Inicio > Enfermería > Proceso de atención de Enfermería en paciente con traumatismo abdominal > Página 5

Proceso de atención de Enfermería en paciente con traumatismo abdominal

un bolos de soluciones cristaloides (suero fisiológico o solución Ringer Lactato) de 30 ml/kg (20 ml/kg de peso en niños), siendo a veces necesaria la administración de coloides (6-hidroxietilalmidón), a razón de 500 ml de éste último por cada 1500 ml de cristaloides.

 – Administración de drogas vasoactivas si procede y según pauta. Las más utilizadas en casos de shock hipovolémico refractario a tratamiento con líquidos son la dopamina (dosis inicial de 10μg/Kg/min en aumento hasta una dosis máxima de 40μg/Kg/min) y la noradrenalina (2-8μg/min de inicio). La preparación de las diluciones, debe hacerse en consenso con el servicio de Urgencias o Intensivos del Hospital de referencia.

 – Control de hemostasia por compresión de la herida si es posible (heridas localizadas y con sangrado externo evidente).

 – Realizar control estricto de la entrada y salida de líquidos del paciente (balance hídrico).

 – Colocación de sonda vesical para control estricto de diuresis.

 – Colocación de sonda nasogástrica si procede (en casos de sospecha de trauma esofágico, se realizará en el centro hospitalario).

 – Palpar y controlar pulsos periféricos

 – Proporcionar reposo absoluto y dieta absoluta.

 – Administrar resto del tratamiento según pauta, haciendo especial hincapié en la monitorización hemodinámica del paciente, si fuese precisa la infusión de drogas vasoactivas para el control de la tensión arterial.

 – Extracción de muestra de sangre para laboratorio: hemograma, estudio de coagulación, bioquímica, pruebas cruzadas.

 – Colaborar en las pruebas diagnósticas y terapéuticas necesarias para el correcto manejo del paciente (punción-lavado peritoneal, drenaje pleural, colocación de válvula de Heimlich, etc…).

 – Traslado del paciente a un centro útil.

 – Registrar todas las actividades realizadas.

Alteración del intercambio gaseoso R/C trauma grave de abdomen y posible hemorragia.

  • Hallazgos: Hipoxemia, cianosis (a veces no evidente por la palidez), disnea, taquicardia, taquipnea, diaforesis, aumento del trabajo respiratorio, disminución de la saturación de oxígeno.
  • Actividades:

 – Valoración primaria según el ABC.

 – Administración de O2 según pauta si procede.

 – Intubación endotraqueal si procede .

 – Control de los parámetros de ventilación mecánica y de la sedoanalgesia (mantener al paciente adaptado al respirador en todo momento).

 – Aspiración de secreciones si procede.

 – Proporcionar reposo absoluto y dieta absoluta.

 – Control de gases arteriales periódicamente.

 – Monitorización de frecuencia respiratoria, ritmo y características del ciclo respiratorio, así como aparición o cambios en ruidos respiratorios.

 – Monitorización de la saturación de oxígeno y capnografía si procede.

 – Registrar todas las actividades realizadas, incluidos parámetros de ventilación mecánica.

Alteración en la integridad cutánea r/c pérdida de solución de continuidad en la piel.

  • Hallazgos: Heridas de distintos tipos (penetrantes, incisas, contusas, abrasiones, etc.)
  • Actividades:

 – Control de hemostasia si procede por compresión (heridas con sangrado externo)

– Retirada de cuerpos extraños. Limpieza de la herida con SF, por arrastre y con lavado abundante.

– Cobertura aséptica de la herida.

– Cobertura húmeda con paños estériles y suero fisiológico de contenido abdominal expuesto (asas intestinales, peritoneo,…). Nunca reintroducir el contenido.

 – En caso de objetos penetrantes, como norma general, nunca deberán ser retirados de la herida fuera del centro hospitalario, por riesgo de sangrado masivo, por lo que se procederá a su correcta inmovilización y cobertura aséptica.

 – Valoración y registro del dolor, si puede ser con cuantificación del mismo, a través de las escalas disponibles (escala analógica visual de Scott Huskinson, escala numérica, escala tipo Likert), para su posterior evaluación.

 – Administración de sedo-analgesia si procede y si no se ha hecho antes.

 – Control de constantes como se ha señalado anteriormente.

 – Traslado del paciente a un centro útil en posición antiálgica (generalmente posición de Fowler, si lo permite la situación hemodinámica y respiratoria del paciente).

 – Cobertura antibiótica (infrecuente en la práctica extrahospitalaria).

 – Registrar todas las actividades realizadas.

Alteración del bienestar r/c dolor por traumatismo.

  • Hallazgos: Dolor agudo localizado, alteraciones hemodinámicas, sudoración, ansiedad, palidez.
  • Actividades:

 – Valoración y registro del dolor, si puede ser con cuantificación del mismo, a través de las escalas disponibles.

 – Administración de sedo-analgesia si procede y si no se ha hecho antes.

 – Control de constantes