Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Proceso de atención de enfermería a paciente intervenido de endarterectomía carotídea izquierda. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a paciente intervenido de endarterectomía carotídea izquierda. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería a paciente intervenido de endarterectomía carotídea izquierda. Caso clínico

Autora principal: Elisa Pilar Gómez Rodríguez

Vol. XVI; nº 5; 221

Nursing care process for a patient undergoing a left carotid endarterectomy. Clinical case

Fecha de recepción: 17/01/2021

Fecha de aceptación: 02/03/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 5 –  Primera quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 5; 221

AUTORES

Elisa Pilar Gómez Rodríguez. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Filología Hispánica. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.

Marta Polo Ruiz. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.  Experto Universitario en Patología Vascular para Enfermería. Experto Universitario en Farmacología para Enfermería.  Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

Laura Reinado Lansac. Graduada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario alteraciones vasculares y arteriales. Experto Universitario en Geriatría y Cuidados en la edad adulta para enfermería. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.

Marina Gabás Arbués. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge de Zaragoza. Master Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos. Experto en Cuidados Avanzados. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.

Cristina Domingo Rua. Diplomada Universitaria en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto Universitario en accidentes de tráfico: Emergencias, Reanimación y Transporte sanitario. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.

Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante situaciones de Urgencias y Emergencias- Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.

RESUMEN

            Paciente varón de 65 años en seguimiento por isquemia crónica grado IIa por obstrucción femoropoplítea izquierda que presenta una claudicación leve de mayor de 200 metros.

            A pesar de ser asintomático neurológicamente presenta una estenosis severa de la carótida interna izquierda, que se confirma con angioTAC, observando una estenosis preoclusiva, que requiere tratamiento quirúrgico.

Palabras clave: estenosis carótida, NANDA, NIC, NOC, necesidades Virginia Henderson.

ABSTRACT

            A 65-year-old male patient undergoing follow-up for chronic ischemia grade IIa due to left femoropopliteal obstruction, presenting a mild claudication of more than 200 meters.

            Despite being neurologically asymptomatic, he presents a severe stenosis of the left internal carotid, which is confirmed with CT angiography, observing a preocclusive stenosis, which requires surgical treatment.

Keywords: carotid stenosis, NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson´s needs.

ENFERMEDAD ACTUAL

            Paciente de 65 años en seguimiento en consultas externas de cirugía vascular por isquemia crónica grado IIa por obstrucción femoropoplítea que presenta una cludicación intermitente de origen mixto mayor de 200 metros.

            A pesar de no presentar sintomatología neurológica, en el screening de los troncos supraaórticos se observa una ateromatosis calcificada severa de ambas bifurcaciones carotídeas que provoca una estenosis severa de la carótida interna izquierda. El diagnóstico se confirma con la realización de un angioTAC, en el cual se observa una voluminosa placa de ateroma calcificada y de disposición excéntrica que provoca una estenosis preoclusiva. Por lo tanto, se decide intervención quirúrgica programada

Datos personales

Alergias: Voltarén

Datos clínicos: ACxFA, dislipemia, epoc moderado, ex-fumador desde marzo de 2018, portador de CPAP nocturno. Intervenido de hernia discal.

Medicación actual: ácido acetilsalicílico 100mg en comida, clopidogrel 75mg en comida, atorvastatina 40mg en cena, omeprazol 20mg en desayuno y bisoprolol 2.5mg en desayuno.

Pruebas complementarias:

– Ecografía de troncos supraaórticos: Se observa una ateromatosis severa de ambas bifurcaciones carotídeas, no pudiendo cuantificar la estenosis de las carótidas internas, que parece severa en el lado izquierdo.

– AngioTAC: Eje carotídeo izquierdo permeable. Bifurcación carotídea con voluminosa placa de ateroma calcificada y de disposición excéntrica que provoca estenosis preoclusiva.

DESARROLLO

            El paciente ingresa de forma programada el día de antes para la intervención quirúrgica. Tras la realización de la misma permanece un día en la unidad de reanimación y vuelve a la unidad.

            En la primera exploración en la planta se le realiza cura plana de la herida quirúrgica que tiene buen aspecto, se retiran redones y sonda vesical. Se observa que presenta disfagia y disfonía notable con probable paresia de la cuerda vocal. Se realiza hoja de consulta al otorrino y le añaden corticoides en el tratamiento.

            El paciente no tolera la dieta oral, se desatura y se atraganta, por lo que se decide dejar a dieta absoluta. Tras la valoración del otorrino que diagnostica una paresia del nervio hipogloso izquierdo se realiza hoja de consulta a rehabilitación que decide realizarle el test de deglución: método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V).

            Tras la realización del mismo los resultados indican que el paciente es positivo en seguridad (tos+desaturación) con las dos texturas empleadas: puding y miel y con volúmenes bajos. La eficacia también se ve comprometida por el alargamiento de tiempo de tránsito oral y residuos tanto orales como faríngeos. Por lo tanto se recomienda alimentación no oral y se recomienda la colocación de sonda nasogástrica para iniciar nutrición enteral hasta que el paciente sea capaz de alimentarse de forma oral.

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación.

Sin alteración observada.

  1. Necesidad de nutrición e hidratación.

Debido a la complicación por la parálisis del nervio hipogloso requiere la colocación de una sonda nasogástrica para alimentarse de forma enteral hasta que se solucione el problema.

  1. Necesidad de eliminación.

Tras la retirada de la sonda vesical al volver a la unidad, el paciente es independiente.

  1. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

Sólo permanece en reposo el día que pasa en la unidad de reanimación

  1. Necesidad de descanso y sueño.

Los primeros días no puede conciliar bien el sueño debido al dolor y a la ansiedad que le produce los primeros días la disfagia. Se le administra analgesia que le alivia el dolor y le ayuda a conciliar el sueño.

  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Utiliza el pijama del hospital durante el ingreso.

  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Afebril. Sin alteración observada.

  1. Necesidad de higiene y protección de la piel.

Presenta una higiene adecuada y un aspecto cuidado. Se ducha diariamente.

  1. Necesidad de evitar los peligros del entorno.

El paciente está orientado y atiende a las recomendaciones del personal de la planta.

  1. Necesidad de comunicarse.

El paciente se encuentra decaído

  1. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Sin alteración observada.

  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Se acaba de jubilar y está preocupado porque tenía en mente realizar algún viaje con su mujer ahora que disponían de más tiempo. Aunque ese sentimiento hace que esté motivado en su pronta recuperación.

  1. Necesidad de participar en actividades recreativas.

Le gusta mucho viajar, pasear y jugar a las cartas.

  1. Necesidad de aprendizaje.

Está muy motivado en aprender la nueva forma de alimentarse y deseoso de una pronta recuperación para volver a alimentarse de forma natural.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS. NANDA, NIC Y NOC

(00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p posición antiálgica para evitar el dolor, observación de evidencias, informe verbal o codificado, trastornos del sueño, respuestas autónomas.

Objetivos NOC:

(1605) Control del dolor

(2102) Nivel del dolor

Intervenciones NIC:

(1400) Manejo del dolor. Actividades:

– Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.

–  Observar claves no verbales de molestias.

–  Asegurarse de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes.

– Determinar el impacto de experiencia de dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, humor, relaciones,…)

– Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del

dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).

– Animar al paciente y la familia a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia, incluso con técnicas no farmacológicas

– Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo de duración y las incomodidades que se esperan.

– Controlar los factores ambientales.

– Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

– Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.

(2210) Administración de analgésicos. Actividades:

– Comprobar las órdenes médicas en cuánto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.

– Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia.

– Comprobar el historial de alergias a medicamentos.

– Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINES)

– Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales.

– Observar si aparecen signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).

– Enseñar al paciente y a la familia el uso de técnicas no farmacológicas de alivio del dolor como: relajación muscular progresiva,

– Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente o miembros de la familia sobre los analgésicos, sobre todo los opiáceos.

– Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo de dolor cuando corresponda.

(00002) Desequilibrio nutricional: por defecto

Objetivos NOC:

(1008) Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos

(1802) Conocimiento: dieta

Intervenciones NIC:

(1100) Manejo de la nutrición. Actividades:

– Realizar una selección de las comidas.

– Proporcionar información adecuada acerca de las necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

– Comprobar la ingesta realizada para ver el contenido nutricional y calórico.

– Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.

(1120) Terapia nutricional. Actividades:

– Controlar los alimentos y líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica si procede.

– Determinar el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.

– Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan consumirse fácilmente, si procede.

– Ayudar al paciente a seleccionar alimentos suaves, blandos y no ácidos, si procede.

(00103) Deterioro de la deglución r/c deterioro neuromuscular m/p atragantamiento, tos, náuseas, retraso en la deglución, vómitos y desaturación al ingerir alimentos.

Objetivos NOC:

(1010) Estado de la deglución

(1918) Control de la aspiración

Intervenciones NIC:

(1860) Terapia de deglución. Actividades:

– Explicar el fundamento del régimen de deglución al paciente y a la familia.

– Ayudar al paciente a sentarse en una posición erecta para la alimentación.

– Enseñar al paciente y a la familia a cambiar de posición y a alimentarse.

– Explicar que debe mantener una posición sentada durante 30 minutos después de las comidas.

– Observar si hay síntomas y/o signos de aspiración.

– Controlar si hay signos de desaturación al beber, comer y tragar.

– Enseñar al paciente y a la familia las necesidades nutricionales y las modificaciones dietéticas.

– Enseñar al paciente y a la familia las medidas de emergencia para los atragantamientos.

(3200) Precauciones para evitar la aspiración. Actividades:

– Vigilar el nivel de conciencia, reflejos de la tos, reflejos de gases y capacidad deglutoria.

– Mantener vías aéreas permeables.

– Colocación vertical a 90º o lo más incorporado posible.

 – Alimentación en pequeñas cantidades.

– Comprobar colocación sonda nasogástrica o de gastrostomía, antes de la alimentación.

 – Mantener elevado el cabecero de la cama, después de la alimentación, de 30 a 45 minutos.

– Sugerir la consulta con foniatría o logopedia, si procede.

(5820) Disminución de la ansiedad. Actividades:

– Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

– Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

– Crear un ambiente que facilite la confianza.

– Controlar los estímulos, si procede, de las necesidades del paciente.

– Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

(00134) Náuseas r/c el alargamiento de tiempo de tránsito oral y residuos orales y faríngeos  m/p un aumento de la salivación y una  aversión a los alimentos.

Objetivos NOC:

(2103) Gravedad del síntoma

(2100) Nivel de comodidad

Intervenciones NIC:

(1450) Manejo de las náuseas. Actividades:

– Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, duración, intensidad y los factores desencadenantes.

– Conseguir un historial dietético donde consten los alimentos que más agradan a la persona, los que no le gustan y las preferencias culturales.

– Identificar los factores que puedan causar o contribuir a las náuseas.

– Administrar alimentos fríos, líquidos transparentes, sin olor y sin color, según sea conveniente.

– Controlar el contenido nutricional y las calorías en el registro de ingestas.

(2080) Manejo de líquidos / electrolitos. Actividades:

– Vigilar el estado de hidratación (membranas, mucosas, pulso, presión sanguínea ortostática).

– Comprobar el estado de líquidos, incluyendo ingresos y egresos.

– Controlar resultados de laboratorio relevantes de los niveles de líquidos y electrolitos alterados (Na, K y proteínas).

BIBLIOGRAFÍA

  1. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  2. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  3. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.