Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Presentación caso clínico. Síndrome de Mondor

Presentación caso clínico. Síndrome de Mondor

Presentación caso clínico. Síndrome de Mondor

Se describe el caso de una paciente de 35 años, que acude a consulta por presentar bruscamente un bulto, como un cordón discretamente doloroso, en la zona anterior del tórax, inframamario y que aumenta con la hiperextensión del brazo del mismo lado.

Jiménez Cuadra, Enriqueta, (Centro Salud Antequera).

PALABRAS CLAVE: Síndrome Mondor, paciente, Medicina.

RESUMEN:

La enfermedad de Mondor, es una entidad clínica rara y relativamente poco conocida. El cirujano francés Henri Mondor en 1939, describió su cuadro clínico, dándole su nombre. Se caracteriza por una flebitis y periflebitis de una vena superficial del tórax, que puede extenderse hacia la pared abdominal, en la región epigástrica, y en la mujer también a la piel de la mama.

Afecta principalmente a mujeres entre 21 y 55 años, aunque un tercio de los casos puede aparecer en el varón. Se describe el caso de una paciente de 35 años, que acude a consulta por presentar bruscamente un bulto, como un cordón discretamente doloroso, en la zona anterior del tórax, inframamario y que aumenta con la hiperextensión del brazo del mismo lado. Analizaremos éste caso clínico y someteremos a discusión el Síndrome de Mondor.

KEYWORDS: Mondor syndrome, patient, medicine.

SUMMARY:

Mondor’s disease, is a rare clinical entity and relatively unknown. The French surgeon Henri Mondor in 1939, described his clinical picture, giving it its name. Characterized by periphlebitis phlebitis and a superficial vein of the chest, which may extend into the abdominal wall, in the epigastric region, and also in women the breast skin. It mainly affects women between 21 and 55 years, although a third of cases can occur in men. We describe the case of a 35 year old patient who comes in for a lump suddenly presenting as a painful cord discreetly, in the anterior chest, inframammary and increases with hyperextension of the arm on the same side. Analyze this case and will submit for discussion the Syndrome Mondor.

HISTORIA CLÍNICA:

ANAMNESIS:

Se describe el caso de una paciente de 35 años, que acude a consulta por presentar bruscamente un bulto, como un cordón discretamente doloroso, en la zona anterior del tórax, inframamario y que aumenta con la hiperextensión del brazo del mismo lado. (1)

caso_sindrome_Mondor/tromboflebitis_mamaria_toracica

Enfermedad de Mondor

Ésta enfermedad se caracteriza por una flebitis y periflebitis, de una vena superficial del tórax la vena torácica lateral o toracoepigástrica que puede extenderse a la pared abdominal, en la región epigástrica, y a la mama, en la mujer.

Su etiología desconocida, pudiéndose relacionar en algunos casos con traumatismo local, esfuerzo muscular, procedimientos quirúrgicos en la mama, y procesos febriles previos.

Esta paciente había sufrido un traumatismo local, hacia un mes. Luego le apareció bruscamente el bulto, como un cordón discretamente doloroso, acompañándose de la aparición brusca de dolor en mama y pared anterior del tórax.

Entre los antecedentes personales, destaca ser fumadora habitual de 10 cigarrillos al día.
Se afectó la parte medial de la mama, lo que puede llegar a confundirlo con patología mamaria. Es mayoritariamente unilateral.

CLÍNICA:

Los síntomas que se observaron, (2) fueron básicamente locales, no acompañados de fiebre ni otros síntomas generales.

Se realizaron estudios mamográficos, de ultrasonidos y biopsia de la lesión. Se observó la presencia de un cordón palpable, a veces con un ligero eritema y dolor, acompañado de una ligera hipersensibilidad y retracción de la piel.

Los hallazgos principales en la mamografía son la presencia de una densidad dilatada tubular superficial, correspondiente a la masa palpable. Si no se conoce ésta enfermedad, éste hallazgo puede ser confundido con patología mamaria, e indicaría la biopsia.

En los ultrasonidos, los hallazgos principales son la presencia de una densidad tubular hipoecoica dilatada y arrosariada, a veces se ve la presencia de un trombo luminal hiperecogénico, y en el Doppler no se aprecia flujo. En la biopsia se observa, obliteración, proliferación fibrosa, recanalización de la vena y aumento del grosor de la pared. Afecta tanto a arterias, venas y vasos linfáticos

TRATAMIENTO:

Es sintomático.

Se basó en analgésicos convencionales para el dolor, aplicación de calor local, reposo y soporte mamario. No está indicado, ni antiagregación, ni anticoagulación. Se empleó (3) un tratamiento sintomático, y la evolución fue alrededor de dos meses.

DISCUSIÓN:

CONCEPTO: Es una rara entidad, caracterizada por una tromboflebitis de las venas superficiales toracoepigástricas y de la pared anterolateral del tórax.

En 1939 (5) Mondor diagnosticó por primera vez ésta tromboflebitis en una mujer y en 1955, Braun-Falco describió la flebitis generalizada del dorso del pene.

Es en 1958 cuando Helm y Hodge describieron la trombosis de la vena superficial del pene, denominándola “Enfermedad de Mondor del pene”, nombre con el que se conoce actualmente a ésta entidad.

Aparece con mayor frecuencia entre los 20-45 años, generalmente 24-48 horas después de una actividad sexual prolongada, siendo su principal característica la presencia de un cordón palpable y doloroso en el dorso del pene.

La enfermedad de Mondor (6) es más frecuente en mujeres que en hombres, presentando una media de edad de 45 años. Si produce una afectación de las venas toracoepigástricas situadas en la línea axilar anterior, más raramente se afectan las venas torácicas laterales, en el margen del músculo pectoral mayor. También se puede afectar la parte medial y superior de la mama lo que puede llegar a confundirlo con patología mamaria.

Es sobre todo unilateral, aunque se han descrito algunos casos de afectación bilateral.

ETIOLOGÍA:

Es probable que los factores etiológicos (7) son múltiples, según se desprende de los diferentes reportes hechos por distintos autores en diferentes épocas. Algunos hacen hincapié en las infecciones del aparato respiratorio como antecedente inmediato a la aparición de la tromboflebitis. En otros casos se puede evidenciar un factor traumático directamente relacionado.

Se mencionan también como factores etiológicos las intervenciones quirúrgicas como biopsia de glándula mamaria. Gran número de pacientes desarrollan esta enfermedad después de haber practicado ejercicios físicos extenuantes de los músculos pectorales tales como escribir en el pizarrón durante largas horas, jugar al tenis, ocupaciones caseras en el lavado y tendido de gran cantidad de ropa, trapear y barrer el piso por tiempo excesivo, etc…

CLÍNICA:

De los casos informados, aproximadamente el 75% han ocurrido en mujeres. Este aparente predominio en pacientes del sexo femenino puede ser debido en gran parte al hecho de que las mujeres muestran gran suspicacia en todo lo relacionado con cualquier proceso patológico en las regiones mamarias. La mayoría de los pacientes se encuentran comprendidos entre los 20 y los 40 años. El número de casos informados es relativamente escaso pero este hecho es debido con toda seguridad a que los médicos y en especial les cirujanos aún no están conscientes de la existencia de una entidad clínico-patológica tan bien definida como la presente aunque se encuentren en presencia de casos auténticos de ella. Es muy posible que ya teniéndose en mente la existencia de la enfermedad de Mondor, el número de casos encontrados e informados tendrá que ir “in crescendo”. (8)

Inicialmente la enfermedad está caracterizada por dolor espontáneo de intensidad moderada, a veces de carácter pleurítico, localizado en la pared anterolateral del tórax. Este dolor se asocia de eritema localizado en la región donde posteriormente aparecerá el cordón subcutáneo. Todo esto tiene una duración desde unos días hasta dos semanas. En algunos casos reportados no ha habido dolor. Estos síntomas enfermedad. En la primera fase se nota un trombo adherido a un lado de la pared de la vena. Dicho trombo contiene polimorfonucleares, fibrina y eritrocitos degenerados. El tejido elástico y la pared aparecen normales.

En la segunda fase el trombo aparece organizado semejando un nódulo de fibroblastos adherido a todo el contorno de la superficie interna, sin luz vascular discernible a pesar de que desde esta fase puede haber indicios de recanalización. La mayor parte del tejido elástico ha sido destruido.

En la tercera fase aparecen múltiples áreas pequeñas de recanalización del trombo, las cuales a menudo coalescen para formar un lumen único pequeño. La matriz mucinosa ha desaparecido y comienza a depositarse substancia colágena. Reaparecen fragmentos de la túnica elástica.

Por último en la cuarta fase se observa la vena nuevamente recanalizada, libre de trombo pero con una pared fibrótica notablemente engrosada.

En algunos casos, áreas de la misma vena pueden mostrar fases o estadios diferentes del proceso descrito. Además de los cambios de endoflebitis se observan a menudo lesiones de periflebitis.

Los estudios bacteriológicos hechos hasta la fecha han sido infructuosos en demostrar microorganismos responsables. Los exámenes rutinarios de laboratorio están dentro de los límites normales.

TRATAMIENTO:

Siendo la enfermedad de Mondor un proceso patológico de curso benigno y autolimitante y basándose en la experiencia acumulada por diferentes autores se puede afirmar que no es necesario tratamiento alguno para la enfermedad que ahora nos ocupa. Puede recurrirse al empleo de antibióticos, esteroides, anticoagulantes, diatermia local, etc., aunque todo ello contribuirá probablemente en muy poco o en nada a acelerar la evolución de la enfermedad o a aliviar los síntomas. Se utilizan (9) medidas conservadoras, como el reposo, la utilización de aines, y ocasionalmente heparinizantes tópicos para la disminución del dolor, y la inflamación local.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Medifam, Presentación de un nuevo caso de enfermedad de Mondor, pgs:1-3.
2) Medifam, Presentación e un nuevo caso de enfermedad de Mondor, pg: 2.
http://scielo.iscii.es/scielo.php?pid=S1131-57682002000900012&script=sci_arttext
3) Mario M. Morales Wong et al, Hospital Universitario Colon, Cuba., Provincia Matanzas, Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica, Octubre 2006., pgs:1-3.
4) Presentación de un nuevo caso clínico, Medifam, v.12, n.9, Madrid, Oc.,nov. 2002, cartas al director, pgs:1.
5) Roberto Molina Escudero et al, Síndrome de Mondor, Revisión de la literatura a propósito de un caso, pgs:317-318. S. Urología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
6) Presentación de un nuevo caso del S. de Mondor, Medifam, pgs:1-3.
7) Enfermedad de Mondor, Salud y vida sana, pgs:1-6.
8) Enfermedad de Mondor, Salud y vida sana, pgs:1-6,
http://todo-en-salud.com/2010/10/enfermedad-de-mondor.
9) Casos clínicos, Archivos Urología Esp. 2009, 62 (4), 317-319, Ramiro C. Benavente et al, Síndrome de Mondor, Revisión de la literatura a propósito de un nuevo caso,