Psoriasis. Caso clínico
Autora principal: Raquel Rodríguez Castellón
Vol. XVI; nº 3; 135
Psoriasis. Case report
Fecha de recepción: 21/12/2020
Fecha de aceptación: 02/02/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 3; 135
AUTORES
Raquel Rodríguez Castellón. Enfermera en Consulta Dermatología. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza. España.
Sergio Menéndez Hevia. Enfermero de emergencias 061. Zaragoza. España.
Sonia López Madurga. Enfermera del Bloque Quirúrgico. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
Sonia Usón Lucea. Enfermera de Medicina Preventiva. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
Beatriz Moré Rubio. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
María del Mar Ayala Estévez. Enfermera en Consulta de Oftalmología. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza. España.
RESUMEN
A continuación, se expone el caso clínico de una mujer de 59 años diagnosticada de Psoriasis vulgar con un brote extenso que afecta a la totalidad de la espalda, codos y piernas. Acude a la consulta de dermatología para el seguimiento de la enfermedad.
Debido a la tristeza y apatía que la paciente mostró durante la consulta, provocado por un extenso brote de su enfermedad, se decidió determinar la afectación de la enfermedad en su vida diaria a través de las escalas de Rosenberg y DLQI mostrando alteraciones en ambas escalas
Se realiza una valoración de enfermería según las 14 Necesidades de Virginia Henderson y establecer un plan de cuidados enfermeros empleando la taxonomía NANDA- NOC- NIC para aumentar su calidad de vida y espaciar los periodos de remisión de la enfermedad.
PALABRAS CLAVE: psoriasis, plan de cuidados, tipos de psoriasis, tratamiento.
SUMMARY
Next, the clinical case of a 59 years old woman diagnosed with vulgar psoriasis with an extensive outbreak affecting the whole back, elbows, and legs is exposed. Go to the dermatology consultation for disease follow-up.
Due to the sadness and apathy that the patient showed during the consultation, caused by and extensive outbreak of her disease, it was decided to determine the involvement of the disease in her daily life through the Rosenberg and DLQI scales showing alterations on both scales.
A nursing assessment is carried out according ti Virginia Henderson’s 14 Needs and a nursing care plan is established using NANDA- NOC- NIC taxonomy to increase its quality of life and spacing referral periods.
KEYWORDS: psoriasis, care nurse plan, types of psoriasis, treatment.
INTRODUCCIÓN
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y crónica que cursa con brotes recurrentes alternando con periodos de remisión. Éstos períodos pueden ser semanas hasta incluso meses. Su etiología es desconocida, aunque existe una predisposición genética, además de factores como el estrés, el consumo de sustancias nocivas (alcohol y tabaco) y algunos medicamentos.
Existen varias formas clínicas de psoriasis. La presentación más habitual es la Psoriasis vulgar que se manifiesta con unas placas eritemato-descamativas bien definidas, cubiertas con escamas blancas o plateadas, distribuidas simétricamente (1). Por este motivo, la psoriasis tiene un importante impacto emocional en su calidad y forma de vida.
No existe un tratamiento específico para curar la psoriasis, por lo que el objetivo principal es mantener la enfermedad bajo control (espaciando los periodos de remisión) con tratamientos individualizados para cada paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 59 años diagnosticada de Psoriasis Vulgar que acude a la consulta de dermatología para el seguimiento de su enfermedad.
Tras un extenso brote, la paciente presenta lesiones psoriásicas maculares eritematosas con alto componente queratósico en codos, piernas y en la totalidad de la espalda.
Fue diagnosticada de psoriasis moderada a través de las siguientes escalas:
- PASI (área e índice de gravedad de la psoriasis) de 7
- BSA (superficie corporal afectada) de 11
Al mismo tiempo se realizó la valoración del índice de calidad de vida DLQI (objetivo: determinar la afectación de sus problemas de piel en su vida en los últimos siete días) de 13, indicando un gran impacto negativo de la enfermedad en su vida y la escala de autoestima de Rosenberg, con una puntuación de 22 (problemas significativos de autoestima).
Datos clínicos:
– Alergias: no alergias alimentarias ni medicamentosas conocidas hasta la fecha
– Hábitos tóxicos: Fumadora de un paquete diario de tabaco de larga evolución.
– Medicación habitual: Eutirox, omeprazol, synjardy, yatrox, deltius, natecal, hidroaltesona, binosto, Rituximab (cada 8 semanas) y Lorazepam.
- Enfermedades de interés: oligodendroglioma en 2007 con panhipopituitarismo post radioterapia, linfoma folicular y diabetes mellitus tipo 2.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
1: OXIGENACIÓN
Fumadora de 20 cigarros al día de 38 años de evolución; incluida en el programa de deshabituación tabáquica de Atención Primaria con una escala de Fagerström de 7 sobre 10 (dependencia alta a la nicotina) y una escala de Richmond de 6 sobre 10 (motivación moderada para dejar de fumar).
2: NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Refiere que su dieta es equilibrada y distribuida en cinco comidas diarias manteniendo un horario fijo debido a la DM. Evita dulces y alimentos grasos. Seguimiento periódico por el Servicio de Endocrinología.
3: ELIMINACIÓN
No existen alteraciones en esta necesidad.
4: MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA
Realiza las tareas diarias del hogar, sin incidencias. Además de su jornada laboral, camina una media de 40 minutos al día manteniendo un ritmo constante por las tardes.
5: SUEÑO Y DESCANSO
Está afectada por su situación actual y eso le influye en la calidad y cantidad del sueño necesitando tratamiento médico para su resolución. Actualmente refiere dormir una media de siete horas diarias.
6: VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Utiliza ropa ancha y que tape la mayor cantidad de piel posible para tapar las lesiones. Dice sentirse mejor consigo misma
7: TERMORREGULACIÓN
No existen alteraciones para esta necesidad.
8: HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL
Presenta lesiones psoriásicas en espalda, piernas y codos. Se observa excesiva deshidratación de la piel evidenciado por heridas de rascado en las lesiones. Comenta tener picor y escozor que no cede al aplicar lociones hidratantes, motivo por el cual ha dejado de utilizarlas.
Se observa que las uñas están cortas y limadas, siguiendo los consejos ofrecidos por la enfermera.
9: EVITAR PELIGROS
Su enfermedad está afectando a su imagen y su estado emocional, lo que ha provocado una modificación de conductas y comportamientos como forma de vestir o práctica de deporte.
10: COMUNICARSE
Divorciada desde hace años y sin hijos. Tiene un grupo social reducido, conocedor de su enfermedad, con el que se siente tranquila y realiza la mayoría de actividades sociales, pero desde que tiene el brote de psoriasis, reconoce no querer salir mucho de casa por vergüenza.
11: VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES
Se desconocen sus ideologías religiosas.
12: TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO
Trabaja de administrativa. Tiene una buena relación con sus compañeras de oficina, pero reconoce una dificultad para relacionarse con el resto de compañeros de trabajo por miedo al rechazo debido a las lesiones.
Desde hace unos años, acude dos veces por semana a un grupo de apoyo para personas con psoriasis. Son un grupo de ocho personas con las que refiere tener mucha confianza; juntos realizan actividades variadas que van desde excursiones, charlas individuales o grupales con el terapeuta, hasta terapias para controlar el estrés.
13: PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Ha disminuido su nivel de actividad con el brote de psoriasis. Evita deportes y ocio que practicaba habitualmente como el baile y el yoga.
14: APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD
La paciente demanda el deseo de adquirir conocimientos acerca de su enfermedad, tales como el cuidado e higiene de su piel y hábitos de vida para una piel saludable.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
(00120) Baja autoestima situacional r/c cambios en el aspecto de su piel m/p verbalización de la paciente.
NOC: (1205) Autoestima
Indicadores: 120504: Mantenimiento del contacto ocular.
120509: Mantenimiento del cuidado/higiene
120515: Voluntad para enfrentarse a los demás
120519: Sentimientos sobre su propia persona
NOC: (1305) Modificación psicosocial: cambio de vida
Indicadores: 130509: Uso de estrategias de superación efectivas.
130505: Expresiones de optimismo sobre el presente.
130508: Identificación de múltiples estrategias de superación.
130512: Expresiones de sentimientos socializados.
NOC: (1216) Nivel de ansiedad social
Indicadores: 121605: Anticipación ansiosa de encontrarse con personas desconocidas.
121608: Autopercepciones negativas de aceptación por parte de otros.
121609: Miedo a ser observado por los demás.
121614: Preocupación por la opinión de los demás después de los encuentros sociales.
NIC: (5400) Potenciación de la autoestima
– Ayudar al paciente a encontrar su autoaceptación.
– Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.
- Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene el grupo de compañeros sobre los sentimientos de autovalía.
- Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que tiene de sí mismo.
(00118) Trastorno de la imagen corporal r/c las placas cutáneas m/p cambios en la vestimenta.
NOC: (1200) Imagen corporal
Indicadores: 120007: Adaptación a cambios en el aspecto físico.
120005: Satisfacción con el aspecto corporal.
120003: Descripción de la parte corporal afectada.
120002: Congruencia entre realidad corporal, ideal corporal e imagen corporal.
NOC: (2011) Estado de comodidad: psicoespiritual.
Indicadores: 201104: Autoconcepto.
201109: Significado y objetivo de la vida
201105: Imagen interna del yo
201111: Conexión con el propio interior.
NIC: (5270) Apoyo emocional
– Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
– Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
NIC: (5440) Aumentar los sistemas de apoyo
– Calcular la respuesta psicológica a la situación y la disponibilidad del sistema de apoyo.
– Observar la situación familiar actual y la red del apoyo.
– Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
(00182) Disposición para mejorar el autocuidado m/p petición de la paciente.
NOC: (1613) Autogestión de los cuidados
Indicadores: 161302: Describe los cuidados apropiados.
161308: Adopta medidas correctoras cuando los cuidados no son apropiados.
NOC: (1608) Control de síntomas
Indicadores: 160806: Utiliza medidas preventivas.
160807: Utiliza medidas de alivio del síntoma.
160813: Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta.
NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
- Explorar con el paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas.
- Describir las posibles complicaciones crónicas.
- Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, según corresponda.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad.
- Proporcionar el número de teléfono al que llamar si surgen complicaciones.
NIC (3550) Manejo del prurito
- Determinar la causa del prurito (dermatitis de contacto, trastorno sistémico o medicaciones)
- Realizar una exploración física para identificar las alteraciones en la piel (lesiones, ampollas, úlceras o abrasiones).
- Aplicar frío para aliviar la irritación.
- Enseñar al paciente a evitar jabones y aceites de baño perfumados.
- Aconsejar al paciente a no utilizar ropa muy ceñida y tejidos de lana o sintéticos.
- Instruir al paciente a que se bañe con agua tibia y a secarse bien.
- Enseñar al paciente a utilizar la palma de la mano para frotarse una amplia zona de piel o a pellizcarse la piel suavemente con el pulgar y el dedo índice para aliviar el prurito.
- Aplicar cremas y lociones medicamentosas, según sea conveniente.
BIBLIOGRAFÍA
- Vélez N., Bohórquez L., Corrales M.F., Orrego S., Jiménez S.B., Zuluaga de Cadena. et al. Caracterización de los pacientes con psoriasis en tratamiento con fototerapia. Rev Asoc Colomb Dermatol [Internet] 2011 [consultado 13 Dic 2020]; 19: 100- 106. Disponible en: https://revistasocolderma.org/sites/default/files/caracterizacion_de_los_pacientes_con_psoriasis.pdf
- Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine. Psoriasis; 25 Feb 2020 [consultado 06 Dic 2020]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000434.htm
- Anderson D.M., Keith J., Novak P.D., Elliot M.A. Diccionario Mosby. Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. 6ªEd. Madrid: Elsevier; 2003.