Proceso de atención de enfermería sobre la tuberculosis
Autora principal: Edelweis Elvira Sáez
Vol. XVIII; nº 2; 73
Nursing care process on tuberculosis
Fecha de recepción: 04/12/2022
Fecha de aceptación: 17/01/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 2; 73
Autores:
Edelweis Elvira Sáez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España) Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España) Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España) Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España)
Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España) Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN:
La tuberculosis se define como una enfermedad infecciosa bacteriana con afectación grave en el organismo de manera general; y específicamente en el aparato respiratorio, provocada por el agente patógeno Mycobacterium tuberculosis, denominado comúnmente como bacilo de Koch
La tuberculosis afecta mayoritariamente a adultos. Se estima que, en el 2016, la incidencia declarada fue de 13 hombres por cada 100.000 y 8 mujeres por cada 100.000. Además, en los hombres se puede observar una mayor incidencia en los intervalos de edad de 44-54 años y en mayores de 65 años, mientras que en las mujeres el intervalo con mayor incidencia es de 25 a 34 años. Sin embargo también se encuentran casos en pacientes pediátricos.
El diagnóstico de la enfermedad puede resultar un proceso difícil en ocasiones para los profesionales sanitarios precisamente por la inespecificidad clínica ya mencionada, ya que en numerosas ocasiones se confunde con otras patologías de características respiratorias, incrementando la peligrosidad de la enfermedad.
PALABRAS CLAVE: tuberculosis, atención enfermera
ABSTRACT:
Tuberculosis is defined as a bacterial infectious disease with serious affectation in the organism in a general way; and specifically in the respiratory system, caused by the pathogen Mycobacterium tuberculosis, commonly known as Koch’s bacillus.
Tuberculosis affects mostly adults. It is estimated that, in 2016, the reported incidence was 13 men per 100,000 and 8 women per 100,000. In addition, in men a higher incidence can be observed in the age ranges of 44-54 years and in those over 65 years of age, while in women the interval with the highest incidence is from 25 to 34 years. However, cases are also found in pediatric patients.
Diagnosis of the disease can sometimes be a difficult process for health professionals precisely because of the aforementioned clinical non-specificity, since it is often confused with other pathologies with respiratory characteristics, increasing the danger of the disease.
KEYWORDS: tuberculosis, nurse care
- INTRODUCCIÓN
La tuberculosis se define como una enfermedad infecciosa bacteriana con afectación grave en el organismo de manera general; y específicamente en el aparato respiratorio, provocada por el agente patógeno Mycobacterium tuberculosis, denominado comúnmente como bacilo de Koch (1). Dependiendo de la localización anatómico funcional afectada por el microorganismo, existen diferentes tipos de tuberculosis pero la más común y en la que se centrará este proceso de atención enfermera es la respiratoria o pulmonar.
La infección por tuberculosis constituye un serio problema de salud. Solo en el año 2016 se registraron más de 6 millones de casos nuevos, contando además con 1,3 millones de muertes aproximadamente con mayor presencia en países en vías de desarrollo. En base a esto, la OMS elaboró una serie de medidas con el objetivo de disminuir la mortalidad e incidencia de la tuberculosis para el año 2035 recogidas en la Estrategia fin a la Tuberculosis (2).
La tuberculosis afecta mayoritariamente a adultos. Se estima que, en el 2016, la incidencia declarada fue de 13 hombres por cada 100.000 y 8 mujeres de cada 100.000. Además, en los hombres se puede observar una mayor incidencia en los intervalos de edad de 44-54 años y en mayores de 65 años, mientras que en las mujeres el intervalo con mayor incidencia es de 25 a 34 años. Sin embargo también se encuentran casos en pacientes pediátricos, siendo los menores de 5 años aquellos con mayor riesgo de padecer formas más graves y mortales de la enfermedad, como cepas multirresistentes (3, 4, 5) (anexos 1, 2).
Las mayores tasas de morbilidad hospitalaria según el diagnóstico principal en ambos sexos se encuentran en los intervalos de edad de 5 a 34 años y de 65 a 89 años (5) (anexo 3).
La tuberculosis está asociada con factores de tipo social como llevar una vida en la cárcel, la migración y la marginación social. La población con un sistema inmune deprimido, en especial aquellas que padecen VIH, son las que tienen mayor riesgo de contraerla. De hecho, es la principal causa de muerte para ellas (1).
La enfermedad es causada por el microorganismo M. Tuberculosis, el cual fue descubierto en 1882 por Robert Koch. Se trata de un microorganismo anaeróbico de crecimiento intracelular facultativo con una lenta capacidad de división y cuyo crecimiento se ve alterado por las condiciones ambientales pudiendo caer en un estado latente (3,6).
La transmisión de la enfermedad se produce de forma indirecta mediante gotículas generadas en el organismo de pacientes que padezcan la enfermedad de forma activa, por lo que se transmite por vía aérea cuando esta persona habla, tose o estornuda expulsando el microorganismo ya mencionado dando la posibilidad de infectar a la población que se encuentra alrededor. Este mecanismo de transmisión hace que exista una alta susceptibilidad de convertirse en un problema de salud pública por lo que la tuberculosis es considerada una enfermedad de declaración obligatoria (EDO).
La clínica de la tuberculosis pulmonar o respiratoria puede resultar un poco inespecífica dependiendo de la localización exacta. Dentro de la sintomatología de la enfermedad se encuentra: fiebre, afectación pulmonar, tos productiva con esputo que en ocasiones puede ser sangrante y astenia, así como malestar general (7,8).
El diagnóstico de la enfermedad puede resultar un proceso difícil en ocasiones para los profesionales sanitarios precisamente por la inespecificidad clínica ya mencionada, ya que en numerosas ocasiones se confunde con otras patologías de características respiratorias, incrementando la peligrosidad de la enfermedad.
Las pruebas diagnósticas básicas más empleadas en la actualidad son la radiografía de tórax y el examen microbiológico del esputo. Aunque el test de Mantoux también es muy empleado, sobre todo en pediatría, conviene acompañarlo de otros procedimientos diagnósticos para asegurar la detección de la enfermedad (9).
En cuanto al tratamiento médico, los antibióticos de primera elección son la isoniacida, rifampicina, etambutol, piracinamida o estreptomicina. Se emplearán tratamientos combinados debido a la facilidad del bacilo de Koch para crear resistencia a los antibióticos cuando se usan de forma individual (3,10).
Actualmente el tratamiento generalizado en España, consta de una fase inicial en la que se emplea isoniacida, rifampicina y pirazinamida diariamente durante dos meses seguida de una fase de consolidación que consta de isoniacida y rifampicina durante cuatro meses (11).
Los efectos adversos varían entre los fármacos anteriormente mencionados, algunos de los más comunes son: neuropatía periférica, hepatitis, síndrome pseudogripal, fiebre, coloración de líquidos corporales (sudor, saliva, orina, lágrimas, LCR), hiperuricemia, hepatotoxicidad, neuritis óptica, ototoxicidad, vértigo o nefrotoxicidad (10).
Por otra parte, la actuación del personal de Enfermería se basará sobre todo en una buena promoción de la salud, teniendo en cuenta que la educación y el cribado son las mejores estrategias para prevenir esta enfermedad. A nivel preventivo será Enfermería quien se encargará de administrar la correspondiente vacuna con BCG, además de educar sobre medidas higiénicas desde lo más básico como ponerse la mano delante al toser o estornudar hasta la forma correcta de eliminar los esputos. Si hablamos de un nivel de valoración donde se pretende diagnosticar la presencia o no de enfermedad, también será Enfermería quien se encargará de realizar una correcta anamnesis y observación de signos y síntomas tales como esputo sanguinolento o dolor torácico y realizará la prueba diagnóstica del test de Mantoux así como su posterior lectura. Por último una vez diagnosticada la enfermedad, Enfermería se encargará de administrar los fármacos y observar los posibles efectos adversos, así como de educar tanto a paciente como a familiares para una correcta ingesta de la medicación y de medidas preventivas en el entorno del paciente para evitar contagios. (10)
La peligrosidad de esta enfermedad, también se ve alterada dependiendo de la sensibilidad de la población huésped. Esta susceptibilidad depende de los mecanismos de defensa específicos e inespecíficos. (3)
Como se ha mencionado anteriormente, el bacilo de Koch es una bacteria, y al igual que el resto, pueden desarrollar resistencia a fármacos antituberculosos administrados de forma individual en monoterapias. Por ello, es importante la utilización de diferentes fármacos en asociación, de manera que se disminuya la capacidad de resistencia. Actualmente, la resistencia que se produce es desarrollada a la Rifampicina, pues es el fármaco más prescrito para el tratamiento de la enfermedad. Este fármaco es considerado efectivo, ya que presenta las propiedades necesarias para actuar contra un microorganismo; capacidad bactericida, esterilizante, capacidad de prevención de resistencias y una escasa toxicidad (12).
Puede ocurrir que, por parte de la bacteria, se adquiera mayor resistencia, esto sucede, cuando se desarrollan mecanismos de defensa no solo a los fármacos más utilizados, sino también a fármacos de segunda línea. Debido a esto, el paciente se queda sin opciones de tratamiento (1).
Sin quitarle importancia, se debe de tener en cuenta aquellos pacientes que son portadores asintomáticos. Estos cuentan con la enfermedad en el organismo, pero no se manifiesta, de manera que se encuentra latente; estos casos son difíciles de detectar, el microorganismo se encuentra inactivo, por lo que es indetectable mediante analíticas o la propia clínica de la enfermedad. Por estos motivos, no suponen un riesgo de contagio (1).
La idea de esta exposición surge de la necesidad creciente de prevenir y controlar esta enfermedad, la cual como ya se ha explicado cuenta con un mecanismo de transmisión que facilita su rápida diseminación pudiendo llegar a causar un problema de salud pública y un difícil diagnóstico. Además, a pesar de encontrarse más presente en países en vías de desarrollo, se ha observado un incremento de la incidencia en España debido entre otras cosas a la población inmigrante y a los grupos “antivacunas” por lo que se ha elaborado esta exposición con el objetivo de facilitar una buena calidad de vida en pacientes con tuberculosis hasta que la enfermedad sea erradicada, teniendo muy presente para lograr este objetivo el gran estigma social y desconocimiento existentes contra esta enfermedad.
- OBJETIVOS
Objetivo general: Realizar un plan de cuidados estandarizado para pacientes adultos con tuberculosis Objetivo específico:
- Mantener un seguimiento del tratamiento farmacológico de forma adecuada
- Mejorar la conciliación del sueño
- Evitar la disminución de peso debido a la pérdida de apetito
- Calmar el dolor
- Mejorar su capacidad respiratoria
- Vigilar la temperatura corporal y en caso de que aumente bajarla
- Realizar actividades recreativas que permitan recuperar un estado de ánimo óptimo
- METODOLOGÍA
La revisión bibliográfica se realizó a partir de diferentes fuentes. Se emplearon bases de datos, como Scielo, Pubmed y el INE, en el cual la información se obtuvo a través de tablas y gráficos. Además, se utilizaron protocolos de actuación frente la tuberculosis como el de Asturias y España, y la página web de la OMS. También se buscó información en el libro LeMone y la revista Elsevier.
Para realizar la búsqueda, se introdujeron las siguientes palabras clave: tuberculosis, niños, tuberculosis latente, multirresistente, epidemiología, clínica, plan de cuidados, España.
El único filtro empleado en la búsqueda fue temporal, intentando elegir artículos lo más cercanos posible a la actualidad. (ANEXO 1)
- DESARROLLO
El proceso de atención enfermera se ha diseñado utilizando el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Según la clínica y los déficits que puede llegar a tener el paciente debido a la enfermedad, se ha destacado la necesidad que está o puede llegar a estar dañada al padecer la enfermedad. (ANEXO 2)
- PLANIFICACIÓN
[00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c pérdida de apetito m/p pérdida de peso
NOC
2K 1014 Apetito Indicadores:
NIC
101401 Deseo de comer 101405 Energía para comer 101408 Ingesta de líquidos
1D 1050 Alimentación Actividades:
1050, 01 Proporcionar una analgesia adecuada antes de las comidas, según corresponda 1050, 02 Preguntar al paciente sus preferencias en el orden de las comidas
1050, 03 Registrar la ingesta si resulta oportuno
[00133] Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos m/p conducta expresiva NOC
4Q 1605 Control del dolor Indicadores:
160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada 160502 Reconoce el dolor
NIC
1E 1400 Manejo del dolor Actividades:
1400, 01 Asegurarnos de que el paciente recibe los cuidados analgésicos correspondientes 1400, 02 Realizar una valoración exhaustiva del dolor
1400, 03 Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor
1F 1850 Mejorar el sueño Actividades:
1850, 01 Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño
1850, 02 Disponer siestas durante el día, si está indicado, para cumplir con las necesidades de sueño
1850, 03 Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño
[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor m/p disnea NOC
2E 0415 Estado respiratorio Indicadores:
41501 Frecuencia respiratoria
41508 Saturación 41514 Disnea de reposo
NIC
41518 Diaforesis
41531 Tos
41520 Acumulación de esputo
2K 3390 Ayuda a la ventilación Actividades:
3390, 01 Colocar al paciente de modo que alivie la disnea
3390, 02 Fomentar una respiración lenta y profunda, cambios posturales y tos 3390, 03 Enseñar técnicas de respiración, según corresponda
2K 3320 Oxigenoterapia Actividades:
3320, 01 Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado
3320, 02 Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda
3320, 03 Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, según corresponda
[00007] Hipertermia r/c enfermedad m/p piel caliente al tacto NOC
2I 0800 Termorregulación Indicadores:
80003 Cefalea
80004 Dolor muscular
80012 Frecuencia del pulso radial 80014 Deshidratación
NIC
2M 3900 Regulación de la temperatura Actividades:
3900, 01 Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda
3900, 02 Utilizar un colchón de calentamiento, mantas calientes y un ambiente cálido para elevar la temperatura corporal, según corresponda
3900, 03 Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado
[00214] Disconfort r/c síntomas relacionados con la enfermedad m/p síntomas de malestar NOC
2AA 2301 Respuesta a la medicación Indicadores:
230101 Efectos terapéuticos esperados presentes
NIC
230106 Efectos adversos
230113 Efectos esperados en los síntomas
3S 5602 Enseñanza: proceso enfermedad Actividades:
5602, 01 Evaluar el nivel actual del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico
5602, 01 Describir el proceso de enfermedad, según corresponda
5602, 03 Proporcionar información a la familia/allegados acerca de los progresos del paciente, según proceda
[00095] Insomnio r/c malestar físico m/p problemas para conciliar el sueño NOC
5V 2109 Nivel de malestar Indicadores:
210901 Dolor
210923 Respiración dificultosa
210924 Disnea
NIC
1C 0840 Cambio de posición. Actividades:
0840, 01 Colocar en una posición que facilite la concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno abajo»), si resulta apropiado
0840, 02 Colocar en una posición que alivie la disnea (posición de semi-Fowler), cuando corresponda
0804, 03 Enseñar al paciente a adoptar una buena postura.
[00069] Afrontamiento ineficaz r/c Incapacidad para conservar la energía adaptativa m/p no adherencia al tratamiento.
NOC
5V 2109 Nivel de malestar Indicadores:
[130010] Afrontamiento de la situación de salud [130011] Toma de decisiones relacionadas con la salud. [130018] Muestra resistencia.
NIC
3R 5230 Mejora el afrontamiento. Actividades:
5230, 01 Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel
5230, 02 Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
5230, 03 Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados
- CONCLUSIÓN
Aplicando este plan de cuidados se intentará que las personas afectadas de esta patología puedan llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria de una forma más independiente.
- ANEXOS ANEXO 1
- Tabla de bases de datos
BASES DE
DATOS |
ARTÍCULOS | SELECCIONADOS |
Scielo | 329 | 1 |
Pubmed | 10687 | 1 |
Otros | 3 | |
TOTAL | 11016 | 5 |
ANEXO 2
NECESIDAD | ALTERADA | Información | |
1 | Necesidad de respirar normalmente | si | disnea, dolor torácico, oxigenoterapia |
2 | Necesidad de comer y beber adecuadamente | si | posible pérdida de apetito y peso sin explicación aparente |
3 | Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías | no | |
4 | Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas | si | dependencia en las fases agudas |
5 | Necesidad de dormir y descansar | si | insomnio |
6 | Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse | si | dependencia en fases agudas |
7 | Necesidad de mantener la | si | hipertermia |
temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando la temperatura ambiental | nocturna | ||
8 | Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel | no | |
9 | Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas | si | mala adherencia al tratamiento |
10 | Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones | no | |
11 | Necesidad de Practicar sus creencias | no | |
12 | Necesidad de trabajar en algo gratificante para la Persona | si | principalmente en fases agudas |
13 | Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas | no | |
14 | Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud | si | limitado por el malestar que genera la enfermedad |
- BIBLIOGRAFÍA
- OMS/Europa [sede web]. Copenhague:euro.who.int; 2019 Tuberculosis [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:http://www.euro.who.int/en/health-topics/communicable-diseases/tuberculosis/tuberculosis-read-more
- OMS Organización Mundial de la Informe mundial sobre la tuberculosis [Internet]. 2017 p. https://www.who.int/tb/publications/global_report/es/
- Bermejo M, Clavera I, et al. Epidemiología de la tuberculosis. Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Internet]. 2007;(vol.30, supl 2):7-19. http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272007000400002&script=sci_arttext&tlng=pt
- Djouahra A.M, Ifticene M, et al. The difficulties of childhood tuberculosis International Journal of Mycobacteriology. 2016;(5):1.
- Encuesta de morbilidad hospitalaria 2017 [Internet]. 2016: https://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p417/a2016/l0/&file=01001.px
- Boskovska K, Naceva – Fustic S, et al. Comparación de los niveles de IFN-γ en niños con tuberculosis (TB) e infección latente de tuberculosis (LTBI). Macedonian Journal of Medical sciences [Internet]. 2019 vol 7 Núm 6):903-907. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6290423/
- Golpe Gómez A, Lado Lado F, et al. Clínica de la tuberculosis. Medicina integral [Internet]. 2002 39 Núm. 5):171-239. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-clinica-tuberculosis-13029944
- Guías de práctica clínica en el SNS Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010 p. 35.
- Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España,. Archivos de bronco neumología [Internet]. 2009 ;45(3):139-144. https://www.archbronconeumol.org/es-plan-prevencion-control-tuberculosis-espana-articulo-S0300 289609000623
- LEMONE
- Gobierno del Principado de Asturias Consejería de salud y servicios sanitarios. Actualización Protocolos del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis en Asturias [Internet]. Asturias: Dirección General de Organización de las Prestaciones Sanitarias Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias; 2007 p. 47. https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/programa-de-prevencion-y-control-de-la-tuberculosis- en-asturias
- Caminero Luna Tuberculosis multirresistente. Medicina Clínica. 2012;138(15):1.
- NNN Consult [sede web] Amsterdam: Elsevier; 2019 Disponible en: https://www.nnnconsult.com/