Inicio > Enfermería > Programa de intervención en enfermería: la fatiga por compasión en oncología pediátrica

Programa de intervención en enfermería: la fatiga por compasión en oncología pediátrica

Programa de intervención en enfermería: la fatiga por compasión en oncología pediátrica

Autora principal: Ana María Lahoz Montañés

Vol. XVII; nº 24; 970

Nursing intervention program: compassion fatigue in pediatric oncology

Fecha de recepción: 06/11/2022

Fecha de aceptación: 14/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 24; 970

AUTORES

Ana María Lahoz Montañés1, Lucía Tari Ferrer1, María Zurera Berjaga1, Javier Martínez Nivela2, Elvira Tari Ferrer1, Elena Murlanch Dosset1, Raquel Tascón Rodríguez1.

1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España

2 Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal, Zaragoza, España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Introducción: los profesionales que trabajan en el servicio de oncopediatría se enfrentan a situaciones de elevada carga emocional y estrés en sus labores, cuando está ambiente se alarga en el tiempo y sin las herramientas necesarias, se puede dar lugar a un fenómeno conocido como Fatiga por Compasión (FC). La FC supone un riesgo para el completo bienestar físico y psicosocial del personal sanitario, presentando repercusiones en el ámbito emocional, físico, social, psicológico y espiritual.  Objetivo: aumentar el conocimiento de la FC entre los profesionales de enfermería y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería en el servicio de oncopediatría del Hospital Materno Infantil de Zaragoza. Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes fuentes científicas.  Plan de trabajo: se impartirá un programa de intervención por profesionales de psicología y enfermería para reducir y visibilizar la FC entre el personal más vulnerable, es decir, los trabajadores del servicio de oncopediatría. Este proyecto consta de tres sesiones de 160 minutos de duración centradas en aumentar el conocimiento sobre la FC, aprender la técnica de mindfulness y dotar al personal de herramientas de afrontamiento, están divididas en tres meses y la participación es voluntaria.  Evaluación: El método para evaluar el impacto del programa se hace mediante la comparación de resultados pre-test y post-test.

PALABRAS CLAVE: fatiga por compasión, oncología pediátrica, personal sanitario, satisfacción por compasión.

ABSTRACT

Background: professionals who work in the pediatric oncology service face situations of high emotional load and stress in their work, when this condition is prolonged over time and without the necessary tools, a phenomenon known as Compassion Fatigue (CF) can happen. CF is a risk to the complete physical and psychosocial well-being of healthcare personnel, presenting repercussions in the emotional, physical, social, psychological, and spiritual spheres. Aim: the objective of the study is to increase the knowledge of CF among nursing professionals and Assistant Nursing Care Technician (TCAE) in the pediatric oncology service of the Hospital Materno Infantil of Zaragoza. Methods: a bibliographic search has been carried out in different scientific sources. Work program: an intervention program will be taught by psychology and nursing professionals to reduce and make visible CF among the most vulnerable personnel, that is, the workers of the pediatric oncology service. This project consists of three 160-minute sessions focused on increasing knowledge about CF, learning the mindfulness technique and providing staff with coping tools, they are divided into three months and participation is voluntary.  Evaluation: The method to evaluate the impact of the program is done by comparing pre-test and post-test results.

KEYWORDS: compassion fatigue, pediatric oncology, healthcare staff, compassion satisfaction

INTRODUCCIÓN

La muerte es un proceso natural y universal, es un fenómeno inherente a la vida, sin embargo, cuando este proceso inevitable sucede en población infantil es mucho más difícil de asimilar y sobreponerse1.

Una de las principales causas de mortalidad infantil es el cáncer y cada años se diagnostican más de 400.000 casos en el mundo2.  Dentro de esta problemática, la leucemia es el tipo con mayor prevalencia seguida de los tumores cerebrales, linfomas y tumores sólidos como neuroblastoma y tumores de Wilms2.

La tasa de supervivencia varía entre el 20% y el 80% y depende del nivel de desarrollo e ingresos del país e influyen diferentes aspectos como el diagnóstico precoz, los tratamientos adecuados, la adherencia al mismo y el seguimiento del paciente para evitar recidivas2.

Los pacientes con cáncer se enfrentan una sintomatología muy diversa, a tratamientos de larga duración con numerosos ingresos hospitalarios que causan agonía física y psíquica y que suponen difíciles repercusiones sociales, escolares, y mentales tanto a los pacientes como al núcleo familiar3.

Los profesionales de enfermería mediante sus intervenciones tratan de minimizar y controlar los efectos negativos que surgen en el trascurso de la enfermedad y se convierten en un importante apoyo para el paciente y la familia4. Asimismo, en este proceso, son testigos y participes del sufrimiento, por lo que la pérdida de un paciente supone un shock emocional debido a la relación de cuidado mutuo que se establece3.

Sumado a los problemas rutinarios de sobrecarga de trabajo, falta de soporte emocional, conflictos con el equipo y otras problemáticas, existen otras dificultades cuando se presta servicio en oncopediatría ya que la exposición continua a la muerte, el duelo, el estrés y experiencias desesperanzadoras, aumenta el riesgo de desarrollar diferentes síndromes entre los profesionales de este tipo de servicios como burnout, síndrome de estrés traumático, ansiedad o la fatiga por compasión (FC) 5,6.

La FC, también conocida como “Desgaste por Empatía” (DE) apareció por primera vez en 1971 cuando el psicólogo Charles Figley estudió las repercusiones psicológicas de las enfermeras que habían atendido a los soldados en la guerra de Vietnam7.

Sin embargo, la acepción actual del síndrome se empleó originalmente por Joinson en 1992 en una revista de Enfermería refiriéndose a la FC como los efectos perjudiciales que sufrían las enfermeras como consecuencia de la exposición prolongada a situaciones e historias de dolor y sufrimiento de los pacientes a su cargo7.

La FC es una forma de respuesta a una situación personal y humana más que laboral,8 y sus repercusiones afectan a diversos niveles como el emocional, físico, social, psicológico y espiritual del profesional. Es descrita como una sensación de cansancio que provoca una disminución generalizada del deseo o habilidad para ayudar a otros individuos6,8,9.

El origen de la FC se debe por dos motivos principales, el primero es la empatía con los pacientes, sin juicios ni valores, comprendiendo el proceso que está sufriendo el enfermero, y la segunda son los lazos afectivos estrechos que se establecen, la confianza mutua y el compromiso con la relación de ayuda que se establece entre el enfermero y el paciente7.

Los signos de la patología se estructurar en torno a tres ejes principales; en primer lugar, la re-experimentación emocional con manifestaciones como pensamientos o sueños intrusivos, distrés psicológico, sentimiento de falta de eficacia como profesional sanitario. En segundo lugar, aparece la evitación o distanciamiento físico y/o afectivo de las personas, o de manera opuesta aparece la sobre implicación con el paciente. Y por último, la hiperactivación o estado de alarma permanente asociado a problemas de sueño, irritabilidad, ira, impulsividad, aumento de las exigencias y frustración7,10.

Los instrumentos para la medida de la FC son escasos, el primero fue el Compassion Fatigue and Satisfaction Test, un cuestionario auto aplicado llevado a cabo en 1995 por C. Figley y B.H Stamp y que da origen a la escala con mayor aplicabilidad en la actualidad, el Professional Quality Life Scale, ProQOL10.

Se deben conocer los factores y variables asociadas a la FC para poder establecer programas de prevención e intervención entre los profesionales, de modo genérico se clasifican en cuatro condiciones; personales, profesionales, psicológicos y de soporte7.

En lo referente a las categorías personales, se valoran características sociodemográficas como la edad, estado civil, etnia, nivele educativo, sexo y experiencia laboral, de ellos, únicamente los dos últimos mostraron una asociación significativa con la predisposición a desarrollar fatiga por compasión7. El sexo femenino parece presentar mayor susceptibilidad, mientras que la experiencia laboral es una factor de protección ya que cuanta mayor es la experiencia mayores son las estrategias de afrontamiento y de autocuidado7,11. Respecto al desempeño laboral, los aspectos que disminuyen el desarrollo de la problemática son los contratos fijos ya que proporcionan estabilidad y seguridad aumentando la satisfacción laboral, los turnos diurnos, y el conocimiento y formación personal sobre las problemáticas, por su parte, los servicios pediátricos y particularmente los oncológicos son los que presentan un riesgo mayor7,11. En la esfera psicológica, se asociaron el estrés, la vivencia de problemas personales en el último año, estrés postraumático, así como, tener un alto autosacrificio, autocuidado limitado, escaso repertorio de afrontamiento y presentar rasgos ansiosos y depresivos de personalidad7,11.

Las repercusiones de este síndrome se dan tanto en la vida personal como en la laboral, reduciendo la calidad, eficacia y constancia de los servicios que se ofrecen, por este motivo la fatiga por compasión debería de abordarse como una enfermedad laboral12.

Las demandas físicas y psicológicas que requieren los servicios sanitarios en riesgo de FC son muy elevadas, y las soluciones son la prevención, concienciación, formación y apoyo13.

Debido a la falta de formación, un alto porcentaje de profesionales de la salud no tienen la dotación suficiente en habilidades para la prevención y enfrentamiento de la FC, por ello, se deberían de aumentar las herramientas de afrontamiento entre el servicio de enfermería de oncopediatría, entendidas éstas como las actitudes y conductas que las personas implementan para responder a las demandas del entorno, esta dotación, además, permitiría transformar las situaciones estresantes o desfavorables en algo positivo, logrando incluso a desarrollarse la Satisfacción por Compasión (SpC)7–9,13. La SpC es la versión antagónica de la FC, se define como la capacidad para sentir gratitud al ofrecer cuidados, siendo un aspecto positivo en el desempeño de la labor sanitaria12,14.

La satisfacción por compasión se relaciona con la vocación, rol de cuidado, amabilidad y responsabilidad, y repercute con los cuidados facilitados10.

Es importante aumentar la formación e información sobre la FC debido a la falta de conocimiento sobre la patología y los escasos datos existentes en la actualidad. Además, en todas las profesiones es fundamental un adecuado ambiente laboral en el que se tengan en cuenta tanto factores físicos como psicológicos, pero en los servicios de oncología pediátrica es todavía más relevante la detección precoz de problemáticas, la formación de los profesionales y la intervención continua de modo que se pueda transformar un ambiente de adversidades y estrés en un aspecto positivo, aumentando las habilidades y calidad de los servicios ofrecidos, así como la satisfacción laboral y eficacia del desempeño tanto laboral como personal.

METODOLOGÍA

Búsqueda bibliográfica

La búsqueda bibliográfica se ha realizado mediante fuentes de datos científicas con la finalidad de realizar una comprensión general sobre la FC, realizando una contextualización de la patología, factores de protección y vulnerabilidad, el origen del concepto, la sintomatología y tratamiento de ésta.

Los motores de búsqueda empleados PubMed, Scielo, y ScienceDirect, además se ha empleado el metabuscador de Google Scholar y páginas web como la World Health Organization (WHO) e Instituto Nacional del Cáncer (NIH). En los buscadores se usó el operador booleano durante toda la búsqueda ha sido “AND”, mientras que las palabras claves empleadas “compassion fatigue”, “fatiga por compasión”, “pediatric oncology”, “oncopediatria”, “nurses”, “enfermería”, “prevention” y “prevención”. Además, entre los criterios de inclusión se incluyen las publicaciones recientes teniendo un máximo 7 años de antigüedad, los artículos estaban en inglés y/o en español, y además todos ellos tenían que ser de libre acceso y gratuitos, es decir, “free full text” u “open access”. Por otro lado, se excluyó la literatura gris o publicaciones no convencionales.

La búsqueda bibliográfica aparece en la tabla 1(anexo I)

DISEÑO E INSTRUMENTO

El diseño de la intervención será con modalidad pre-test y post-test. Se administrará previamente a la intervención la subescala del ProQOL-V en español (Anexo II) para valorar las puntuaciones y grado de vulnerabilidad entre los participantes ante la FC, después se volverá administrar en la última sesión, de este modo se podrá valorar si la intervención ha permitido disminuir la probabilidad de desarrollo de FC entre los participantes.

Asimismo, los sujetos que formen parte del proyecto deberán de rellenar información básica para poder analizar otras variables de los profesionales como sexo, edad, estado civil, trabajo (enfermera o TCAE), tipo de plaza o contrato, tiempo de antigüedad laboral y tiempo de servicio en oncopediatría (Anexo III).  Por último, se administrará también una escala de satisfacción (Anexo IV) con el programa educativo donde se podrá valorar la actividad de los profesionales, así como el contenido de este y se aceptarán propuestas de mejora

SUJETOS DE ESTUDIO

La población de estudio incluye a enfermeros titulados y Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que estén trabajando en el servicio de Oncopediatría del Hospital Materno Infantil de Zaragoza, la participación será voluntaria, la edad de los participantes acoge desde los 18 años hasta los 63 años, el programa se destina al personal fijo e interino y contratos de larga duración (mayor o igual a un año).

La promoción y posterior captación del programa se realizará mediante carteles informativos en el servicio, y la supervisora, además, se encargará de informar sobre el proyecto, fechas e inscripción. La inscripción se llevará a cabo mediante un cuestionario de Google.

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Para la valoración de la intervención se empleará la metodología pre-test y post-test, se compararán los resultados obtenidos de la encuesta de conocimientos (anexo V) y del ProQol V cotejando las puntuaciones conseguidas antes de la intervención y tras su finalización, es decir, se valorarán los datos de la primera sesión y de la última, de este modo se podrá valorar su eficacia.

Por un lado, el cuestionario de conocimientos previos la máxima puntuación a optar sería de 10, ya que las puntuaciones se corrigen de manera dicotómica como correctas, sumando un punto o incorrectas sin sumar ni restar a la puntuación final.  Por otro lado, el ProQol V se compone de 30 ítems divididos en 3 subescalas; fatiga por compasión, burnout, y satisfacción por compasión, se evalúa mediante una escala Likert del 0 (nunca) al 5 (siempre), y algunos de los ítems puntúan de manera inversa.

Por último, para valorar la calidad del programa de intervención impartido, se distribuirá en la tercera y última sesión la encuesta de satisfacción, con la que se podrá conocer si el programa ha contribuido positivamente, qué aspectos se pueden mejorar, cuáles han sido óptimos y, además, los participantes podrán realizar cualquier aportación que consideren necesaria.

ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de los datos de la intervención, lo primero ha sido la clasificación de las variables que se han valorado, esta información aparece en la tabla 3 (Anexo VI)

Para el estudio de las variables cuantitativas continuas se emplearán las medidas de tendencia central, ya que éstas son una representación de los datos obtenidos de los participantes, se utilizarán la media, mediana y moda, así como los intervalos de confianza para las variables dentro de la normalidad y la desviación típica. Se representarán mediante diagramas de frecuencia e histogramas. Por su parte para las variables cualitativas y las cuantitativas discretas se valorará la distribución de frecuencias mediante gráficos circulares y tablas de frecuencia.

Posteriormente se comprobará si las variables descritas presentan una distribución normal para lo cual se empleará un histograma para valorar si la representación gráfica aparece de acuerdo con la campana de Gauss, asimismo, se utilizará el test de Shapiro-Wilk.

A continuación, se analizará la inferencia entre variables. Para la relación entre la variable dependiente “conocimiento de la FC” y las variables independientes que tienen relevancia en este proyecto se emplearán las siguientes medidas estadísticas; para la inferencia con la variable “sexo” se usará T-Student, para “años trabajados” se aplicará la regresión y correlación estadísticas, al igual que con la variable “tiempo de antigüedad en oncopediatría”, finalmente para la relación con “tipo de plaza” se aplicará el análisis de la varianza (ANOVA).

El nivel de significación asumido en el análisis estadístico de datos es de 0,05.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La principal limitación del estudio es la escasa prevención y detección de la patología, existiendo un conocimiento insuficiente entre los profesionales con una elevada la infravaloración de este, asimismo esto podría tener una repercusión negativa en el reclutamiento y la participación del personal sanitario ya que al no estar familiarizado con la FC puede minimizarse. En relación con este aspecto, los resultados de la intervención podrían no ser los esperados ya que dependen en gran medida de la actitud, participación e implicación de los participantes.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

La participación del proyecto de intervención no supone ningún riesgo para los participantes, será necesaria la aprobación del Comité de Ética de los centros hospitalarios involucrados. Asimismo, los participantes serán informados del procedimiento y los datos recolectados seguirán las pautas del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) 2016/67971 y la Ley Orgánica (LO) 3/2019 de tratamiento de datos personales16. Por ello, se recabará el consentimiento de todos aquellos sujetos que participen en el estudio, y que previamente habrán sido informadas de los datos que se van a recoger y la finalidad de estos (Anexo VII)

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA.

Para la consecución de los objetivos, el programa de educación contará con un total de tres sesiones desarrolladas de octubre a diciembre del 2023, se realizarán en el horario de 10 horas a 13 horas del primer sábado de cada mes, se realizarán en el Aula 1 de la planta -1 del Hospital Materno Infantil de Zaragoza.

Los profesionales que se encargarán de impartirlo serán un enfermero y un psicólogo, ambos formarán parte del propio hospital, ya que es una intervención que se realiza de manera interna y se les recompensará con puntos en formación para la bolsa de trabajo.

Es una intervención teórico-práctica, cada sesión tiene una duración de 160 minutos y en la primera sesión se desarrolla el marco conceptual para introducir la FC, la comunicación asertiva y estrategias de afrontamiento, la segunda sesión se centrará en el mindfulness y la relajación como terapia para manejo del estrés, mientras que la última sesión se trabajará la gestión emocional.

SESIONES

Sesión 1: fatiga por compasión, ver tabla 4 (anexo VII).

Sesión 2: técnicas de relajación, ver tabla 5 (anexo IX)

Sesión 3: gestión emocional, ver tabla 6 (anexo X)

INSTRUMENTOS

Para la valoración de la FC, se empleará el cuestionario Professional Quality of Life (ProQOL) en su quinta versión, éste se compone de 30 ítems distribuidos en tres subescalas; fatiga por compasión, burnout, y satisfacción por compasión, se valora mediante una escala Likert del 0 (nunca) al 5 (siempre). Algunos de los ítems puntúan de manera inversa. Para la interpretación de los resultados, la FC presenta una puntuación media de 13, el 25% son inferiores a 8 y el 25% superior a 17. Es decir, al obtener una puntuación mayor de 17, se indica que es posible que exista FC.

Asimismo, para la determinación de otras variables como edad, sexo, estado civil, puesto de trabajo y antigüedad se empleará una encuesta de elaboración propia que recopila la información básica necesaria.

PRESUPUESTO.

Recursos humanos.

El programa se impartirá de manera conjunta entre un psicólogo y un enfermero, ambos profesionales serán trabajadores del Hospital Materno Infantil. Estos profesionales no recibirán recompensación económica ya que la realización de programas de salud está entre sus competencias, sino que obtendrán puntos en formación en la bolsa del sistema aragonés de salud.

Recursos materiales.

Las sesiones se realizarán en el aula del hospital, la sala está equipada con mesas y sillas individuales, un proyector y un ordenador.

Para impartir el programa se empleará tanto material audiovisual con presentaciones y música, como fichas y ejercicios que se realizarán con bolígrafo.

En la tabla 7 (anexo XI), se presenta el presupuesto del material, ya que las infraestructuras están ya disponibles en el aula, además, aparece entre paréntesis de la hoja para trabajar las actividades aparece el número de caras a imprimir, todas las sesiones y el cartel informativo se imprimirán a color.

PLAN DE DIFUSIÓN Y RELEVANCIA EN EL ÁMBITO CLÍNICO

Este programa de intervención está diseñado para ser difundido en diferentes congreso y jornadas de salud, se publicarán los resultados obtenidos en revistas científicas de manera que con el tiempo se pueda realizar con un mayor número de participantes y los datos obtenidos sean representativos de la población a estudiar, lo que se pretende es lograr una mayor visibilidad en la sociedad científica y general de la problemática así como de las posibles intervenciones para aumentar el conocimiento sobre la misma.

En el servicio de oncopediatría los profesionales de la salud ofrecen atención y cuidado a pacientes con una situación difícil y con alta carga emocional, por este motivo es necesario ofrecer y cuidar la salud de los cuidadores también.

La intervención propuesta en este trabajo trata de ofrecer herramientas de afrontamiento, y de autocuidado para prevenir y controlar una de las problemáticas que surgen por las exigencias de la labor diaria, la fatiga por compasión.

La fatiga por compasión es un síndrome poco conocido del que existe escasas estrategias de prevención, su origen es multicausal y sus consecuencias afectan al individuo en todos los ámbitos de su vida, es un riesgo para el bienestar físico y psicosocial del individuo por lo que el abordaje tanto de esta patología como de otras similares debería de realizarse multidisciplinarmente.

A lo largo de las tres sesiones del programa se trata de aumentar el conocimiento y difusión sobre la FpC y la importancia de tener un adecuado autocuidado, gestión emocional y capacidad de relajarse y separar el ámbito laboral y personal.

Es vital concienciar sobre la importancia de esta y otras patologías relacionadas con la salud mental, ya que la información y la formación son la manera óptima de prevenirlas ya que el control de éstas permitirá que los cuidados ofrecidos sean de mayor calidad, logrando un ambiente más cálido y agradable y una satisfacción mayor por la profesión y labor realizadas.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Edo-Gual M, Tomás-Sábado J, Aradilla-Herrero A. Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 1 de mayo de 2011;21(3):129-35.
  2. El cáncer infantil [Internet]9. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children
  3. Yu H, Jiang A, Shen J. Prevalence and predictors of compassion fatigue, burnout and compassion satisfaction among oncology nurses: A cross-sectional survey. International Journal of Nursing Studies. mayo de 2016;57:28-38.
  4. Rodríguez Quecho M, Rincón Rodríguez YZ, Reyes González A, Fajardo Peña MT, Orozco Vargas LC, Camargo Figuera FA. Prevalencia de los diagnósticos de enfermería en niños que reciben tratamiento oncológico. Enfermería Global. julio de 2012;11(27):77-85.
  5. Rakhshani T, Motlagh Z, Beigi V, Rahimkhanli M, Rashki M. The Relationship between Emotional Intelligence and Job Stress among Nurses in Shiraz, Iran. Malays J Med Sci. noviembre de 2018;25(6):100-9.
  6. Wentzel D, Collins A, Brysiewicz P. Describing compassion fatigue from the perspective of oncology nurses in Durban, South Africa. Health SA Gesondheid. 14 de octubre de 2019;24.
  7. Fernández CM. Fatiga por compasión entre el personal de enfermería en los cuidados al final de la vida. NPunto. 2019;2(21):49-69.
  8. García M del CH. Fatiga por compasión entre profesionales sanitarios de oncología y cuidados paliativos. Psico Onc. 2017;14(1):53-70.
  9. Berger J, Polivka B, Smoot EA, Owens H. Compassion Fatigue in Pediatric Nurses. Journal of Pediatric Nursing. noviembre de 2015;30(6):e11-7.
  10. Campos-Vidal JF, Cardona-Cardona J, Cuartero-Castañer ME. Afrontar el desgaste: cuidado y mecanismos paliativos de la fatiga por compasión. altern. 21 de diciembre de 2017;(24):119.
  11. Forsyth LA, Lopez S, Lewis KA. Caring for sick kids: An integrative review of the evidence about the prevalence of compassion fatigue and effects on pediatric nurse retention. Journal of Pediatric Nursing. 1 de marzo de 2022;63:9-19.
  12. Méndez RC. Estudio sobre la prevalencia de la fatiga de la compasión y su relación con el síndrome de “burnout” en profesionales de Centros de mayores en Extremadura. :419.
  13. Zhang YY, Zhang C, Han XR, Li W, Wang YL. Determinants of compassion satisfaction, compassion fatigue and burn out in nursing: A correlative meta-analysis. Medicine (Baltimore). junio de 2018;97(26):e11086.
  14. Gálvez González M, del Águila Hidalgo B, Fernández Vargas L, Muñumel Alameda G, Fernández Luque C, Ríos Gallego F. Estrategias de afrontamiento ante la muerte del paciente crítico: percepciones y experiencias de las enfermeras. NURE Investig. 2013;64(10).
  15. González Santana A. Mindfulness: guía práctica para educadores. 2 de mayo de 2016. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/18130
  16. Ley Orgánica-ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. (Boletín Oficial del Estado, número 294, de 6 de diciembre de 2018). Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-16673