Prevención en geriatría: alternativas ante la contención física /mecánica
Autora principal: María Jesús Peralta Buisán
Vol. XV; nº 24; 1239
Prevention in geriatrics: alternatives in the face of physical / mechanical containment
Fecha de recepción: 05/11/2020
Fecha de aceptación: 14/12/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 – Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1239
Autor principal:
María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Resto autores:
Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Sonia Allué Gracia. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Resumen:
En España se utilizan muchas más sujeciones que en otros países. De tipo físico, un 39,6% de los adultos con demencia presentaban sujeciones en España, mientras que en otros países (Dinamarca, Japón, Estados Unidos…) los datos van del 2 al 17%. En cuanto a contenciones farmacológicas, el dato es que se emplean en un 67% de las personas mayores con demencia, frente a un 37% en otros países.
La contención mecánica es un último recurso terapéutico que se utiliza en situaciones extremas para controlar conductas que suponen alto riesgo para el propio paciente, como para otros pacientes y profesionales sanitarios, después de que hayan fracasado el resto de medidas alternativas, como el abordaje o contención verbal, las medidas ambientales y/o de conducta y la contención farmacológica. Como ya he dicho, su indicación sólo está justificada ante el fracaso de otras alternativas, ya que vulnera el principio de autonomía de la persona al limitar la libertad del paciente, suponiendo una restricción de los derechos fundamentales de amparo constitucional de las personas afectadas por las intervenciones corporales.
Resaltamos la importancia de la actuación de Enfermería dirigida tanto al paciente como a la familia, expresiones de simpatía y afecto en la relación con los demás traen la certeza de que somos una parte importante de un todo, lo que trae comodidad y sensación de plenitud y paz interior. Haciendo uso de la comunicación verbal para enviar y recibir mensajes, la comunicación, la conversación se definen como imprescindibles.
Palabras clave: geriatría, contención mecánica, enfermería
Abstract:
In Spain many more restraints are used than in other countries. Of a physical nature, 39.6% of adults with dementia had restraints in Spain, while in other countries (Denmark, Japan, United States …) the data ranges from 2 to 17%. Regarding drug restraints, the data is that they are used in 67% of older people with dementia, compared to 37% in other countries.
Mechanical restraint is a last therapeutic resource that is used in extreme situations to control behaviors that pose a high risk to the patient himself, as well as to other patients and healthcare professionals, after all other alternative measures, such as approach or restraint, have failed. verbal, environmental and / or behavioral measures and pharmacological containment. As I have already said, its indication is only justified before the failure of other alternatives, since it violates the principle of autonomy of the person by limiting the freedom of the patient, assuming a restriction of the fundamental rights of constitutional protection of the people affected by the body interventions.
We emphasize the importance of the nursing action directed both to the patient and to the family, expressions of sympathy and affection in the relationship with others bring the certainty that we are an important part of a whole, which brings comfort and a feeling of fullness and inner peace. Making use of verbal communication to send and receive messages, communication, conversation are defined as essential.
Keywords: geriatrics, mechanical containment, nursing
Introducción:
Las Sujeciones se dividen en dos tipos, Sujeciones Físicas y Sujeciones Químicas. A nivel internacional, existe consenso en definir las Sujeciones Físicas como “cualquier dispositivo, material o equipo aplicado a una persona, unido a ella o cerca de su cuerpo, que no puede ser controlado o retirado con facilidad por ella misma y que deliberadamente evita o intenta evitar su libertad de movimiento y/o el natural acceso a su cuerpo”. Y las Sujeciones Químicas se definen como “el uso de fármacos, fundamentalmente aquellos que actúan a nivel del Sistema Nervioso Central, que reducen la movilidad de la persona, de manera que quedan inhibidas sus actividades (salir de la cama, ir al cuarto de baño, participar en actividades sociales,…) con el objetivo de manejar o controlar una conducta inadecuada o molesta (p. e.: vagabundeo, agresividad verbal, no colaboración en los cuidados, etc.), que no tiene base en un desorden psiquiátrico diagnosticado. Dicho de otro modo, es el uso de fármacos (psicotrópicos o no) para manejar un problema para el cual existe un tratamiento mejor.
La restricción física o contención mecánica es una medida terapéutica utilizada con cierta frecuencia para el manejo de pacientes agitados o en aquellos pacientes que potencialmente suponen un riesgo para la integridad física de ellos mismos o de quienes les rodean. El uso de contenciones físicas y/o mecánicas es habitual entre la población geriátrica de nuestro país. Es más habitual entre los que sufren un deterioro cognitivo (crónico o agudo), pero también se utiliza en personas ancianas que no sufren ningún tipo de deterioro cognitivo.
Esta práctica se realiza con la intención de aumentar la seguridad de los ancianos, aunque está demostrado en diferentes estudios los riesgos asociados al uso de las contenciones (estrangulamientos, lesiones cutáneas, aumento de infecciones, disminución de la movilidad, ansiedad, aislamiento social, etc…).
Las alternativas encontradas en la revisión bibliográfica son:
. Medidas ambientales estas son destinadas a evaluar y adecuar el hábitat en el que se desenvuelve la persona con riesgo, para hacerlo más seguro en cada ámbito, especialmente en residencias y domicilios.
Incluyen:
- En el entorno: • Generar espacios libres de obstáculos y bien iluminados, con luces fáciles de encender, que permitan a las personas en situación de riesgo, deambular de forma segura y estar visualmente localizadas.
- Retirar mobiliario y alfombras que pueden entorpecer o ser un riesgo para la persona con dificultad para la deambulación.
- Modificar el diseño de la estructura de las unidades de estancia para mejorar la visibilidad de los residentes en todo momento. Reducir aquellos estímulos que puedan resultar agresivos para el paciente, o la persona cuidada, por ejemplo, luz excesiva, ruidos corrientes de aire etc.
- Reducir el riesgo de caídas utilizando materiales antideslizantes en suelos (tiras antideslizantes al lado de la cama), señalizando las zonas mojadas o cualquier otro tipo de obstáculo.
- Aplicar medidas disuasorias para evitar salidas o “huidas” incontroladas en zonas de estar y espacios comunes, donde hay personas con Alzheimer u otras demencias; siempre personalizadas y atendiendo a la historia de vida del paciente/usuario.
- Mobiliario y otros dispositivos:
- Facilitar la adecuación del mobiliario a las necesidades de la persona cuidada, como, por ejemplo, poner la cama a la altura idónea para acostarse y levantarse de la misma, individualizar la altura de las camas según las necesidades, colocar dispositivos que ayuden a identificar los laterales/bordes de la cama, colchones de bordes elevados (colchones cóncavos, rodillos acolchados), colocar cojines para evitar el movimiento del cuerpo hacia los bordes de la cama, utilizar almohadas de la misma longitud que el cuerpo para ayudar a los cambios posturales etc.
- Colocación de trapecio que cuelgue del techo o de la propia cama para facilitar la movilidad en la misma.
- En el uso de medidas de sujeción en el ámbito domiciliario y centros asistenciales: (sociales y sanitarios)
- Recomendar calzado antideslizante, de tamaño y diseño adecuado y ajustado a las necesidades funcionales de las personas mayores con dificultades para la marcha.
- Sillones personalizados y confortables, con asientos profundos, cojines en cuña, respaldos abatibles, con apoyabrazos y reposacabezas que impidan la inclinación de las personas con dificultad para un correcto control postural.
- Colocar sensores de movimiento para avisar a la persona que realiza los cuidados cuando sea necesario y luces de posición o de emergencia en habitaciones pasillos y baños.
- Recordatorios visuales para animar a la persona a que utilice el timbre de llamada.
- Actividades y programas:
- Incorporar programas de estimulación y/o relajación sensorial, por medio de imágenes o sonidos musicales.
- Desarrollar programas de rehabilitación y ejercicios que incluyan enseñar al residente técnicas seguras de movilización y equilibrio.
- Terapias físicas, ocupacionales y recreativas.
- Desarrollo de un programa seguro de deambulación incorporando el ejercicio en el plan diario de cuidados.
La contención psicológica, tan importante es lo que se diga será la actitud no verbal, debiéndose seguir unas pautas de comunicación no verbal que aumentarán las probabilidades de éxito de la negociación. Las pautas de comunicación tienen como finalidad el “enfriamiento” de la situación, disminuyendo la ansiedad, la hostilidad y la agresividad y previniendo posibles ataques violentos; informando del carácter transitorio de la crisis y potenciando su autocontrol.
- Pautas de actuación no verbales:
- Evitar gestos bruscos y espontáneos.
- Mostrar una actitud abierta y tranquila.
- No mirar de forma directa y continuada al paciente o la persona que requiere de cuidados (las miradas fijas aumentan la hostilidad).
- Mantener al paciente o la persona que requiere de cuidados dentro del campo visual.
- Pautas para la comunicación:
- Escucharle con calma, permitirle expresar sus temores, sus miedos; no interrumpir su discurso.
- Facilitar un entorno seguro tanto para la persona cuidada o paciente como para el personal profesional que realiza los cuidados.
- Ser flexible, pero manteniendo claros los límites de la institución y el personal que trabaja en ella.
- Reservarse los juicios propios.
- No buscar confrontaciones.
- En el uso de medidas de sujeción en el ámbito domiciliario y centros asistenciales: (sociales y sanitarios)
- Rechazar la irritación.
- Negarse a escuchar.
- Avergonzar a la persona por su mal comportamiento.
- Mantener discusión en público.
- Elevar el volumen de voz.
La contención química o farmacológica utilizaremos fármacos antipsicóticos y/o benzodiacepinas, pero al contrario que el resto de alternativas a la restricción física, esta vendrá precedida siempre de una orden facultativa.
INDICACIONES DE SUJECIÓN FISICA:
- Situaciones o conductas que representen una amenaza para la integridad física de la persona cuidada: Prevención de autolesiones
Prevención de suicidio.
- Situaciones o conductas que representen una amenaza para la integridad física de otras personas: Prevención de lesiones a otras personas que conviven con la persona cuidada, persona cuidadoras, …
- Peligro para la Vida del resto de personas que conviven con la persona cuidada, personal del centro, familiares…: Por ejemplo, cuadros psicóticos agresivos.
- Protección de programas terapéuticos del paciente y de otros (arranque de vías, sondas, catéteres, etc.).
- Necesidad de Reposo: Por ejemplo, paciente no colaborador con fractura.
CONTRAINDICACIONES DE SUJECIÓN:
NO se utilizarán sujeciones restrictivas en las siguientes situaciones:
- Como castigo ante una trasgresión o conducta molesta, por antipatía o como demostración de fuerza hacia la persona cuidada.
- Por conveniencia o comodidad de las personas que le cuidan o del resto de personas que conviven con ella, como sustitutivo de vigilancia.
- En las organizaciones, en caso de desconocimiento del estado general de salud de la persona usuaria, en el momento del ingreso, para evitar la realización de una valoración geriátrica.
- Para evitar caídas.
- Para el manejo de trastornos disruptivos
Conclusiones:
Eliminar sujeciones requiere un cambio de mentalidad, una nueva filosofía de trabajo. No consiste simplemente en no utilizarlas y quitar las existentes: son necesarios cambios estructurales, a nivel organizativo, de compromiso, de atención, de detección de necesidades… de todos los trabajadores, y también de los familiares de los residentes.
No existe precepto legal alguno que regule de forma expresa los procedimientos de sujeción / contención de movimientos de pacientes. Son medidas con elevado riesgo clínico y legal en caso de estar mal indicadas o aplicadas. Se deben diferenciar las medidas de sujeción orientadas a mejorar la seguridad del paciente dentro del plan terapéutico de las medidas de contención mecánica propiamente dicha por motivos conductuales.
No hemos de olvidar, que trabajamos con personas, y son estas las que marcan nuestro trabajo; trabajo que ha de ser de calidad y siempre en beneficio del paciente, nunca en lucro del personal sanitario.
Bibliografía:
- SUÁREZ, Arrate Astigarraga, et al. Estudio sobre la utilización de la contención mecánica en una población geriátrica. Nuberos Científica, 2012, vol. 1, no 7.
- GALILEA, Patricia San Juan. Sujeciones físicas en ancianos institucionalizados. 2016.
- PONCELA, Mª Pilar Diéguez; ROMERO, María Alexandra Gualdrón; DIEGO, María Gándara. Revisión bibliográfica.
- Fariña E, Estévez GJ, Núñez E, Montilla M, Santana E. Estudio descriptivo sobre la actitud de la familia ante el uso de restricciones físicas en mayores: resultados preliminares. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43:201-7
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Documento de consenso sobre sujeciones mecánicas y farmacológicas. Madrid: SEGG; 2014