Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes > Página 5

Plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial dirigido a los docentes

en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño poblacional y muestral necesario para su ejecución. Para el autor antes mencionado, “la población de una investigación es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones” (p.115). En este contexto, los aportes teóricos de Hurtado (2006), definen a la población, como: “el conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p.141).

Es conveniente resaltar, que debido a las características de la población, pequeña y finita, se tomaron como unidades de estudio a todos los individuos que la integran. Considerándose una muestra censal. En consecuencia, se tomó la totalidad de sujetos correspondiente a setenta y cuatro (74) docentes que laboran en la institución.

Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo al tipo de investigación. Los instrumentos son los medios para la aplicación de la estrategia de investigación a seguir.

Para efecto del presente trabajo para recabar la información se aplicó como técnica la encuesta con la aplicación de un cuestionario como instrumento que según Hernández Fernández y Baptista (2006) estos constituyen los medios naturales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. El mismo fue un cuestionario de opinión, contentivo de 22 ítems, distribuidos de la siguiente manera: 10 con alternativas de respuestas bajo el formato de escala tipo Likert, con 5 categorías de respuestas: CA: Completamente de Acuerdo, DA: De Acuerdo, PDA: Parcialmente de Acuerdo, PEDA: Parcialmente en Desacuerdo y CEDA: Completamente en desacuerdo. 8 ítems de respuestas dicotómicas cerradas (SI-NO) y 4 ítems de respuestas abiertas conducidas, el cual fue validado por juicio de expertos.

Una vez aplicado el instrumento, se procedió al análisis de los datos obtenidos. Para evaluar la fiabilidad del mismo, se utilizó el coeficiente alfa de Crombach, siendo éste uno de los indicadores más empleados con este propósito, según lo argumenta Hernández, Fernández y Baptista, (ob. cit.); los valores para este indicador oscilan entre cero y uno, considerándose valores cercanos a uno como buenos, aceptándose valores mayores a 0,5. En el caso particular del presente estudio, el coeficiente alfa de Crombach global calculado resultó igual a 0,936. Estos resultados permiten evidenciar la consistencia interna.

Cabe destacar, que según Méndez (2007) el análisis de los resultados “implica el manejo de los datos obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y tablas. Una vez dispuestos, se inicia su comprensión teniendo como único referente el marco teórico sobre el cual el analista construye conocimiento sobre el objeto investigado” (p. 220).

Como producto de estas consideraciones del mencionado autor, para facilitar el procesamiento de los datos resultantes, así como el análisis de los mismos, se hizo una hoja electrónica de cálculos (Microsoft Excel 2000), haciéndose necesario la aplicación de la Estadística descriptiva, basada en el uso de cuadros que representan Tablas de Frecuencia Absoluta (f) y Porcentajes (%), junto a una representación gráfica que consistió en diagramas de barras y tortas donde se contrastaron las opiniones del estrato estudiado, permitiendo así una mejor visión de los resultados.

Dada la información precedente, se consideró necesario destacar los aspectos relacionados con algunas de las interrogantes realizadas; como ejemplo se hace referencia en cuanto a las Opiniones dadas por los encuestados con respecto al ítem que indagaba sobre si un plan de formación para la prevención de la hipertensión arterial (HTA) dirigido a los docentes podría ayudar a un mejor conocimiento de esta enfermedad, se puede observar que de los docentes encuestados un total de 87.8% respondieron estar completamente de acuerdo (CDA) y un 12.2% manifestó estar de acuerdo (DA) con el planteamiento realizado, corroborando así lo establecido anteriormente y siendo esto también considerado como un aspecto muy favorable para la propuesta. De esta forma, se disminuirá el nivel de desconocimiento sobre el tema a desarrollar, permitiéndoles así, adquirir información sobre el mismo. (Ver cuadro 1, gráfico 1) al final del artículo.

Con respecto a estos resultados es necesario resaltar que uno de los retos del actual diseño curricular es lograr la participación activa y compromiso de toda la comunidad educativa y en particular los docentes y padres y representantes en el proceso continuo de formación y preparación, basándose en la teoría humanista de Davis (2000) la cual explica que lo más importante es el hombre, la sociedad y las organizaciones sociales y que a través de los cambios en el proceso educativo hacen renacer en el individuo el sentido de pertenencia, por lo tanto cabe resaltar que la capacitación a los docentes permitirá que ellos se involucren, participen y se comprometan dentro de este proceso.

Al analizar los resultados, se determinó que en relación a la información sobre hipertensión arterial (HTA) y sus factores de riesgo que poseen los docentes, se observó que un 95,9% de los mismos, manifestaron no tener conocimiento en cuanto al conocimiento de la ´patología y la prevención de la esta enfermedad y sus factores de riesgo; y, solo un 4,1%, señaló tener conocimiento, lo cual evidencia el déficit de información en los docentes en relación a la presión arterial elevada. Por lo que se requiere de acciones tales como talleres, dirigidos a disminuir el nivel de desconocimiento sobre este tema en particular. (Ver Cuadro 2, gráfico 2) al final del artículo.

Finalmente, en relación al diseño de la propuesta se elaboró el programa, el cual se estructuró en siete (7) estrategias de trabajo, con una duración de