Inicio > Enfermería > Prevalencia de los Factores de Riesgo para la Salud, en las Familias de la Localidad de Puengasi II, Quito > Página 2

Prevalencia de los Factores de Riesgo para la Salud, en las Familias de la Localidad de Puengasi II, Quito

Tabla 5. Riesgos socioeconómicos de las familias de Puengasí II.

Riesgos Socioeconómicos Sin riesgo Bajo riesgo Alto riesgo
f % f % f %
Pobreza 50 42% 10 8,4% 24 20,16%
Desempleo o empleo informal del jefe de la familia 45 37,8% 16 13,44% 23 19,32%
Desestructuración  familiar 47 39,48% 12 10,08% 25 21%
Violencia 54 45,36% 9 7,56% 21 17,64%
Alcoholismo 58 48.72% 12 14,3% 14 11,7%
Drogadicción 80 95,24% 1 1,19% 3 3,57%

Discusión.

La investigación tuvo dos aspectos relevantes, el primero es el elemento donde el estudiante detectó, dentro del entorno familiar, los patrones de comportamientos o estilos de vida inadecuados que desarrollan las personas de las comunidades.

En el contexto sociodemográfico, se encontró que el grupo etario de mayor prevalencia fue de 20 a 64 años, en su mayoría mujeres, en estado civil solteros y unión libre. En cuanto a la escolaridad, la mayoría ha culminado el bachillerato, y en menor medida, estudios de tercer nivel.

Se encontró que la mayor prevalencia de riesgo fue por vacunación incompleta, lo que resulta preocupante al tomar en cuenta que alrededor del mundo, 2,5 millones de niños mueren a causa de enfermedades prevenibles por vacunación9. En este sentido, resulta necesario desarrollar y aplicar estrategias de promoción en salud, para concientizar sobre la importancia de cumplir los esquemas de vacunación, así como profundizar las campañas de vacunación dirigidas a esta comunidad. Según investigaciones previas10, las tasas de adultos vacunados eran mayores en personas que se beneficiaban de este tipo de campañas, lo que permitiría prevenir diferentes enfermedades en las familias de Puengasí II. Además, la vacunación completa se encontró asociada a otros factores de salud relevantes, como la talla y el peso11.

Durante la realización de la encuesta, las personas manifestaban no aplicarse las vacunas por considerarlas innecesarias, lo que pone de manifiesto la necesidad de educar a los integrantes de esta comunidad en materia de salud preventiva, así como promover y facilitar el acceso a los servicios de salud12.

Otro aspecto llamativo fue la malnutrición. Al respecto, se pudo constatar que, por lo general, las dietas de la familia contenían altos contenidos grasos, carbohidratos y comida chatarra. Asimismo, se pudo observar que, con frecuencia, estos casos estaban acompañados de obesidad y estilos de vida sedentarios. Por lo general, estas personas no consideraban la necesidad de llevar adelante cambios en su dieta o estilo de vida, lo que pone de manifiesto la influencia que ejerce sobre los determinantes de la salud, el contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen los individuos13. Estos hallazgos reafirman la necesidad de llevar a cabo programas y políticas para abordar los problemas en malnutrición en las diferentes comunidades, considerando que, además de afectar gravemente la salud, tienen una carga social y financiera para el Ecuador14.

La pobreza y el desempleo o empleo informal, también fueron factores importantes, en los que se encontró alto riesgo en esta población. Esto es importante, si se considera que el acceso a los servicios de salud se ve determinado por la participación en el mercado laboral15, por lo que, un importante porcentaje de personas y sus familiares estarían en riesgo de quedar excluidos del sistema de salud debido a sus condiciones socioeconómicas y laborales, viéndose obligados a acudir a sistemas de apoyo en salud informales.

De igual forma, un porcentaje considerable de familias presentaron alto riesgo por desestructuración familiar. Estudios previos han encontrado las repercusiones que esta problemática tiene en la salud, específicamente en trastornos depresivos que afectan principalmente a la población adolescente16,17 así como tabaquismo y riesgo suicida18.

Se pudo comprobar las condiciones salud de la población que son afectadas por factores de riesgo. Asimismo, se identificó que son los estilos de vida, como hábitos alimentarios, aumento progresivo del predominio de sobrepeso u obesidad, sumado al sedentarismo, que por consecuencia trae aumento de problemas de salud pública. Cabe considerar que los profesionales de salud deben incorporar la promoción y la educación para la salud, como la herramienta de mayor prioridad con el objetivo de brindar a la población información y medios necesarios para transformar sus comportamientos aes tilos de vida saludables y así lograr que las familias se empoderen de su propia salud.

Referencias:

  1. Heredia N. Equidad y determinantes sociales de la salud [Manuscrito no publicado]. Ginebra: OMS; 2006. Disponible en: who.int/social_determinants/resources/bolivia.pdf
  1. Organización Panamericana de la Salud. En pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad. Plan estratégico de la OPS 2014-2019. Washington: OPS; 2014.
  1. Pan American Health Organización. Health in the Americas. Washington: OPS; 2017. http://www.paho.org/salud-en-las-americas2012/index.php?option=com_content&view=article&id=40:ecuador&Itemid=149&lang=es
  1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud. Quito: MSP; 2013.
  1. González E, Álvarez-Dardet C, López L. Hacia una salud orientada desde los determinantes de salud: Informe de un taller. Gaceta Sanitaria [revista en internet]. 2017 [fecha de acceso 10 de junio de 2018]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.09.003
  1. Pupo N, Hernández L, Presno C. La formación médica en promoción de salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral [revista en internet]. 2017 [fecha de acceso 14 de junio de 2018]. 33(22); 218-229. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n2/mgi07217.pdf
  1. Nieto A, López M, Cabezas M, Martínez M. Deporte en familia como prevención de problemas de conducta desde edades tempranas. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología) [revista en internet]. 2017 [fecha de acceso 25 de mayo de 2018], 3(1); 449-456. Disponible en: http://redalyc.org/pdf/3498/349853365046.pdf
  1. Gallegos-Cobo A, Moreno-Martín G. Riesgo coronario en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería Investiga [revista en internet]. 2017 [fecha de acceso 09 de junio de 2018]. 2(3). Disponible en: https://enfermeriainvestiga.uta.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view/91
  1. Parra M, Montalvan G, Castrellón P, Weber M, González Saldaña N, Simental P. Factores de riesgo para esquemas de vacunación incompletos en niños de seis a 60 meses en el Instituto Nacional de Pediatría. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría [revista en internet]. 2008 [fecha de acceso 06 de junio de 2018]. 21(86); 41-47. Disponible en: http://medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=25578
  1. Garrido P, Ramón J, Plans P, Ocaña A, Páramo P, Gajans M, Barrera M. (2003). Vacunación incompleta en la población general. Vacunas [revista en internet]. 2003 [fecha de acceso 03 de junio de 2018], 4(2); 41-48. Disponible en: https://sciencedirect.com/science/article/pii/S1576988703703239
  1. Morán J. Delincuencia juvenil en la clase media. Madrid: Promociones y Publicaciones Universitarias; 2002
  1. Pérez G, Brasó P, Medina J. Conocimiento de los médicos especialistas o en formación acerca de vacunas no sistemáticas en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [revista en internet]. 2017 [fecha de acceso 06 de junio de 2018]. 33(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688
  1. Organización Mundial de la Salud. Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. 62ª Asamblea Mundial de la Salud [documento en línea]. 2009 [fecha de acceso 09 de junio de 2018]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/4263/A62_R14-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  1. Fernández A, Martínez R, Carrasco I, Palma A. Impacto social y económico de la doble carga de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México. Santiago de Chile: CEPAL; 2017.
  1. Salgado-de Snyder, V, Wong R. Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Salud pública de México [revista en internet]. 2007 [fecha de acceso 09 de junio de 2018], 49(S4); 515-521. Disponible en: http://medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16819
  1. Morla R, Saad E, Saad J. Depresión en adolescentes y desestructuración familiar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista colombiana de psiquiatría [revista en internet]. 2006 [fecha de acceso 26 de junio de 2018]. 35(2). Disponible en: http://redalyc.org/html/806/80635203/
  1. Medina-Maldonado, V. E., Cuevas, C., & Torres-Torres, L. M. (2011). Construcciones subjetivas sobre la Violencia de Género: Aportes para la prevención del problema. Enfermería Global, 10(23), 346-358. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n23/enfermeria2.pdf
  1. Villa-Manzano A, Robles-Romero M, Gutiérrez-Román E, Martínez-Arriaga M, Valadez-Toscano F, Cabrera-Pivaral C. Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [revista en internet]. 2009 [fecha de acceso 15 de junio de 2017]. 47(6). Disponible en: http://redalyc.org/html/4577/4577455170