seguido de un indicador; d) han sido escogidos los criterios e indicadores que más se pueden ajustar al campo de las Urgencias y Emergencias; e) se presentan ya enunciados mediante campos cerrados para marcarlos, pero si no se está de acuerdo con los escogidos existe un campo abierto para enunciar otro que el profesional considere más adecuado.
- Intervención: En Urgencias la fase de ejecución puede ser vital para salvar la vida a una persona por lo tanto es necesario que la actuación sea eficaz a la par que rápida. Para no entorpecer dicha rapidez la anotación de lo que se realiza a de ser escueta y predefinida. En el formulario vienen extraídas las intervenciones más significativas para cada tipo de problema, mediante enunciado y codificación según la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).
- Evaluación: Hay que destacar los problemas de autonomía que se medirán en cuanto a su consecución (alcanzado o no alcanzado) verificando el cuadro correspondiente de la columna con el título Objetivos Alcanzados.
Diferencias con el proceso enfermero
Para diferenciar el proceso enfermero en urgencias y el proceso enfermero acudimos a las fases, objetivos y terminología. Dentro de las fases las diferencia radican en que el proceso enfermero en urgencias tiene recogida, asistencia y clasificación mientras que el proceso enfermero en general no lo tiene y el proceso enfermero general realiza diagnósticos enfermeros mientras que el de urgencias se limita a detectar los problemas.
En cuanto a los objetivos la diferencia estriba en que el proceso enfermero en urgencias se centra únicamente en el paciente o usuario mientras que el proceso enfermero abarca también a la familia y comunidad. Por último, la terminología debido a las particulares características de la profesión enfermera en el entorno de las Urgencias y Emergencias, limitaciones de tiempo, no permite emplear los términos recogidos en la terminología NANDA, a pesar de que es posible que estos mismos términos si puedan ser empleados en otros entornos de trabajo distintos a las Urgencias y/o Emergencias al cambiar o modificar estas particularidades.
Bibliografía:
- Calafell M.C., Galetto D. Aplicación del PAE en los servicios donde trabajan egresados de la carrera de Enfermería de la UBA. Revista de Enfermería del Hospital Italiano, 2006.
- Giménez Maroto A.M., Serrano Gallardo P. Imprecisiones del proceso diagnóstico enfermero. Metas de Enfermería, Vol. 11 (10), 2008.
- Coll M., Besora I., Icart Isern M.T., Ferré Vall M.A., Manito Lorite I., Ondiviela Cariteu A., Pulpón Segura A.M. Cuidados enfermeros según Virginia Henderson. Revista Rol de Enfermería, Vol. 30 (3), 2007.
- Martínez Calero R., Martínez Rodríguez M.A., Pérez González R. Aplicación del proceso enfermero en urgencias: autonomía y calidad en los cuidados. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes, Vol. 9 (1), 2009.
- Porcel Gálvez A.M. Recepción, acogida y clasificación de pacientes en los servicios de urgencias: modelo de práctica enfermera. Tempus vitalis: Revista Electrónica Internacional para el cuidado del paciente crítico, Vol. 7 (1), 2007.