Inicio > Enfermería > Proceso de atención de enfermería: intervención quirúrgica de prótesis de rodilla

Proceso de atención de enfermería: intervención quirúrgica de prótesis de rodilla

Proceso de atención de enfermería: intervención quirúrgica de prótesis de rodilla

Autora principal: Marina Allepuz Sanclemente

Vol. XVIII; nº 12; 585

Nursing care process: surgical intervention of knee prosthesis

Fecha de recepción: 11/05/2023

Fecha de aceptación: 21/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 12 Segunda quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 12; 585

AUTORES:

Marina Allepuz Sanclemente. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Sandra Peregrina Blasco. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa. Zaragoza, España.
Carmen Luisi. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Meritxell Gracia Oller. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
Ana Valero Sainz de Varanda. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Ignacio Quintana Machín. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Raquel Marín Montero. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

RESUMEN

Las prótesis de rodilla son articulaciones artificiales que se implantan quirúrgicamente para reemplazar las articulaciones de rodilla dañadas. El objetivo de esta cirugía es aliviar el dolor y restaurar la función de la articulación de la rodilla.

Hay diferentes tipos de prótesis de rodilla, entre los que se encuentran las prótesis totales de rodilla, las prótesis unicompartimentales y las prótesis de revisión1.

El impacto de una prótesis de rodilla en una persona puede ser significativo y cambiar la vida, ya que puede ayudar a aliviar el dolor, aumentar la movilidad y mejorar la calidad de vida en general2.

Entre sus beneficios, se encuentra el alivio del dolor causado por afecciones como la osteoartritis o la artritis reumatoide, mejora la capacidad para caminar y desplazarse, mejora el descanso nocturno y en general, mejora la calidad de vida, ya que permite a la persona participar en actividades que tal vez antes no podía realizar.

Normalmente, los reemplazos de rodilla están diseñados para durar, al menos, de 15 a 20 años. La supervivencia de una prótesis de rodilla es del 95% a los 15 años y del 70% a los 20 años2.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos factores, como el peso excesivo, las actividades de alto impacto y ciertas condiciones médicas, pueden hacer que el implante se desgaste más rápidamente.

Entre las complicaciones quirúrgicas, la de mayor importancia es la infección. Otras complicaciones relacionadas con la intervención son el aflojamiento, el desgaste, la rotura de la prótesis o que se produzca una lesión nerviosa3.

Palabras clave: prótesis de rodilla, dolor, procedimiento quirúrgico, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Knee replacements are artificial joints that are surgically implanted to replace damaged knee joints. The goal of this surgery is to relieve pain and restore function to the knee joint.

There are different types of knee replacements, including total knee replacements, unicompartmental replacements, and revision replacements.

The impact of a knee replacement on a person can be significant and life changing, as it can help alleviate pain, increase mobility and improve overall quality of life.

Among its benefits, is the relief of pain caused by conditions such as osteoarthritis or rheumatoid arthritis, improves the ability to walk and move, improves night rest and, in general, improves the quality of life, since it allows the person to participate in activities that perhaps before couldn’t perform.

Knee replacements are typically designed to last at least 15 to 20 years. Survival of a knee prosthesis is 95% at 15 years and 70% at 20 years.

However, it is important to note that some factors, such as excessive weight, high-impact activities, and certain medical conditions, can cause the implant to wear out more quickly.

Among surgical complications, the most important is infection. Other complications related to the intervention are loosening, wear, breakage of the prosthesis or nerve damage.

Keywords: knee replacement, pain, surgical procedure, NANDA, NOC, NIC.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

CASO CLÍNICO

Mujer de 75 años. Tiene dos hijas, un hermano y un nieto. María ha vivido en Zaragoza toda su vida, junto a su marido, fallecido hace 1 año y medio. Desde que sufrió esta pérdida, se mudó a casa de una de sus hijas, ya que se sentía muy sola en su casa y estaba rodeada de recuerdos vividos junto a su marido.

Antes de jubilarse, trabajaba como profesora, y amaba su profesión. Desde entonces, echa de menos su labor como profesora, pero ayuda a su nieto con las tareas del colegio y eso mejora su estado emocional.

María acude a su médico en varias ocasiones por dolor en la rodilla derecha. Comenta que este dolor es de unos 3 años de evolución, al principio era un dolor soportable y no le dio más importancia, ya que pensó que sería debido a la edad. Con el tiempo, el dolor se transformaba en algo más pesado, continuo e intenso, obteniendo una puntuación de 9 en la escala del dolor EVA. Le costaba realizar las tareas del hogar, andar, subir escaleras o hacer esfuerzo físico, con una puntuación de 70 en el Índice de Barthel.

Tras realizarle varias pruebas, entre ellas una radiografía, se aprecia perfectamente una pérdida del espacio articular, así como una irregularidad en los bordes del hueso y la formación de osteofitos. Se le diagnostica de artritis de rodilla.

El médico le comunica a María y a sus hijas la situación en la que se encuentra y que es preciso someterse al implante de una prótesis completa de rodilla. Después de explicarle todo el procedimiento se le proporciona el consentimiento informado y deciden que es lo mejor para ella, así que se someterá a la operación. Se le indica que el día que la operen deberá acudir en ayunas.

El día de la intervención, María ingresa a las 13:00h en el Hospital Universitario Miguel Servet. Su intervención está programada a las 16:00h, así que a las 15:30h se traslada a la paciente a las “salas blancas” donde las enfermeras la prepararán para la intervención, revisarán su historial clínico, antecedentes, alergias y se le colocará una vía venosa en la mano derecha para la administración de fármacos. Cuando la paciente entra a quirófano, nos comenta que tiene mucho miedo y no quiere enterarse de nada. La anestesista decide realizarle una anestesia intradural raquídea, utilizando Lidocaína 2% y Bipuvacaína hiperbárica. Para la sedación, se le administra 1 ml de Fentanilo y 2 ml de Midazolam IV. Además de esto, se le programa una bomba de perfusión continua de Propofol.

La operación dura unas dos horas, sin ningún tipo de complicación. María es trasladada a la URPA, donde debe permanecer un tiempo para despertarse completamente y para que las enfermeras vigilen posibles complicaciones postquirúrgicas. Una vez despierta la paciente sube a planta para descansar.

ANTECEDENTES PERSONALES

  • Alergias: Ninguna
  • Exfumadora 1 paquete/día (hace 7 años que dejo el hábito)
  • Bebedora ocasional
  • Antecedentes patológicos: hipertensión arterial (2009)
  • Antecedentes quirúrgicos: hernia inguinal izquierda (2014). Cataratas (2018).

ANTECEDENTES FAMILIARES

  • Madre fallecida por cáncer de estómago a los 63 años.
  • Padre fallecido por infarto agudo de miocardio a los 70 años.

EXPLORACIÓN BÁSICA

–       TA: 156/87 mmHg

  • FC: 120 lpm
  • Sat02 basal: 95%
  • FR: 23 rpm

–       Tª: 35,5 ºC

La paciente se encuentra consciente y orientada. No presenta alteraciones en la auscultación y presenta un buen estado general.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar normalmente: No

La paciente respira de forma adecuada, vías respiratorias permeables, ritmo y profundidad normal. Exfumadora desde hace 5 años, aunque nos comenta que ha fumado durante 30 años, y cuando realiza algún esfuerzo se siente fatigada. Eupneica. No presenta ruidos respiratorios anormales.

  1. Necesidad de comer y beber adecuadamente: No

Su peso es de 68 kg y mide 1,68 cm, obteniendo un IMC de 24,09 kg/m2. La paciente se encuentra en un normopeso y lleva una dieta sana y equilibrada.

  1. Necesidad de eliminación: No

La eliminación intestinal es correcta, sin dolor o sangre en las heces. La eliminación urinaria también es correcta, ya que no tiene pérdidas de orina ni incontinencia.

  1. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada:

La paciente es capaz de desplazarse por sí misma, aunque nos comenta que en alguna ocasión ha tenido algún susto por tropiezos o caídas, aunque ninguno de ellos ha sido grave. En los últimos meses, debido al dolor de rodilla, su capacidad para moverse se ha visto disminuida.

  1. Necesidad de dormir y descansar adecuadamente:

Desde que falleció su marido esta necesidad se ha visto alterada, ya que la paciente no duerme bien y no tiene un descanso satisfactorio. Además, debido a los nervios por la intervención, tampoco descansa bien.

  1. Necesidad de vestirse y desvestirse: No

La paciente es capaz de vestirse y desvestirse sin problemas ni ayuda de su hija.

  1. Necesidad de mantener una temperatura corporal adecuada:

En el momento de la valoración, la temperatura de la paciente se encuentra ligeramente baja. Debemos vigilarla ya que en el quirófano la temperatura ambiental es más baja.

  1. Necesidad de higiene corporal y aseo personal adecuado: No

La paciente es capaz de realizar su aseo personal todas las mañanas sin necesidad de ayuda. Higiene bucal adecuada, piel y mucosas hidratadas Su aspecto general es bueno.

  1. Necesidad de seguridad y prevención de peligros ambientales: No

La paciente se encuentra consciente y orientada. Cuenta con el apoyo de sus hijas y conoce los riesgos sobre su salud. Esta inquieta por la intervención a la que se va a someter.

  1. Necesidad de comunicarse: No

La paciente no presenta ninguna dificultad para comunicarse con las personas, le gusta mucho socializar con sus amigas y tiene muy buena relación con la gente que le rodea.

  1. Necesidad de vivir de acuerdo a sus creencias y valores: No

La paciente es muy religiosa y cree en Dios. Nos comenta que va todos los domingos a misa y que le ha ayudado a poder ir superando el duelo.

  1. Necesidad de realización personal: No

La paciente siempre ha tenido vocación por su profesión de profesora. Cuando se jubiló no se sentía bien y echaba mucho de menos su trabajo, pero gracias a su nieto, ha podido enseñarle y ayudarle en todo lo que ha podido, como si fuera su profesora y eso ha hecho que se sintiera mejor consigo misma.

  1. Necesidad de ocio y actividades recreativas: No

La paciente disfruta de la compañía de su familia durante el día. En ocasiones, se ve con sus amigas para ir a pasear por el parque.

  1. Necesidad de aprender: No

La paciente ha dedicado su vida a la enseñanza, así que también le encanta aprender cosas nuevas siempre que puede.

PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC, NIC

NANDA 1: [00146] ANSIEDAD
– Código: 00146
– Edición: Aprobado: 1973 Revisado 1982, 1998, 2017, 2020 Nivel de evidencia: 3.2
– Diagnóstico: Ansiedad
– Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
– Foco diagnóstico: ansiedad
– Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al Estrés
– Clase 2: Respuestas de afrontamiento
– Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad
– Patrón 7: Autopercepción-autoconcepto

» NOC [1210] NIVEL DE MIEDO
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
Indicadores:
o [121014] Preocupación por sucesos vitales
 Puntuación inicial: 2 (Sustancial)

 Puntuación diana: 5 (Ninguno)
o [121005] Inquietud
o Puntuación inicial: 3 (Moderado)
o Puntuación diana: 5 (Ninguno)

Objetivo: conseguir que la paciente afronte de manera correcta las alteraciones y sensaciones que va a experimentar durante la intervención. Nuestra labor será disminuir el nivel de ansiedad que le supone ésta.

» NIC [5820] DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
Actividades:
– Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
– Crear un ambiente que facilite la confianza.
– Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

» NIC [5610] ENSEÑANZA: PREQUIRÚRGICA
Definición: Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el período de recuperación posquirúrgico.
Actividades:
– Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente, sus antecedentes, nivel cultural y el grado de conocimiento de la cirugía.
– Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
– Informar acerca de lo que se oirá, olerá, verá, saboreará o sentirá durante el proceso.
– Reforzar la confianza del paciente en el personal involucrado, según corresponda.

NANDA 2: [00044] DETERIORO DE LA INTEGRIDAD TISULAR
– Código: 00044
– Edición: Aprobado: 1986 Revisado 1998, 2013, 2017, 2020 Nivel de evidencia: 3.2
– Diagnóstico: Deterioro de la integridad tisular
– Definición: Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.
– Foco diagnóstico: integridad tisular
– Dominio 11: Seguridad/Protección
– Clase 2: Lesión física
– Necesidad 8: Higiene/piel
– Patrón 2: Nutricional-metabólico

» NOC [1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS
Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores:
o [110113] Integridad de la piel
 Puntuación inicial: 3 (Moderadamente comprometido)
 Puntuación diana: 5 (No comprometido)
o [110115] Lesiones cutáneas
 Puntuación inicial: 3 (Moderado)
 Puntuación diana: 5 (Ninguno)

Objetivo: la paciente presentará una herida cerrada, en proceso de cicatrización y limpia en un plazo de 3 semanas.

» NIC [3590] VIGILANCIA DE LA PIEL
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
Actividades:
– Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
– Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
– Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
– Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.

» NOC [0208] MOVILIDAD
Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
Indicadores:
o [20804] Movimiento articular
 Puntuación inicial: 2 (Sustancialmente comprometido)
 Puntuación diana: 5 (No comprometido)
o [20806] Ambulación
 Puntuación inicial: 2 (Sustancialmente comprometido)
 Puntuación diana: 5 (No comprometido)

Objetivo: la paciente será capaz de mover la articulación de la rodilla en un plazo de 1 semana y con ayuda de un fisioterapeuta. También podrá empezar a deambular en un plazo de 5 días.

» NIC [0221] TERAPIA DE EJERCICIOS: AMBULACIÓN
Definición: Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
Actividades:
– Vestir al paciente con prendas cómodas.
– Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
– Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
– Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.

NANDA 3 [00004] RIESGO DE INFECCIÓN
– Código: 00004
– Edición: Aprobado: 1986 Revisado 2010, 2013, 2017, 2020 Nivel de evidencia: 3.1
– Diagnóstico: Riesgo de infección
– Definición: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
– Foco diagnóstico: infección
– Dominio 11: Seguridad/Protección
– Clase 1: Infección
– Necesidad 9: Evitar peligros/seguridad
– Patrón 1: Percepción-manejo de la salud

» NOC [1102] CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN
Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
Indicadores:
o [110201] Aproximación cutánea
 Puntuación inicial: 1 (Ninguno)
 Puntuación diana: 5 (Extenso)
o [110208] Eritema cutáneo circundante
 Puntuación inicial: 3 (Moderado)
 Puntuación diana: 5 (Extenso)

Objetivo: conseguir que la herida quirúrgica regenere sus tejidos de forma correcta y sin signos de infección en un plazo de 2 semanas. El eritema formado a causa de la incisión se rebajará en un plazo de 1 semana. Durante la intervención se mantendrá el campo quirúrgico lo más estéril posible para prevenir infecciones.

» NIC [6540] CONTROL DE INFECCIONES
Definición: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Actividades:
– Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
– Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos que sea apropiado.
– Poner en práctica precauciones universales.
– Usar guantes estériles, según corresponda.
– Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.

» NIC [3440] CUIDADOS DEL SITIO DE INCISIÓN
Definición: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Actividades:
– Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia.
– Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
– Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
– Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluidos los signos y síntomas de infección.

NANDA 4 [00254] RIESGO DE HIPOTERMIA PERIOPERATORIA
– Código: 00254
– Edición: Aprobado: 2013 Revisado 2017, 2020 Nivel de evidencia: 2.2
– Diagnóstico: Riesgo de hipotermia perioperatoria
– Definición: Susceptible de sufrir un descenso accidental de la temperatura corporal central por debajo de 36°C / 96,8°F que puede ocurrir desde una hora antes hasta 24 horas después de la cirugía y que puede comprometer la salud.
– Foco diagnóstico: hipotermia perioperatoria
– Dominio 11: Seguridad/Protección
– Clase 6: Termorregulación
– Necesidad 7: Temperatura
– Patrón 2: Nutricional-metabólico

» NOC [0800] TERMORREGULACIÓN
Definición: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
Indicadores:
o [80018] Disminución de la temperatura cutánea
 Puntuación inicial: 4 (Leve)
 Puntuación diana: 5 (Ninuno)
o [80015] Comodidad térmica referida
 Puntuación inicial: 3 (Moderadamente comprometido)
 Puntuación diana: 5 (No comprometido)

Objetivo: haremos lo posible para que la paciente se encuentre cómoda y no sienta frío; mantendremos una buena temperatura ambiental durante la intervención para conseguirlo y así prevenir una bajada en la temperatura corporal de la paciente.

» NIC [3902] REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA: PERIOPERATORIA
Definición: consecución y/o mantenimiento de la temperatura corporal deseada durante el procedimiento quirúrgico.
Actividades:
– Identificar y analizar el tipo de anestesia previsto para el paciente con el equipo quirúrgico.
– Aplicar y regular el dispositivo de calentamiento activo (p. ej., calentamiento mediante aire forzado).
– Minimizar la exposición de los pacientes durante la preparación y el procedimiento quirúrgico, cuando sea posible.
– Asegurarse de que la temperatura corporal es adecuada hasta que el paciente está despierto y alerta.

» NIC [6680] MONITORIZACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES

Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.
Actividades:
– Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
– Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
– Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorios (profundidad y simetría).
– Monitorizar si hay cianosis central y periférica.

NANDA 5 [00095] Insomnio
– Código: 00095
– Edición: Aprobado: 2006 Revisado 2017, 2020 Nivel de evidencia: 3.3
– Diagnóstico: Insomnio
– Definición: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento
– Foco diagnóstico: insomnio
– Dominio 4: Actividad/Reposo
– Clase 1: Sueño/Reposo
– Necesidad 5: Reposo/sueño
– Patrón 5: Sueño-reposo

» NOC [0004] SUEÑO
Definición: Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.
Indicadores:
o [404] Calidad del sueño
 Puntuación inicial: 3 (Moderadamente comprometido)
 Puntuación diana: 5 (No comprometido)
o [421] Dificultad para conciliar el sueño
 Puntuación inicial: 3 (Moderado)
 Puntuación diana: 5 (Ninguno)

Objetivo: conseguir que la paciente tenga una buena calidad del sueño y consiga levantarse descansada. Aconsejaremos diferentes actividades para que la paciente consiga conciliar el sueño correctamente.

» NIC [6040] TERAPIA DE RELAJACIÓN
Definición: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.
Actividades:
– Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
– Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones sucedan espontáneamente.
– Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.

» NIC [1850] MEJORAR EL SUEÑO

Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.
Actividades:
– Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
– Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
– Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.

EJECUCIÓN

Realizamos una nueva valoración para comprobar qué objetivos se han cumplido o cuales hay que modificar. En este caso, los objetivos principales que se han planteado son disminuir el nivel de ansiedad que presenta la paciente antes de someterse a la intervención quirúrgica, así como intentar mejorar su ambulación. Por otra parte, debemos intentar que la intervención se lleve a cabo con la mayor asepsia posible para evitar infecciones, y también proporcionarle información

al paciente sobre el cuidado posterior de la herida quirúrgica. Además, también controlaremos la temperatura de la paciente durante la intervención, ya que en la valoración preoperatoria tenía un valor levemente bajo, así que mantendremos una buena temperatura en el quirófano para que la paciente esté lo más cómoda posible. Por último, ayudaremos a la paciente a tener un sueño más satisfactorio, así como ayudarle a poder aceptar totalmente la pérdida de su marido.

En primer lugar, para tratar la ansiedad que le genera a la paciente la intervención quirúrgica, las actividades que realizaremos se basarán en explicarle todo el procedimiento por el que va a pasar y las sensaciones que experimentará durante la operación. También intentaremos que nos exprese sus miedos y preocupaciones, o cualquier duda que tenga sobre la intervención, para así poder disminuir su incertidumbre y nivel de miedo, hacer que se sienta cómoda y confíe en nosotros. Cuando la paciente haya resuelto sus dudas y esté preparada, procedemos a monitorizarle y administrarle la anestesia general, proceso el cual íbamos explicando a medida que administrábamos, hasta que el paciente queda inconsciente.

En segundo lugar, las actividades dirigidas al cuidado de la herida quirúrgica serán vigilar la zona de la incisión, observando la aparición de posibles signos de infección. Durante la intervención mantendremos una asepsia total, como he dicho anteriormente, para controlar la aparición de infecciones o complicaciones. Las actividades que realizaremos serán mantener un ambiente limpio y adecuado para la intervención, el equipo de cirugía realizará un lavado quirúrgico adecuado de manos, usando batas y guantes estériles y limpiarán con antiséptico toda la zona expuesta del paciente para no perder la esterilidad.

Asimismo, las actividades relacionadas con el riesgo de hipotermia perioperatoria serán monitorizar los signos vitales, asegurando que la temperatura corporal es adecuada, exponer únicamente la zona a intervenir para mantener esta temperatura en niveles normales y comprobar que el tipo de anestesia es el adecuado. También podemos utilizar un dispositivo de calor activo. Posteriormente, limpiaremos la zona, aplicaremos un vendaje adecuado para la paciente y explicaremos a la familia y a la paciente a reconocer posibles signos de infección, y también cómo cuidar la herida quirúrgica.

En cuanto a la recuperación postquirúrgica, deberá acudir a un fisioterapeuta para que éste le ayude a recuperar la movilidad de la rodilla, así como a deambular. También le recomendaremos una serie de ejercicios para complementar esa recuperación, el uso de muletas o silla de ruedas hasta que sea capaz de deambular y usar ropa cómoda.

Por último, las actividades que realizaremos para mejorar el insomnio de la paciente será recomendar una terapia de relajación que realice a la hora de acostarse, cuando lo considere necesario. También se analizará su patrón de sueño para poder mejorarlo y sus circunstancias psicológicas para ayudarle a superar el duelo, y así poder mejorar la calidad de sus horas de descanso.

EVALUACIÓN Y CONCLUSIÓN

1º NOC [1210] Nivel de miedo

Conseguimos que la paciente se tranquilizara, gracias a nuestras explicaciones sobre la intervención y la cirugía se llevó a cabo con normalidad y sin ningún problema por la ansiedad que tenía la paciente en el preoperatorio. Con esto, podemos decir que el objetivo se ha cumplido tal como esperábamos.

2º NOC [0208] Movilidad

La paciente se encuentra actualmente acudiendo a un fisioterapeuta cada semana, progresando exitosamente, ya que poco a poco ha conseguido mover la articulación sin dolor y comenzar a caminar sin problemas. Así que, por el momento, el objetivo se está cumpliendo.

3º NOC [1102]: Curación de la herida: por primera intención

La herida quirúrgica se cerró completamente, sin infecciones o complicaciones. Únicamente se enrojeció unos días después de la intervención, pero no supuso ningún problema, así que el objetivo marcado ha sido alcanzado con éxito.

4º NOC [0800]: Termorregulación

La paciente se ha encontrado cómoda en todo momento durante la intervención, con una buena temperatura ambiental y corporal, así que el objetivo se ha cumplido.

5º NOC [0004] Sueño

La paciente descansa mejor desde que le recomendamos la terapia de relajación y su sueño es más satisfactorio, por lo tanto, se ha cumplido el objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ángel Vega Curiel. Prótesis total de rodilla [Internet] Cáceres. [citado 23 marzo 2023]. Disponible en: https://www.angelvegacuriel.es/rodilla/protesis-total-rodilla
  2. Tipos de prótesis de rodilla – ¿Cuál es mejor? [Internet] 2023 [citado 23 marzo 2023] Disponible en: https://traumatopedia.com/rodilla/tipos-de-protesis-de- rodilla/
  3. Grupo Quironsalud. Información para pacientes a los que se les va a intervenir de prótesis de rodilla. Unidad de cirugía protésica [Internet]. Hospital Universitari General de Catalunya. Barcelona: Quironsalud; 2023 [citado 25 marzo 2023]. Disponible en: https://hgc.es/es/pacientes-visitantes/consejos-salud/traumatologia/unidad-cirugia-protesica/protesis-total-rodilla
  1. NNNConsult.     2023     [citado    24     marzo     2023].     Disponible    en: https://www.nnnconsult.com
  2. Fundamentos teóricos de enfermería, una carta de navegación para la práctica. enferm. [internet]. 2009 Ago [Citado 30 marzo 2023]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532009000200001&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000200001
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 1º Barcelona: Elsevier, 2021 [citado 11 abril 2023].