De igual forma, se identificaron ciertos comportamientos que fueron agrupados en la subcategoría cambios conductuales, entre ellos los hábitos de estudio; los adolescentes calificaron este aspecto como el principal cambio. Otra categoría obtenida durante el análisis fue los cambios contextuales, encontrándose un cambio de ambiente en el espacio de estudio, ya que el liceo donde vamos es muy grande….. La categoría cambios sociales obedeció la presencia de amistades buenas y amistades malas… “Que…podemos conseguirnos amistades que nos puedan llevar por un buen camino”… En los testimonios analizados los estudiantes manifestaron cambios relacionados con la subcategoría apoyo social evidenciado por…el consejo de sus padres de relacionarse con amistades que los lleven por el buen camino…”
Por otra parte, se observaron que los adolescentes manifestaban los consejos de familiares y cambios en la relación con el otro donde se adquieren nuevas amistades, tienen la oportunidad de conocer otros lugares, compartir con grupos de individuos heterogéneos tanto en edades como en forma de pensar.” (Ver Tabla 1).
Tabla 1 – Expectativas en el inicio de la educación Básica: III Etapa.
Cambios psicológicos
• Emocionales: Miedo, Temor.
• Conductuales: Hábitos de estudios.
• Cognitivos: Muchas materias a estudiar
Cambios contextuales
• Vamos a un espacio nuevo y grande.
Cambios sociales
• Amistades buenas.
• Amistades malas
• Amistades que nos puedan llevar por buen camino.
Fuente: Guía de Discusión
Con respecto a la segunda interrogante ¿De quién has recibido información acerca de las drogas? se obtuvo en primera instancia el reconocimiento de la existencia de la problemática de las drogas, en este sentido, los adolescentes señalaron la presencia del problema del consumo de drogas en las escuelas, su lugar de vivienda, en la calle, una de las inquietudes manifestadas por el grupo de adolescentes fue la generalización del problema del consumo de drogas y como afecta el cuerpo y la salud de los individuos que consumen drogas.
En lo referente a las fuentes de información y conocimiento respecto a la problemática del consumo de drogas, identificaron la divulgación del problema en los distintos medios de comunicación masiva como es el caso de la prensa, radio, televisión, incluso Internet. Otra fuente de información identificada es la personal que involucra lo referente a la comunicación establecida entre sus padres, familiares y la maestra, además en las diversas redes sociales o comunidades en las que interactúa el adolescente (ver Tabla 2).
Tabla 2 – Expectativas de los Adolescentes con relación a los problemas de consumo de drogas.
Reconocimiento del problema
Escuela
Factores relacionados al consumo de drogas: “Podemos ver que en la escuela la droga, la pueden ofrecer en caramelos, nuestros padres nos aconsejan siempre no recibir de nadie desconocido cualquier caramelo”
Niveles de afectación: “Lo podemos encontrar en cualquier edad se agarran de allí para poder sobrevivir y problemas de su casa”
Calle
Factores relacionados al consumo de drogas: “Las calles se han convertido en la oportunidad de agregar drogas en sitios públicos, en bebidas para abusar sexualmente cuando las muchachas están bajo efectos de drogas”
Fuentes de Información: “los reportes de los medios de comunicación, internet, trípticos, libros y los comentarios hechos por personas allegadas: padres, familiares, maestros”
El tercer aspecto explorado en la investigación, fue el referente a la opinión acerca de los Adolescentes que consumen drogas. Los adolescentes destacaron factores personales, familiares, en la subcategoría factores personales identificaron la curiosidad, los problemas personales, la rebeldía. En la subcategoría factores familiares se distinguió la falta de atención y orientación por parte de los padres hacia los hijos. En cuanto a la subcategoría factores educativos, identificaron falta de motivación para estudiar, abandono de la escuela, comienzan a trabajar en la calle.
En tal sentido encontramos que los períodos claves de riesgo son precisamente durante las transiciones importantes en la vida de los jóvenes. La primera transición vivida es dejar la seguridad de la familia e ir a la escuela por primera vez. Luego el paso de la primaria a la escuela media, experimentando nuevas situaciones académicas y sociales, como el aprender a llevarse con un grupo más grande de compañeros, es precisamente en esta etapa de la adolescencia temprana donde hay más probabilidad de que los jóvenes se enfrenten por primera vez a las drogas. Cuando entran a la secundaria, los adolescentes confrontan más desafíos sociales, emocionales y académicos. Al mismo tiempo, pueden estar expuestos a más drogas y a actividades sociales que involucran drogas. Estos desafíos pueden aumentar el riesgo de que abusen del alcohol, del tabaco, y de otras sustancias (4)
Tabla 3 – Expectativas manifestadas acerca del Adolescente que consume droga
Factores Personales
Curiosidad
Problemas personales
Rebeldía
Factores familiares
Falta de atención por los padres
Falta de orientación de los padres
Factores educativos
Falta de motivación para estudiar
Abandono de la escuela.
Comienzo de trabajo en la calle.
Con respecto a las expectativas realizadas por los adolescentes para la prevención del consumo de drogas, las intervenciones sugeridas se ubicaron en la perspectiva de la promoción de la salud en el área individual, grupal, cultural, deportiva, En el área individual, se identificó el desenvolvimiento del adolescente en su escuela, por lo que ellos proponen la facilitación de orientación a los adolescentes, donde los facilitadores sean adolescentes que han consumido drogas, para que cuenten su experiencia y el desarrollo de actividades de orientación dirigidas al fortalecimiento de habilidades para el desenvolvimiento en el ámbito personal-social en la comunidad(16).
En el área grupal, los adolescentes recomendaron actividades dirigidas a todos los adolescentes de la escuela, identificándose cada grupo con colores en su franela, para transmitir la energía de colores en esas actividades, tales como teatro, actividades con música, charlas ofrecidas por adolescentes que consumen drogas, En el área Cultural, la propuesta se dirigió a incrementar las propagandas de televisión que presenta a los adolescentes en tocando un instrumento de las Orquestas sinfónica, identificaron que la mayoría de estos niños son niños pobres. En el área Deportiva, la propuesta se dirige a la oportunidad de ingresar a participar en cualquier deporte, donde identificaron que se debe ocupar más tiempo a los adolescentes, ya que queda lejos los centros de desarrollo deportivo, y no pueden acudir sin sus representantes.
Tabla 4 – Expectativas de los adolescentes para la prevención en el consumo de drogas
Individual
Desenvolvimiento del adolescente en su escuela
Facilitación de orientación a los adolescentes, donde los facilitadores sean adolescentes que han consumido drogas, para que cuenten su experiencia el desarrollo de actividades de orientación dirigidas al fortalecimiento de habilidades para el desenvolvimiento en el ámbito personal-social en la comunidad
Grupal
Promover grupos en la escuela, identificándose por franelas de colores, que transmita alegría para obras de teatros que lleve el mensaje de no a las Drogas.
Promover grupos en la escuela, identificándose por franelas de colores, que transmita alegría para obras musicales que lleve el mensaje de no a las Drogas.
Actividades con mensajes de no a las drogas con charlas realizadas por adolescentes con experiencia en drogas.
Cultural
Incrementar las propagandas de televisión que presenta a los adolescentes tocando un instrumento de las Orquestas sinfónica, identificaron que la mayoría de estos niños son niños pobres.
Deportivo
Oportunidad de ingresar a participar en ya que queda lejos los centros de desarrollo deportivo, y no pueden acudir sin sus representantes.
Reflexiones Finales:
La información obtenida a través de los grupos focales refleja la prevención del Consumo de drogas desde la Perspectiva Adolescente de manera consensuada se observó en el discurso las fortalezas, debilidades y oportunidades para alcanzar un mayor crecimiento emocional y social durante este periodo de sus vidas. La opinión ofrecida por los adolescentes demostró la expectativa de los participantes en el proceso de alcanzar mayor independencia emocional, económica e intelectual.
La percepción de los adolescentes del estudio sobre la prevención en el consumo de drogas es diferente a la percepción de los adolescentes en general, ya que de acuerdo a la opinión de estos adolescentes en toda prevención debe promoverse grupos en la escuela, identificándose por franelas de colores, que transmita alegría para obras de teatros que lleve el mensaje de no a las Drogas. Actividades con mensajes de no a las drogas con sesiones educativas realizadas por adolescentes con experiencia en drogas. Es importante destacar que los adolescentes aunque refirieron recibir información con respecto a las drogas de maestros y padres, no los involucraron en la actividades de prevención, tal vez pudiera deberse por considerarlos figuras de autoridad, dando preferencia a su grupo de pares.
Lo expresado en relación a la percepción que tienen los adolescentes de sobre la problemática de las drogas, encierran una gran riqueza, ya que, el adolescentes tiene una particularidad propia que debe ser considerada antes de iniciar cualquier actuación en función de la prevención integral. En tal sentido, es importante establecer estrategias de prevención entendiendo que el personal especializado en la materia requiere una comprensión previa de la forma como es visto el problema por los involucrados, de esta manera, podrán ajustarse los programas a los intereses de la población diana.
En este estudio se evidencia la necesidad que existe de proporcionar información continua sobre aspectos relacionados con el fomento de las potencialidades de los adolescentes, es decir, enfatizar la actuación en las fortalezas y capacidades que poseen los individuos y no solo en la manifestación del problema que ocasiona el consumo de drogas. Es imprescindible establecer promover grupos en la escuela, identificándose por franelas de colores, que transmita alegría y obras de teatros que lleve el mensaje de no a las Drogas… Actividades con mensajes de no a las drogas con actividades educativas realizadas por adolescentes con experiencia en drogas.
Referencias Bibliográficas
1.- Matos de A. M. Uso de Drogas entre Adolescentes Jóvenes: Perspectiva de Prevención en el Contexto de la Relaciones Familiares y la Educación a la Luz de los Principios y Practicas de Prevención de Daños, Ciencia y Salud Colectiva, Septiembre-Octubre, ano/Vol. 12, numero 05 Asociación Brasilera de Post-Grado en Salud Publica, Rio de Janeiro, Brasil, pp 1118-1120, 2007
2.- Organización Panamericana de la Salud.Salud del Adolescente.OPS/OMS Washington.1995.P.
3.- Organización Panamericana de la Salud. Manual de Salud para la atención del adolescente. Serie Paltex. 199 p. México DF SSR. 1994. 34-41.
4.- Robertson E.., David, S., y Rao S., Como Prevenir el Uso de Drogas en Niños y Adolescentes, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) 2da Edición, 2004
5.- United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC]. World Drug Report 2006
6.- Instituto Pedagógico de Caracas, Cátedra Libre Antidrogas Caracas, Venezuela 2010
7.- Oficina Nacional Antidrogas Estadística de Consumo por Edad y Género. Caracas, Venezuela, 2007
8.- CICAD – OEA: simposio interamericano sobre prevención del uso indebido de drogas. CICAD. Nuevas tenencias en Prevención e Drogas, vigésimo segundo periodo ordinario de sesiones [online]
www.cicad.oas.org/Reduccion_Demanda/esp/…/nuevas tendencias.pdf ; 1997
9.- Rementeria I. Prevenir en drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención. División de Desarrollo Social, en el marco del proyecto conjunto CEPAL/CONACE. Chile,2.001
10.- Esparza S. Y Pillon S., Programa para fortalecer factores protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media. Rev. Latino-Am.Enfermagem vol.12 no.spe Ribeirão Preto Mar./Apr. 2004 [online] disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692004000700005&script=sci_arttext
11.-CORRADI-WEBSTER, Clarissa Mendonça; ESPER, Larissa Horta and PILLON, Sandra Cristina. A enfermagem e a prevenção do uso indevido de drogas entre adolescentes. Acta paul. enferm. [online]. 2009, vol.22, n.3, pp. 331-334. ISSN 0103-2100. doi: 10.1590 /S01 03-2100 20 090 003 000 16
12. Cornejo H. Estrategias Preventivas Para Evitar el Consumo de Drogas en Jóvenes Adolescentes, Trabajo de grado presentado ante la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” área de postgrado maestría en educación mención orientación para optar al título de magíster en educación mención orientación. (2009)
13.- Oetting, E.; Edwards, R.; Kelly, K.; and Beauvais, F. Risk and protective factors for drug use among rural American youth. In: Robertson, E.B.; Sloboda, Z.; Boyd, G.M.; Beatty, L.; and Kozel, N.J., eds. Rural Substance Abuse: State of Knowledge and Issues. NIDA Research Monograph No. 168. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, pp. 90–130, 1997
14.- Botvin, G.; Baker, E.; Dusenbury, L.; Botvin, E.; and Diaz, T. Long-term follow-up results of a randomized drug-abuse prevention trial in a white middle class population. Journal of the American Medical Association 273:1106–1112, 1995
15.- Scheier, L.; Botvin, G.; Diaz, T.; and Griffin, K. Social skills, competence, and drug refusal efficacy as predictors of adolescent alcohol use. Journal of Drug Education 29(3):251–278, 1999.
16.- Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito. Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes Una guía de desarrollo y perfeccionamiento NACIONES UNIDAS, Nueva York, 2002
17.- Martínez M. La Nueva Ciencia Su Desafío, Lógica y Método. Edit. Trillas, México. Capitulo 10(1999)
18.- Martínez M. Los Grupos Focales de Discusión Como Método de Investigación. Publicado en: HETEROTOPÌA, Numero 26 paginas 59-72, 2004
19.- Rojas B. Investigación Cualitativa: Fundamentos y Praxis. Fedupel, Caracas: 2007
20.- Gómez J. Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud. Vitoria: Instituto Vasco de la Mujer; 1993