Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso real > Página 2

Proceso de atención de Enfermería a paciente con hernia inguinal. A propósito de un caso real

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Según Virginia Henderson

Diagnóstico: Alimentación e hidratación:

Déficit de autocuidado; alimentación.

Etiología: El paciente no sigue una dieta adecuada, ya que su ingesta de fibra, frutas y verduras es muy inferior a los requerimientos normales. Esto le provoca estreñimiento, el cual fue un factor desencadenante de la hernia inguinal, por lo que habrá que hacerle educación en salud en este aspecto.

Diagnóstico: Eliminación:

Alteración de la eliminación intestinal: estreñimiento.

Etiología: Dieta inadecuada anterior a la intervención quirúrgica. Intervención quirúrgica.

Diagnóstico: Movimiento:

Alteración de la movilidad física.

Etiología: Secundaria a la intervención a la que ha sido sometido.

Diagnóstico: Higiene:

Alteración (potencial o real) de la integridad cutánea.

Etiología: Riesgo de infección de herida quirúrgica si no se llevan a cabo las medidas pautadas.

Diagnóstico: Comunicación:

Ansiedad

Etiología: Secundaria a situaciones desconocidas.

DIAGNÓSTICOS NANDA

  • Diagnósticos para paciente quirúrgico ante anestesia general:

Temor. (00148)

Definición. Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

Negación ineficaz. (00072)

Definición. Intento consciente o inconsciente de pasar por alto el conocimiento o significado de un acontecimiento, para reducir la ansiedad o el temor, que conduce a un detrimento de la salud.

Ansiedad. (00146)

Definición. Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza.

  • Diagnósticos para paciente quirúrgico en la sala de quirófano.

Disconfort. (00214)

Definición. Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones físicas, psicoespiritual, ambiental y social.

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. (00005)

Definición. Riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Disminución del gasto cardíaco. (00029)

Definición. La cantidad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.

Riesgo de sangrado. (00206)

Definición. Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.

Riesgo de confusión aguda. (00173)

Definición. Riesgo de aparición de trastornos reversibles de la conciencia, la atención, el conocimiento y la percepción que se desarrollan en un corto período de tiempo.

  • Diagnósticos para paciente quirúrgico en el postoperatorio y la recuperación:

Déficit de autocuidado: uso de inodoro. (00110)

Definición. Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de evacuación.

Riesgo de estreñimiento. (00015)

Definición. Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades. (00002)

Definición. Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

Deterioro de la movilidad física. (00085)

Definición. Limitación del movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.

Déficit de actividades recreativas. (00097)

Definición. Disminución de la estimulación (o interés o participación) en actividades recreativas o de ocio.

Deterioro de la integridad tisular. (00044)

Definición. Lesión de la membrana mucosa, corneal, tegumentaria o de los tejidos subcutáneos.

Riesgo de infección. (00004)

Definición. Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos.

Dolor agudo. (00132)

Definición. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International, Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.

Disposición para mejorar los conocimientos. (00161)

Definición. La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puede ser reforzada.

PLAN DE CUIDADOS

  • Cuidados e intervenciones de Enfermería en paciente quirúrgico ante anestesia general:

TEMOR

Diagnóstico (NANDA): (00148). Temor relacionado con la falta de familiaridad del proceso quirúrgico manifestado por inquietud y nerviosismo.

Resultados (NOC): (1404). Autocontrol del miedo.

Indicadores:

-140401. Supervisa la intensidad del miedo.

-140402. Elimina los factores precursores del miedo.

-140403. Busca información para reducir el miedo.

Intervenciones (NIC):

O (5270). Apoyo emocional:

-Favorecer la conversación o el llanto como medio para disminuir la respuesta emocional.

-Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.

O (5610). Enseñanza prequirúrgica:

-Informar al paciente de la técnica anestésica.

-Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, pruebas, zonas de espera…)

O (5820). Disminución de la ansiedad:

-Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

-Escuchar con atención.

O (5900). Distracción:

-Aconsejar al paciente que practique técnicas de distracción antes del momento necesario.

O (5618). Enseñanza procedimiento/tratamiento:

-Informar al paciente sobre la duración esperada del procedimiento y tratamiento.

-Explicar el procedimiento y tratamiento anestésico.

NEGACIÓN

Diagnóstico (NANDA): (00072). Negación ineficaz relacionada con ansiedad, miedo a la muerte, falta de control sobre la situación vital, amenaza de una realidad desagradable manifestada por retraso en la búsqueda de la atención sanitaria en detrimento de la salud, hace gestos de rechazo al hablar de acontecimientos dolorosos.

Resultados (NOC):

o(1402) Control de la ansiedad:

Indicadores:

-140201. Monitoriza la intensidad de la ansiedad.

-140202. Elimina precursores de la ansiedad.

-140203. Disminuye los estímulos ambientales cuando está ansioso.

-140206. Utiliza estrategias de superación efectivas.

-140207. Utiliza técnicas de relajación para disminuir la ansiedad.

o(1404) Control del miedo:

Indicadores:

-140403. Busca información para reducir el miedo.

-140404. Evita fuentes de miedo cuando es posible.

-140406. Utiliza estrategias de superación efectivas.

-140407. Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.

-140408. Refiere disminución de la duración de los episodios.

-140409. Refiere aumento de la duración entre episodios.

-140417. Controla la respuesta de miedo.

Intervenciones (NIC):

O (5230). Aumentar el afrontamiento:

-Tratar de comprender la perspectiva del paciente ante una situación estresante.

-Ayudar al paciente a identificar la información que más le interesa.

-Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

o(5240). Asesoramiento.

-Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

o(5820). Disminución de la ansiedad.

-Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

-Crear un ambiente que facilite la confianza.

-Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

-Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

-Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

ANSIEDAD

Diagnóstico (NANDA): (00146). Ansiedad relacionada con expresión de preocupaciones, movimientos extraños, nerviosismo y agitación, manifestado por temblor de manos y voz temblorosa.

Resultados (NOC):

o(1402). Control de la ansiedad.

Indicadores:

-140201. Monitoriza la intensidad de la ansiedad.

-140205. Planea estrategias para superar situaciones estresantes.

-140207. Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

o(1405). Control de los impulsos.

Indicadores:

-140501. Identifica conductas impulsivas perjudiciales.

-140508. Busca ayuda cuando experimenta impulsos.

-140512. Mantiene el autocontrol sin vigilancia.

Intervenciones (NIC):

o(4920). Escucha activa.

-Establecer el propósito de la interacción.

-Mostrar interés en el paciente.

-Favorecer la expresión de sentimientos.

-Verificar la comprensión del mensaje.

o(7310). Cuidados de Enfermería al ingreso.

  • Diagnósticos paciente quirúrgico en la sala de quirófano.

DISCONFORT

Diagnóstico (NANDA):(00214). Disconfort relacionado con ansiedad, temor ante lo desconocido, manifestado por llanto e irritabilidad.

Resultados (NOC):

o (2002). Bienestar personal

o(2008). Estado de comodidad.

Intervenciones (NIC):

o(6482). Manejo ambiental. (Confort)

TEMPERATURA CORPORAL

Diagnóstico (NANDA): (00005). Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con exposición a temperaturas ambientales extremas, ropas inadecuadas para la temperatura ambiente, sedación, manifestado por escalofríos y temblores.

Resultados (NOC):

o(0602). Hidratación.

o(0800).Termorregulación

o(1902). Control del riesgo.

o(1908). Detección del riesgo.

Intervenciones (NIC):

o (3900). Regulación de la temperatura

o(4120). Manejo de líquidos.

o(6480). Manejo ambiental.

o(6680). Monitorización de los signos vitales.

GASTO CARDÍACO

Diagnóstico (NANDA): (00029). Disminución del gasto cardíaco relacionado con palpitaciones, bradicardias, manifestado por cambios en el ECG.