los cambios negativos sostenidos en la curva pondoestatural no siempre es el resultado de una falta de “vitaminas” puede ser el reflejo de un proceso crónico infeccioso como son las ITUs no diagnosticadas.

En este estudio también se analiza la funcionalidad de la familia y en realidad es un factor negativo porque la inestabilidad emocional en las madres repercute en una atención deficiente a las necesidades psicoafectivas y físicas de sus hijos pero en nuestro estudió resultó una condición protectora.

El estudio presentó ciertas limitaciones relacionadas con la representatividad del tamaños la muestra, hábitos de micción de la población y recolección de orina en óptimas condiciones, para definir un estudio específicamente analítico; En el Ecuador no hay investigaciones que relacionen factores familiares y sociodemográficos con la aparición de las infecciones urinarias; en Manabí durante el año 2012, se realizó un estudio observacional de tipo transversal en una población de 294 estudiantes de una escuela fiscal mixta y con una población objetivo de 40 niños y niñas con infección urinaria y se relacionaron con anormalidades corregibles del tracto urinario.

A pesar que en nuestro país se presentó un creciente número de pacientes pediátricos, con sintomatología de infección del tracto urinario, que acuden a la consulta externa de las instituciones públicas y privadas durante el año 2013, para el manejo de estos casos se aplicó y tuvo como referencia a guías de manejo extranjeras y sin tomar en cuenta los factores ambientales, familiares y étnicos propios que pueden incidir negativamente en el manejo de la patología (Trávez, M., et al. 2013).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los preescolares en los cuales se determinó adversidad socioeconómica, del ambiente familiar y de su desarrollo pondoestaturales estuvieron en menor proporción expuestos a trastornos frecuentes como las infecciones del tracto urinario.

Existe muy pocos estudios que relacionan los factores sociodemográficos, culturales y nutricionales con el riesgo de infección del tracto urinario en niños menores de 5 años de edad.

En los Centros infantiles del Buen Vivir CIBV se observó una alta prevalencia de niños preescolares en su mayoría de procedencia urbana que han padecido de episodios de infección del tracto urinario y tuvieron diagnóstico clínico previo.

Anexos – Factores sociodemográficos en preescolares y riesgo de infección urinaria

Anexos – Factores sociodemográficos en preescolares y riesgo de infección urinaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarrán, F. F.-. (2013). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Asociación Española de Nefrología, (2011). Nefrología Pediátrica Manual Práctico. Editorial Médica Panamericana, Madrid.

Cavagnaro, F. (2012). Infección urinaria en pediatría: controversias. Revista Chilena de Infectología, 29(4), 427–33. http://doi.org/10.4067/S0716-10182012000400010

Chavez, J., Guillen, I., Castillo, L., Semprún, P., Aurenty, L., & García, J. (2011). Infección urinaria recurrente y situaciones especiales. Archivos Venezolanos de Puericultura Y Pediatría, 74(1), 48–52. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

Cifuentes T.Mario, Hermida G Nelson, S. J. V. (2009). Caracteristicas de los agentes etiologicos de la infeccion del tracto urinario y su sencililidad microbiana en pacintes pediatricos de 1 mes a 12 años del hospital Universitario de Neiva.2009.

Correa, J., Gómez J.F., Posada, R. Hematología, oncología, nefrología, oftalmología y genética. Fundamentetos de Pediatría, CIB, tomo IV, 3ra. edición . Medellín 2007

Dra, J., Carmen, M., & López, V. (2011). Algunos factores relacionados con las infecciones urinarias en niños, 1–10.

González-Chamorro, F., Palacios, R., Alcover, J., Campos, J., Borrego, F., & Dámaso, D. (2012). La infección urinaria y su prevención. Actas Urologicas Espanolas, 36(1), 48–53. http://doi.org/10.1016/j.acuro.2011.05.002

González, M., & Fernández, P. (2009). Infección del tracto urinario en la infancia: nuevas guías, nuevos modos. Boletín de Pediatría, 227–243. Retrieved from http://www.sccalp.org/documents/0000/1465/BolPediatr2009_49_227-243.pdf

Gomez, E., Serrano, B. Urología Básica para estudiantes de Medicina, 2016

Hoyos A, Serna L, Aterhortúa P, Ortiz G, A. J. (2010). Infección urinaria de la comunidad en pacientes pediátricos de la Clínica Universitaria Bolivariana. Etiología, presentación clínica, factores de riesgo y respuesta clínica a la terapia empírica inicial. Medicina UPB, 29(2), 89–98.

Hospital de Niños Roberto del Río, (2005). Guías de Atención Pediátrica, 5ta. edición, Editorial Mediterraneo.

Ingelfinger, J. (2016). World kidney day 2016 averting the legacy of kidney disease – Focus on childhood. Paediatrics Today, 12(1), 115–123. http://doi.org/10.5457/p2005-114.146

Liria, C. R. G. De, Hernández, M. M., & Robles, M. A. (2011). Infección urinaria. Protocolos de Infectología. Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Infectología Pediátrica., 1–10. Retrieved from http://www.aeped.es/documentos/protocolos-infectologia

Perez-Moneo Agapito, R.-C. C. (2015). Pediatría Basada en la Evidencia, 167–170.

R, G. D., S, G. L., V, F. A., V, M. P. A., C, C. C., J, P. H., … J, C. J. (2006). Cicatriz renal detectada mediante cintigrama renal DMSA en niños con primera pielonefritis aguda : estudio de factores de riesgo, 305–311.

Rendon Miguel, Rendon de Garcia Ana, O. O. (2007). Infeccion de vias urinarias.Texto Universitario. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 1). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Rico, M. P. (2011). RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA DE REFLUJO VESICOURETERAL PRIMARIO EN NIÑOS : FACTORES PREDICTORES Y RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA DE REFLUJO VESICOURETERAL PRIMARIO EN NIÑOS : FACTORES PREDICTORES Y NOMOGRAMAS.

Salas del C, P., Barrera B, P., González C, C., Zambrano O, P., SalgadoD, I., Quiroz, L. Cavagnaro Sm, F. (2012). Actualización en el diagnóstico y manejo de la Infección Urinaria en pediatría . Rev. Chil Pediatr, 83(3), 269–278.

Saieh, C., Izzo, C., (1993). Manual de Nefrourología Pediátrica, 2da. edición, Editorial Mediterraneo, Chile.

Torregrosa, C., García R, C., Sciarotta, J., Vay, C., Caíno, S., & Ellis, A. (2010). Factores asociados a riesgo de infección bacteriana grave en niños bajo 24 meses de edad, internados por fiebre sin foco aparente. Revista Chilena de Infectología, 27(4), 308–314. http://doi.org/10.4067/S0716-10182010000500003

Ucrós, S., Mejía, N., (2010). Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. 2da. Edición, Editorial Médica Panamericana, Bogotá .

Tráves, M.F., Vélez, E., Juma, M., Córdova, F. Estudio Descriptivo: Infección del Tracto Urinario en Niños atendidos en el Hospital «José Carrasco Arteaga»-2013, (2016). Revista Médica HJCA, volúmen 8, N°1, marzo 2016.