Inicio > Medicina Interna > Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo > Página 4

Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo

15 Sintomatología de los pacientes

Ver Tablas y gráficos – Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo, al final del artículo

Análisis y discusión.- El síntoma de mayor presencia fue la cefalea, presente en el 79% de los casos, Florat estableció un 37% para esta afectación, y el 48% para dolor torácico. Para Pérez el porcentaje de cefalea fue de 15%, mientras que para Herrero fue del 22% (10, 13)

Gráfico # 15 Sintomatología de los pacientes

Tabla 16 Clasificación de las crisis hipertensivas

Ver Tablas y gráficos – Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo, al final del artículo

Análisis y discusión.- Las crisis hipertensivas al clasificarlas establecieron el 80,6% para urgencias Hipertensivas y 19,4% para Emergencias hipertensivas, lo que es similar a lo encontrado por Herrera que indica un 82,8% para urgencias, y los datos de Curbelo (79,9%) (13, 15)

Gráfico # 16 Clasificación de las crisis hipertensivas

Tabla 17 Tratamiento ofrecido a los pacientes

Ver Tablas y gráficos – Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo, al final del artículo

Análisis y discusión.- Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS) (especialmente captopril) fue administrada al 82,1% de los pacientes, y diuréticos al 17,9%, antagonistas de Ca (nifedipina) 11,9%, Pérez indicó que el 76% de los pacientes usó IECAS, y sólo se usó nifedipino en el 6% de éstos, Tabares por su parte indicó una administración de captopril o enalapril en el 24,6% de los pacientes (14, 17)

Gráfico # 17 Tratamiento ofrecido a los pacientes                                               

Ver Tablas y gráficos – Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo, al final del artículo

5.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN MÉDICA URGENTE

  1. INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial puede presentar ocasionalmente complicaciones agudas. Un reconocimiento y tratamiento adecuados pueden preservar la vida del paciente.

  1. PUERTA DE ENTRADA AL PROTOCOLO

La puerta de entrada es la elevación brusca de la TA diastólica, por encima de 120 mmHg

  1. DIAGNÓSTICO

Debe ser enfocado a diferenciar la situación de la que se trate y a la búsqueda etiológica. Para ello se hace la siguiente clasificación:

Emergencia hipertensiva: cursan con daño agudo de algún/os órganos diana: corazón, sistema nervioso central (SNC) y riñón. Precisa tratamiento hospitalario en el menor tiempo posible. Engloba:

– Encefalopatía hipertensiva.

– Hipertensión arterial (HTA) maligna.

– Afectación del sistema nervioso central (SNC): infarto cerebral, hemorragia cerebral y hemorragia subaracnoidea.

– Isquemia miocárdica: angor o infarto.

– Edema agudo de pulmón.

– Aneurisma disecante de aorta.

– Enfermedad hipertensiva del embarazo.

– Insuficiencia renal aguda.

– Crisis catecolamínica.

Urgencias hipertensivas: TA diastólica > 120 mmHg sin daño orgánico. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, la reducción de la TA se hará en 24-48 horas y en muchas ocasiones no precisa hospitalización.

Hipertensión no complicada y transitoria en relación con factores tales como: dolor, ansiedad, deprivación alcohólica, deshidratación, acción de otras drogas, etc. El tratamiento debe enfocarse a la causa que lo origina (tratar al paciente y no la hipertensión arterial (HTA)).

VALORACIÓN INICIAL

Anamnesis

– Edad.

– Sexo.

– Profesión y hábitos.

– Factores de riesgo cardiovascular.

– Embarazo.

– Supresión de fármacos.

– Antecedentes familiares.

– Enfermedades concomitantes y toma de medicación.

– Síntomas. Además del daño orgánico en las emergencias hipertensivas se debe buscar los más frecuentes en caso de hipertensión arterial (HTA):

– Cefaleas. Náuseas. Vómitos.

– Alteraciones visuales.

– Rubicundez facial.

– Crisis convulsivas.

– Sudoración.

– Palpitaciones.

Exploración física

Además de la exploración general se debe prestar atención a:

– TA en decúbito y de pie.

– Auscultación pulmonar y cardíaca.

– Pulsos centrales y periféricos (existencia y simetría).

– Exploración abdominal.

– Examen neurológico si procede.

– Fondo de ojo (a valorar).

Exploración Complementaria

– Obligadas: ECG y Tira reactiva de orina.

– Ingreso hospitalario o estudio ambulatorio: ECG, RX de tórax, bioquímica en sangre, orina y hemograma.

Las pruebas obligatorias se realizan siempre, independientemente del nivel asistencial. El resto de las pruebas se realizan en el hospital en caso de emergencias hipertensivas o urgencias hipertensivas que requieran ingreso. En los casos que no se requiera ingreso hospitalario, se realiza a nivel ambulatorio por su médico de familia.