Inicio > Enfermería > Prevalencia de los Factores de Riesgo para la Salud, en las Familias de la Localidad de Puengasi II, Quito

Prevalencia de los Factores de Riesgo para la Salud, en las Familias de la Localidad de Puengasi II, Quito

Prevalencia de los Factores de Riesgo para la Salud, en las Familias de la Localidad de Puengasi II, Quito

 En la actual sociedad los estilos de vida que estamos llevando afectan a la salud pública mundial, entre los factores determinantes que refiere Mac lalonde, podemos mencionar los ambientales en primer lugar…

1Lydia Torres T Magister en Enfermería Comunitaria.2Lourdes Gualoto A Especialista en Medicina Familiar., 3Ana Villa G Magister en Administración en salud. 4 Narcisa Jiménez J Magister en Enfermería Quirúrgica.

1, 2, 3,4 Pontifica Universidad Católica del Ecuador-facultad de Enfermería-carrera de Enfermería.

Resumen.

En la actual sociedad los estilos de vida que estamos llevando afectan a la salud pública mundial, entre los factores determinantes que refiere Mac lalonde, podemos mencionar los ambientales en primer lugar, ya que existe una irreflexión del manejo de los desperdicios que ocasionan contaminación ambiental, naturalmente esto trae enfermedades de índole biológico. En lo que respecta a los hábitos individuales sobre todo la alimentación, la inexistencia de conducta de promoción y prevención para la salud y la poca accesibilidad de los servicios de la salud, trae como consecuencia el aumento enfermedades prevenibles y disminuye la esperanza de vida en la población.

Materiales y métodos: Se trató de un estudio observacional descriptivo, que tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo para la salud en las familias de la población de Puengasí II, Balcón del Valle, en el periodo abril – diciembre de 2017. Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que permite identificar los riesgos de la familia. La encuesta se aplicó durante la visita domiciliaria, con duración de una hora. El análisis de los datos se realizó a través del paquete estadístico SSPS.

Resultados: La muestra estuvo conformada en su mayoría por adultos de entre 20 y 64 años (53,15%), y adolescentes entre 13 y 19 años (18,92%). La mayoría había culminado estudios básicos y de bachillerato. Los determinantes de la salud más afectados fueron los riesgos biológicos, específicamente, los originados por vacunación incompleta, donde un 52,3% de los encuestados presentó alto riesgo. Asimismo, se encontró un alto riesgo por pobreza (20,16%), desestructuración familiar (21%) y presencia de animales intradomiciliarios (20,16%).

Conclusiones: Los riesgos biológicos, específicamente los asociados a vacunación incompleta, son los que representan una mayor amenaza para la población estudiada, seguidos de riesgos socioeconómicos y sanitarios.

Palabras Clave: Política de la salud, servicio de enfermería, medicina preventiva.

Abstract.

Introduction: Lifestyles are currently predisposing factors for the development of biological, social and economic risks, as well as deficits in food security and culture. All these factors are directly related to cause the increase of public health problems.

Materials and methods: The present was an observational descriptive study, which aimed to identify the risk factors that influence the health of families in the population of Puengasí II, in the period April – December 2017. For the collection of the data was applied the instrument of the Ministry of Public Health of Ecuador, which allows to identify the risks of the family. The survey was applied during the home visit, lasting one hour. The analysis of the data was carried out through the statistical package for social sciences (SPSS).

Results: The sample consisted mostly of adults between 20 and 64 years old (53.15%), and adolescents between 13 and 19 years old (18.92%). Most had completed basic and high school studies. The most affected health determinants were the biological risks, specifically, those caused by incomplete vaccination, where 52.3% of the respondents presented high risk. Likewise, a high risk was found due to poverty (20.16%), family breakdown (21%) and the presence of intradomiciliary animals (20.16%).

Conclusions: The biological risks, specifically those associated with incomplete vaccination, are those that represent a greater threat to the population studied, followed by socioeconomic and health risks.

Keywords: Health policy, nursing care, preventive medicine.

Introducción.  

Alrededor del mundo, la falta de acceso a los recursos sanitarios es un factor de riesgo que ocasiona enfermedades y muertes prevenibles. La mayor parte de los problemas de salud pueden atribuirse a las condiciones sociales en los cuales las personas viven y trabajan, es decir, a los determinantes sociales de la salud1.

Al respecto, el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2014-2019, mediante el trabajo colaborativo entre los países miembros, propone un diálogo mundial para reducir la inequidad a través del manejo de los determinantes de la salud, proponiendo unas metas de impacto que incluyen la promoción de la salud y el bienestar de la población, para mejorar la calidad de vida y reducir la morbi-mortalidad2.

Según la Pan American Health Organization, en los últimos 10 años, las causas de muerte de la población ecuatoriana reflejan una reducción de las enfermedades transmisibles y un incremento de las crónicas no transmisibles y las relacionadas con la interacción social, así como una persistencia de las enfermedades transmisibles y aumento de la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles3.

A pesar de estos avances, siguen las desigualdades e indicadores alarmantes en el país en lo referente a los factores de riesgos biológicos, sanitarios y socioeconómicos que afectan la salud de la población5. Aun la salud está enmarcada en el modelo biologicista, donde el predominio de los contenidos y habilidades enfocadas a la curación, plantean la necesidad de interpretar la salud como fenómeno colectivo y como hecho social que debe descansar sobre bases sociales, insertando un rol participativo e integrador a través de la formación los determinantes de la salud como herramientas transformadoras hacia una nueva salud pública6.

En el mismo orden de idea, considerando las cinco áreas de acción prioritaria de la carta de Ottawa, el fortalecer la acción comunitaria, proporciona el desarrollo de estrategias donde ejerzan el individuo el control de sus factores de riesgo para su propio cuidado, es decir el profesional debe integrar al individuo a cuidarse asimismo y reorientar una actitud de prevención a enfermedades crónicas.

Estudios previos demuestran que promover los factores de protección familiares desde la etapa infantil, con el objetivo de prevenir problemas conductuales, delincuencia juvenil y acoso, fomentan la competencia familiar y social desde la interacción familiar y el tiempo de calidad7. En este sentido, al llevar a cabo la visita domiciliaria a las familias de la comunidad de Puengasí II, se pudo observar la presencia de hábitos y estilos de vida que pudiesen ser factores desencadenantes de enfermedades, lo que dio pie a la presente investigación, cuyo objetivo fue analizar los factores de riesgo para la salud en las familias de la población de Puengasí II, Balcón del Valle (Quito, Ecuador).

Materiales y métodos.

Se trató de un estudio observacional de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, donde se estudiaron los factores de riesgo para la salud en familias de Puengasí II. El universo estuvo conformado por 84 familias del sector, en todas las etapas del ciclo vital y pertenecientes a diversos niveles socioeconómicos, seleccionadas por medio de un muestreo no probabilístico a conveniencia.

Instrumentos.

La técnica de recolección de la información fue la entrevista estructurada, realizada por los estudiantes de la carrera de enfermería de la Pontificia Universidad Católica durante las visitas domiciliarias a la comunidad, bajo la supervisión de las autoras. Como instrumento, se utilizó la Ficha Familiar del Sistema Nacional de Salud8. En esta se incluyen datos sociodemográficos como edad y nivel educativo, así como el abordaje de los determinantes de salud. Previamente, se solicitó el consentimiento informado a los participantes, así como el respectivo permiso al centro de salud de la comunidad para la utilización del instrumento.

Resultados.

En primer lugar, se muestra la distribución de la muestra por edades. La mayoría de los integrantes de las familias encuestadas tenían entre 20 y 64 años (53,15%), seguidos del grupo de 13 a 19 años (18,92%), mayores de 65 años (11,11%), niños de 5 a 9 años (6,91%) y de 1 a 4 años (8,11%) y, por último, menores de 1 año, quienes conformaron 1,8% de los integrantes de las familias de Puengasí (Véase Tabla 1).

Tabla 1. Edades de los integrantes de las familias encuestadas.

Edad Frecuencia %
< 1 año 6 1,8
1 a 4 años 27 8,11
5 a 9 años 23 6,91
13 a 19 años 63 18,92
20 a 64 años 176 53,15
> 65 años 39 11,11

En cuanto al grado de escolaridad, se encontró que la mayoría de los miembros de las familias encuestadas tenían estudios básicos y de bachillerato (34,83% y 35,14%, respectivamente), seguido de un 16,52% con estudios de nivel superior, 9,61% sin estudios, 3,6% estudios de pre escolar y 0,3% con estudios de especialidad.

 Tabla 2. Escolaridad de los integrantes de las familias encuestadas.

Edad Frecuencia %
 
Sin estudios 32 9,61
Pre escolar 12 3,60
Básica 116 34,83
Bachiller 117 35,14
Superior 55 16,52
Especialidad 1 0,3

Tabla 3. Riesgos biológicos en las familias de Puengasí II.

Riesgos Biológicos Sin riesgo Bajo riesgo Alto riesgo
f % f % f %
Vacunación incompleta. 18 21.42% 22 26,19% 44 52.3%
Malnutrición. 51 42,84% 23 27,4% 12     9,9%
Enfermedades de Impacto

(no transmisibles)

59 49,56% 14 11,7% 11 9%

Con respecto a los riesgos sanitarios, la mayor parte de los encuestados se ubicaron en la categoría “sin riesgo” por consumo de agua insegura (52%), mala eliminación de basura (36,12%) y presencia de animales intradomiciliarios (40,32%). Otro porcentaje considerable presentó riesgo, aunque bajo, asociado a la mala eliminación de basura (29,8%), así como por la presencia de animales en el hogar (10,08%) y por consumo de agua insegura (7,1%). Por último, en la categoría “alto riesgo”, se ubicó un 13,44% por consumo de agua insegura, 13,44% por mala eliminación de basura y 20,16% por presencia de animales intradomiciliarios.

Tabla 4. Riesgos sanitarios en las familias de Puengasí II.

Riesgos Sanitarios Sin riesgo Bajo riesgo Alto riesgo
f % f % f %
Consumo de agua insegura 62 52%       6 7,1% 16 13,44%
Mala eliminación de basura 43 36.12% 25 29,8% 16 13,44%
Animales intradomiciliarios 48 40,32% 12 10,08% 24 20,16%

En cuanto a los riesgos socioeconómicos, se encontró alto riesgo en 21% por desestructuración familiar, 20,16% por pobreza, 19,32% por desempleo o empleo informal del jefe de la familia, 17,64% por violencia, 11,7% por alcoholismo y 2,54% por drogadicción. En la categoría “bajo riesgo” la distribución fue de la siguiente manera: 14,3% por alcoholismo, 13,44% por desempleo o empleo informal del jefe de la familia, 10,08% por desestructuración familiar, 8,4% por pobreza y 7,56% por violencia y 0,84% por adicción a las drogas. Por último, la mayoría de los encuestados se ubicó en la categoría “sin riesgo” por drogadicción (95,24%), alcoholismo (48,72%) violencia (45,36%), pobreza (42%), desestructuración familiar (39,48%) y desempleo o empleo informal del jefe de la familia (37,8%).