Proceso de atención de enfermería tras intervención quirúrgica de prótesis de rodilla en paciente con gonartrosis grado IV. Caso clínico
Autora principal: María Belén Martín Blanco
Vol. XVI; nº 7; 377
Nursing care process after surgical intervention of knee prosthesis in a patient with grade IV gonarthrosis. Clinical case
Fecha de recepción: 11/02/2021
Fecha de aceptación: 03/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 377
Autores:
María Belén Martín Blanco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Alba Metola Metola. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Silvia Pérez Orós. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Clara Puig Olivan. Enfermera. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza, España.
Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Blanca Corthay Aznarez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La artrosis es una enfermedad del aparato locomotor caracterizada por la degeneración de las articulaciones producida por la pérdida del cartílago articular, formación de osteofitos y la deformación de la articulación afectada. Se considera la enfermedad articular más frecuente afectando más a mujeres con una edad media de 68 años, la obesidad se considera un importante factor de riesgo.
Las articulaciones más afectadas por esta patología son las de las manos, los pies, las rodillas y las caderas, siendo la rodilla la principal gran articulación afectada por la artrosis, la OMS considera que esta enfermedad está próxima a ser la cuarta causa más importante de discapacidad en mujeres
Palabras clave: articulación, degeneración
ABSTRACT
Arthrosis is a disease of the musculoskeletal system characterized by degeneration of the joints caused by the loss of the articular cartilage, the formation of osteophytes and the deformation of the affected joint. It is considered the most frequent joint disease, affecting more women with a mean age of 68 years, obesity is considered an important risk factor.
The joints most affected by this pathology are those of the hands, feet, knees and hips, the knee being the main mayor joint affected by osteoarthritis, the OMS considers that this disease is close being the fourth most important cause of disability in women
Keywords: joint, degeneration
INTRODUCCIÓN
El proceso degenerativo de la articulación de la rodilla, conocido como gonartrosis, puede afectar a uno o más compartimentos de dicha articulación, suele presentarse en etapas tardías de la vida y la etiología es de origen desconocido. Causa un gran impacto, social, económico y sanitario. Supone un importante problema de salud pública, con una prevalencia en torno al 10%
Los cambios que se pueden observar en esta degeneración son los siguientes:
-Involución del cartílago hialino
-Esclerosis del hueso subcondral.
-Formación de osteofitos (excrecencias óseas).
Los pacientes con gonartrosis refieren, dolor, rigidez, inflamación, crujidos y chasquidos y dolor al caminar. La clasificamos en 4 grados
Grado 1: dudoso estrechamiento del espacio articular y posibles osteofitos o espolones óseos.
Grado 2 o leve: posible estrechamiento del espacio articular y osteofitosis
Grado 3 o moderado: estrechamiento del espacio articular, osteofitos moderada múltiple, leve esclerosis y posible deformidad de los extremos de los huesos.
Grado 4 o grave: marcado estrechamiento del espacio articular, abundante osteofitos, esclerosis grave y deformidad de los extremos de los huesos.
Existen como opciones de tratamiento el uso de AINES (antiinflamatorios no esteroideos) y opiáceos que se pautan para suprimir el dolor, pero no existen ningún fármaco que modifique la evolución clínica, por lo que cuando este tratamiento ya no es suficiente se precisa recurrir a la cirugía. Son diferentes los factores que contribuirán al existo de la cirugía, como tipo de paciente, diseño de la prótesis, magnitud de los daños de la articulación y eficacia de la rehabilitación post quirúrgica.
La elección del tipo de prótesis dependerá del nivel de afectación de la rodilla y de las condiciones del paciente.
CASO CLÍNICO
Ana es una señora de 63 años casada con dos hijas de 25 y 30 años, residente en León y natural de Zamora, trabaja como limpiadora en una clínica privada cercana a su domicilio. Muy unida a su marido y con buen soporte familiar, sus hijas se fueron a estudiar a la universidad de Valladolid donde hicieron su vida y permanecen viviendo en esa ciudad, acuden casi cada fin de semana a visitar a sus padres.
Desde los 38 años sufre de artrosis y en los últimos años ha realizado varias visitas a su traumatólogo de área ya que la artrosis de su rodilla derecha le está incapacitando para realizar las actividades de la vida diaria, sus quejas son continuas y su marido refiere que ya no realizan actividades juntos en los días libres debido a que Ana tiene dolor. Ella manifiesta que debido a la situación actual pasa más tiempo sentada viendo la televisión y haciendo crucigramas, ya que cuando realiza actividad física, aunque esta sea de poca intensidad, el dolor se intensifica y permanece varios días peor. Refiere que en los peores días necesita muleta para la deambulación. Lleva varios meses de baja laboral.
Diagnosticada de gonartrosis grave, el día 27 noviembre 2020 ingresa de forma programada para intervención de prótesis de rodilla.
Antecedentes familiares:
Padre fallecido por IAM a los 45 años. Hermana fallecida de Ca mama a los 55 años. Madre viva de 83 años sana.
Antecedentes personales:
Apendicectomía en la infancia. Diagnosticada de síndrome ansioso depresivo. Dislipemia.
2 partos naturales sin complicaciones.
Tratamiento médico:
Simvastatina 20.
Arcoxia c/ 8 horas.
Deprax 50 mg al acostarse.
No hábitos tóxicos, no AMC conocidas.
A través de los datos recogidos de la historia clínica y la entrevista con Ana siguiendo el marco conceptual de Virginia Henderson realizamos la siguiente evaluación:
RESPIRACIÓN.RESPIRAR NORMALMENTE
Respiración por nariz, diafragmática y regular, FR 20 rpm.
ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN.COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
Autónoma .Realiza 5 comidas al día, las tres principales y a media mañana y a media tarde toma un pieza de fruta o algún pequeño bocadillo dependiendo de su turno de trabajo, bebe aproximadamente 1,5 litros de agua al día.
Tiene una dieta equilibrada donde predomina la ingesta de verdura y carnes rojas a la plancha, no realiza transgresiones dietéticas.
Los Domingos solía juntarse con sus sobrinos para comer, pero refiere que desde que tiene más dolor no le apetece seguir con esas comidas familiares
ELIMINACIÓN
Autónoma. Realiza unas 6 micciones voluntarias al día, no refiere incontinencia ni urgencia miccional
El ritmo deposicional es estable realizando unas 5 deposiciones a la semana de consistencia y contenido normal
MOVILIZACIÓN.MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
Se mueve con dificultad debido al dolor y la rigidez que le produce la artrosis de su rodilla derecha, desde hace unas semanas camina ayudada por una muleta y precisa de largo tiempo en sedestación y aplicación de hielo local.
Está muy preocupada por este aspecto manifiesta “no sé si podré volver a llevar una vida normal”
REPOSO /SUEÑO.DORMIR Y DESCANSAR
Duerme unas 8 horas, comparte cama con su marido, no es un sueño reparador, se suele despertar un par de veces por la noche. Desde que le recetaron la trazodona concilia mejor el sueño y se siente más descansada
Duerme unos 45 minutos de siesta en el sofá sólo cuando su turno es de mañana
Manifiesta problema a la hora de cambiar de postura debido a la rigidez de su rodilla
VESTIRSE/DESVESTIRSE
Autónoma. Ropa adecuada para la estación del año. Le gusta llevar ropa cómoda pero a la moda. Le gustan los zapatos de tacón pero manifiesta que no se pone debido a que le complica la deambulación.
TERMORREGULACIÓN.MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE
Temperatura cutánea fría, sobre todo en manos y pies. Dice ser friolera y que tolera mejor el frío que el calor. Grados de temperatura axilar: 36,3ºC.
HIGIENE / PIEL.MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Autónoma. Aspecto limpio y adecuado, piel hidratada, asegura usar crema hidratante tanto en el cuerpo como en la cara después de su ducha diaria .Se limpia los dientes después de cada una de sus cinco comidas, refiere estar muy obsesionada con la higiene dental. Se lava la cabeza días alternos y se seca el pelo cuidadosamente con el secador para moldeárselo. Aspecto de la uñas limpias, cortas y cuidadas, no laca de uñas.
SEGURIDAD. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES
No posee seguro privado. Manifiesta que hasta que no empezó a agravarse su problema de artrosis no visitaba mucho al médico, si se sometía a las revisiones de control que se le realizaban en su puesto de trabajo.
Esta inquieta por la intervención, tiene miedo de la misma y de no poder recuperar la funcionalidad de la rodilla, preocupada por cómo se va a desenvolver su marido mientras ella esté convaleciente, aunque asegura que “es un hombre muy apañado”.
COMUNICACIÓN.COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES
Comunicativa y expresiva, no tiene miedo de tomar la iniciativa en la conversación ni de formular preguntas en torno al proceso, alto grado de lenguaje corporal gesticulando con las manos y la cara.
Tiene un grupo de amigas con el que abordan todo tipo de conversaciones.
CREENCIAS Y VALORES.VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS
No es una persona creyente. Su escala de valores por orden de mayor a menor importancia es: Salud, familia, amigos y dinero.
TRABAJAR/REALIZARSE.OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL
Contenta en el trabajo aunque ahora este de baja lo que le causa más tristeza porque le gustaba ir a trabajar.
Tenía vida social activa con su marido, amigos y familia con los que le gustaba salir a cenar, al cine o hacer reuniones familiares pero se ha visto afectada en los últimos meses. Esto le causa gran angustia, ya que anhela recuperar su vida de antes.
OCIO PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Asistía a unas clases de repostería todos los miércoles, siempre le ha gustado la cocina.
Los domingos tenía cita casi fija para comer con sus sobrinos, hijos de su hermana fallecida y siempre aprovechaba los días libres para hacer algún plan con su marido y alguna pareja de amigos.
APRENDER. DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES
Muy involucrada en su proceso de salud, activa y receptiva.
PLAN DE CUIDADOS
00088 DETERIORO DE LA DEAMBULACIÓN
Definición: limitación del movimiento independiente a pie en el entorno
Características definitorias: deterioro de la habilidad para caminar la distancia requerida
Factores relacionados: pérdida de la condición física
OBJETIVOS
Movilidad/deambulación: capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda
INTERVENCIONES
Terapia de ejercicios:
- Deambulación
- Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito
Fomento del ejercicio:
- Entrenamiento de extensión
Terapia de ejercicios:
- Control muscular
00004 RIESGO DE INFECCIÓN
Definición: vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos que puede comprometer la salud.
Factores de riesgo: procedimiento invasivo
OBJETIVOS
Curación de la herida quirúrgica por primera intención
Recuperación quirúrgica: convalecencia
Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato
INTERVENCIONES
Identificación de riesgos: Inspeccionar el sitio de incisión en busca de signos de infección, Aplicar antiséptico según prescripción
Cuidado de las heridas: Enseñar al paciente a minimizar la tensión en la zona de la herida.
00132 DOLOR AGUDO
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor a 6 horas
Características definitorias: expresión facial de dolor, postura de evitación del dolor
Factores relacionados: agentes lesivos físicos, proceso quirúrgico
OBJETIVOS
Control del dolor: acciones personales para el control del dolor
Intensidad del dolor referido o manifestado
INTERVENCIONES
Administración de medicación:
- Administración de medicación IV o VO:
Comprobar historial de alergias a medicamentos.
Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, frecuencia y dosis.
Aplicación de fría/calor local
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas o no) que faciliten el alivio del dolor.
Enseñanza individual
Manejo del dolor:
- Administración analgésicos: Proporcionar un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos
- Apoyo emocional
EVALUACIÓN
Se volvió a evaluar a la paciente a los 15 días de la intervención quirúrgica, se obtuvieron los siguientes resultados:
– Ana era capaz de moverse de una manera autónoma con la ayuda de las muletas, respetando los periodos de descanso y realizando los ejercicios indicados 4 veces al día, incuso había empezado a acudir a la piscina para aumentar los ejercicios de rehabilitación.
– Había mantenido la herida quirúrgica seca y limpia, para ello había extremado las precauciones, controlando la aparición de signos de infección y realizándose curas planas tal como se le había indicado por parte de enfermería.
– Logró un control absoluto del dolor, administrando desde su domicilio el tratamiento tal como se le había indicado, consiguió mantener el dolor en un 2/10 en la escala EVA.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez Zarza Agustina, Rubio Gil Francisco Javier. Plan de cuidados estandarizado para el preoperatorio y postoperatorio inmediato: Taxonomía NANDA/NIC/NOC. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2008 Jun [citado 2021 Feb 09] ; 11( 2 ): 68-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752008000200007&lng=es.
- Mena Pérez Rafael. Caracterización de pacientes con gonartrosis de rodilla. Centro de Diagnóstico Integral Concepción. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 Feb [citado 2021 Feb 11] ; 15( 1 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100004&lng=es.
- Salvatori-Rubí J, Montiel-Jarquín AJ, López-Cázares G, Barragán-Hervella R, Ortíz-Arellano R, García-Carrasco M et al . Prótesis total de rodilla por gonartrosis grado IV. Acta ortop. mex [revista en la Internet]. 2014 Jun [citado 2021 Feb 11] ; 28( 3 ): 193-196. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022014000300009&lng=es.
- Morgado I., Pérez A. C., Moguel M., Pérez-Bustamante F. J., Torres L. M.. Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 Jul [citado 2021 Feb 11] ; 12( 5 ): 289-302. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006&lng=es.