Ser conocedores de que un buen uso de los dispositivos electrónicos es primordial.
Mediante la escucha activa, hacerles notar que les comprendemos y que han actuado de la manera correcta al decirlo.
Se les ofrecerá la opción de hablar con el equipo de Enfermería de manera anónima si sufren o son conocedores de algún tipo de abuso de estas características y, de esta manera, ponerle remedio.
Consideraciones por parte de padres y profesores : 15, 20
Se debe actuar de manera calmada, brindando confianza, de esta forma se conseguirá apaciguar también a los alumnos e intentar dialogar con ellos, haciéndolos entrar en razón.
Preguntar siempre el porqué de los actos que se han realizado, buscando los motivos, para que el acosador entre en razón de que todo lo que hizo estaba mal.
Intentar que el alumno reflexione, fomentando la empatía.
Recompensar y reconocer los cambios de actitud que se vayan viendo en los adolescentes.
No se debe ignorar una situación y esperar a que los niños lo resuelvan.
Analizar junto a las víctimas las posibles alternativas existentes.
No se debe obligar a los observadores a decir en público lo que vieron, ya que muchas veces este les coarta.
En el caso de padres, preocuparse por dialogar con el hijo, preguntarle por sus compañeros de clase, por la relación con sus amigos,… Si muestra algún tipo de sentimiento de temor, ofrecer todo su apoyo. Si fuese necesario, plantearse el cambiar de escuela.
En el caso de profesores, las horas destinadas a las tutorías, que se emplearan con fines tales como terapias de grupo, charlas,… Lo cual en la mayoría de las ocasiones no se cumple.
Mediante los casos ficticios, se les pedirá que actúen tal y como lo harían, de manera que se pueda corregir su actitud si no es la idónea.
Para finalizar esta sesión, realizaremos una serie de preguntas para comprobar que todo lo expuesto ha quedado claro y los receptores han aprendido y comprendido las sesiones.
4.6.- IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS NECESARIOS
Para captar a los padres se realizará una aproximación preliminar indagando su interés en la participación, mediante el envío del consentimiento informado junto a una solicitud de adhesión al programa. (Anexo 2).
Los recursos necesarios serán:
El equipo de Enfermería que desarrolle las ponencias.
Serán necesarios un ordenador, proyector y pantalla, donde se expondrán las presentaciones y vídeos.
Un espacio amplio donde poder realizar los talleres prácticos.
Se le pedirá al centro que preste alguna de sus aulas o despachos para poder realizar reuniones anónimas si alguno de los alumnos lo creyera conveniente.
4.7.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:
Previamente a la primera charla, se ofrecerá un cuestionario para valorar las actitudes que los receptores llevan a cabo en estas situaciones (Anexo 4).
Igualmente para valorar el impacto de este programa se realizará cuestionario CUVE3- ESO, Cuestionario de Violencia Escolar (Anexo 5). Este cuestionario ha sido validado en una muestra española por Álvarez- García, Núñez y Dobarro en el año 2012 21.
De la misma manera, se llevarán a cabo los cuestionarios EBIP-Q (European Bullying Intervention Project Questionnaire) y ECIP-Q (European Ciberbullying Intervention Project Questionaire). Fueron ideados por Brighi et al. En el 2012. (Anexo 6)
Se trata de una buena alternativa para la evaluación de las intervenciones del Bullying. 17 (Ver tabla nº: 11 Características de los cuestionarios, al final del artículo).
Una vez realizada la tercera charla, realizaremos de nuevo el cuestionario sobre actitudes y conocimientos y, a los seis meses, se llevará a cabo una nueva medida de los otros instrumentos citados. Como método de control y para comparar el impacto de este programa, se utilizarán centros con las mismas características sociodemográficas (nivel socioeconómico, nivel cultural de los progenitores,…), como académicas (notas medias del último curso académico) de los alumnos que en las que se ha llevado a cabo la intervención. Dicha valoración se realizará en el mismo momento que se realice la segunda medida en los centros que se ha intervenido.
El Bullying es un tema que ha pasado por alto a lo largo de los años a pesar de sus tres décadas de estudio pero, al parecer, es en estos últimos tiempos donde se han establecido medidas para su prevención.
Con la realización de este Programa de Salud se pretende que los alumnos, sus padres y profesores conozcan de qué se trata, cómo identificar estas situaciones y cómo evitarlas.
Se ha mostrado un Programa de Salud enfocado a elaborar un contenido psicoeducativo acerca del Bullying y del CiberBullying, que se desarrolla a lo largo de tres sesiones.
En su desarrollo, adquiere importancia el papel de la Enfermería escolar, tanto como para impartir las sesiones como para ayudar en las tutorías individuales que fueran necesarias.
programa-de-EPS-bullying-o-ciberbullying
1.- Hernández de Frutos T, Sarabia Heydrich B, Casares García E. Incidencia de variables contextuales discretas en la violencia “Bullying” en el recinto escolar. Psicothema [Internet]. 2002 [consulta 16 de enero 2017]; 14 (1): 50-62. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3474
2.- Olweus, D. Conductas de acoso y amenaza entre escolares. 3ª ed. Madrid: Morata; 2006.
3.- León del Barco B, Polo del Río MI, Gozalo Delgado M, Mendo Lázaro S. Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de Psicología [Internet]. 2016 [consulta 14 de enero 2017]; 32(1): 80-88. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000100009&lng=es. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.183141.
4.- Ortega- Ruíz R, Del Rey R, Casas JA. La convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa [Internet]. 2013 [consulta 9 de enero de 2017]; 6 (2): 91-102. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4697267
5.- Calmaestra J, Escorial A, García P, Del Moral C, Perazzo C, Ubrich T. Yo a eso no juego [Monografía en Internet]. Madrid: Save the Children España; 2016 [consulta 8 de enero de 2017]. Disponible en: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf
6.- Avilés Martínez JM. Análisis psicosocial del Ciberbullying: Claves para una educación moral. Papeles del psicólogo [Internet]. 2013 [consulta el 12 de enero de 2017]; 34 (1): 65-73. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2172.pdf
7.- González Jiménez AJ, Márquez Hernández V, López Rodríguez MM. Educación y salud en una sociedad globalizada. 1ªed. Almería: Editorial Universidad de Almería; 2015.
8.- Luis Rodrigo, MT. Los diagnósticos enfermeros. 9ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2013.
9.- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Elsevier; 2009.
10.- Cerezo F. Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Phychological Therapy [Internet]. 2009 [consulta el 13 de enero de 2017]; 9 (3): 367-378. Disponible en: http://www.ijpsy.com/volumen9/num3/244/bullying-anlisis-de-la-situacin-en-las-ES.pdf
11.- Defensor del pueblo. Violencia Escolar: El Maltrato entre Iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo; 2007. Nuevo estudio y actualización del Informe 2000.
12.- RAE [base de datos en Internet]. Madrid [actualizada en enero 2017; acceso 13 enero 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=C67EFi4
13.-Avilés JM, Irurtia MJ, García- López LJ, Caballo VE. El maltrato entre iguales: “Bullying”. Psicología Conductual [Internet]. 2011 [consulta 25 de enero de 2017]; 19 (1): 57-90. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/230704620_Bullying_El_maltrato_entre_iguales_bullying
14.- Apablaza M, Bravo M, Contreras H. Violencia, bullying y confianza como factores de la adaptación escolar. Centro de Políticas Públicas, Facultad de Gobierno [Internet]. 2016 [consulta 24 de enero 2017]. Disponible en: http://gobierno.udd.cl/cpp/files/2016/06/Violencia-y-Bullying-CPP-numero5.pdf
15.- Cruz Fernández V, Fernández Barreiros M, Amado Mera A, Abelleira Docabo M, Domínguez Fontenla M. Aproximación psicoeducativa al fenómeno del Bullying (Acoso Escolar). En: Actas do X Congresso Internacional Galego- Portugûes de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho; 2009. p. 214-225.
16- Sabater Fernández MC, López Hernández L. Factores de riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. International Journal of Sociology of Education [Internet]. 2015 [consulta 20 de enero de 2017]; 4 (1): 1-25. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4991399
17.- Ortega- Ruíz R, Del Rey R, Casas JA. Evaluar el bullying y el ciberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa [Internet]. 2016 [consulta 2 de febrero de 2017]; 22 (1). Disponible en: http://pse.elsevier.es/es/evaluar-el-bullying-el-cyberbullying/articulo/S1135755X16000087/#.WPucycJ_upc
18.- Alfaro González M, Vázquez Fernández ME, Fierro Urturi A, Herrero Bregón B, Muñoz Moreno MF, Rodríguez Molinero L. Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española [Internet]. 2015 [consulta 4 de febrero de 2017]; 73 (6): 126-135. Disponible en: https://medes.com/publication/101197
19.- Avilés Martínez JM. CIBERBULLYING. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología [Internet]. 2009 [consulta 4 de febrero de 2017]; 96 (6): 79-96. Disponible en: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N96-6.pdf
20.- Robledo Ramón P, Arias- Gundín O. Programa de prevención del Bullying en las aulas de Educación Primaria. En: Actas do X Congresso Internacional Galego- Portugûes de Psicopedagogia. Braga: Universidade do Minho; 2009. p. 383-396.
21.- Álvarez García D, Núñez Pérez JC, Dobarro González A. Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Revista Cuatrimestral de Psicología [Internet]. 2013 [consulta 2 de febrero de 2017]; 31 (2). Disponible en: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/322