REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Programa de Atención Materno Infantil. Programa para la Reducción del Bajo Peso al nacer, crecimiento y desarrollo en el 1er. año de vida. Revista cubana MGI 1997; 13 (2): 150 –158.
2- Rodríguez Valdés, J. Algunas causas y morbilidad del bajo peso al nacer durante el 1er. año de vida en el policlínico docente “13 de marzo”. 34 p. Tab. 2009.
3- Dirección Nacional de Salud Materno Infantil y Planificación Familiar. Programa para la reducción del bajo peso al nacer. Editorial Ciencias Médicas, 2011.
4- Dr. Ventura – Juncá, P. Prematuridad y bajo Peso de nacimiento. http://escuela.med.puc.cl/publicaciones/manualped/RNpremat.html.
5- Dr. de la Torre Motejo, et. Col. Pediatría 5. Editorial Ciencias Médicas, 2005, Recién nacido de alto riesgo: 23-42.
6- Biblioteca de consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993 – 2004 Microsoft Corporation
7- Peláez, Orfilio. Periódico Granma. Miércoles, 3 enero-2010, p.3.
8- World Health Organization. Low birth weight: A tabulation of available information. WHO/MCH/92.2. Geneva: World Health Organization and New York: UNICEF; 2012.
9- Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 47º Consejo Directivo. 58ª. La salud neonatal en el contexto de la salud de la madre, el recién nacido y el niño para cumplir los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas. Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA, 25 – 29 de septiembre de 2006
10- Periódico Granma, sábado 30 dic. 2006: Logra Holguín la más baja mortalidad infantil del país.
11- Meneguello JR, Fanta EN, Paris EM. Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Tomo I. 5ª edición. 45: 59 – 61, 90; 1997.
12- Alonso RU, Cárdenas YR, Izquierdo MSC, Crespo YF, Félix YD, Rodríguez YH. Comportamiento de los recién nacidos de muy bajo peso en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa. Fecha de consulta: Junio 2007. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/comp_recien/Trabajo.htm
13- Martín Blanco, O., Aliño Santiago, M., Céspedes Barrientos, O., Ferreiro Rodríguez, A. y Villalta Lima, María J. Caracterización de neonatos con peso inferior a 2000 g. Rev. Cub. Ped. (80): 3; 2008.
14- Cabrales Escobar, J. A. y coautores. Factores de riesgo del bajo peso al nacer en un hospital cubano, 1997 – 2000. Rev. Panamericana de Salud Publica 2002; 12(3):180 – 84.
15- Israel López JI, Lugones Botell M, Valdespino Pineda LM, Virella Blanco J. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana ObstetGinecol. 2004; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000100001&lng=es&nrm=iso
16- Faneite P, Linares M, Faneite J, Martí A, González M, Rivera C. Bajo peso al nacer. Importancia, Rev. Obstet. Ginecol. Venez. Caracas sept. 2008; 66(3):58.
17- Lohmann Gandini P, Rodríguez Espinoza M, Webb Linares V, Rospigliosi López M. Mortalidad en recién nacidos de extremo bajo peso al nacer en la unidad de neonatología del Hospital Nacional «Cayetano Heredia», ene 2000-dic 2004, Rev Medhered. 2006; 17(3):141.
18- Meneguello JR, Fanta EN, Paris EM. Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Tomo I. 5ª edición. 45: 59 – 61, 90; 1997.
19- Pérez Rodríguez, E. Estudio descriptivo de la morbilidad y mortalidad en los recién nacidos con peso inferior a los 2 500 g. Trabajo para optar por el título de especialista de 1er grado en Pediatría. Hospital González Coro, 2000.
20- Porto SR., de la Torre E.M. y coautores. Recién nacido hipotrófico. Pediatría. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2000; p 33 – 37.
21- Brooten D, Kumar S, Brown L et al. A randomized clinical trial of early hospital discharge and home follow-up of very low birth weight infants. N Engl J Med 2006; 315: 934-939.
22- Domínguez Ortega, F., Durán López, N., Domínguez Ramírez, S. Hospitalización neonatal a domicilio. Can Pediatr 2011; 35 (2): 105-108.
23- Borda Olivas, Alfredo O. Predicción de estancia hospitalaria en recién nacidos de bajo peso al nacer. Servicio de Neonatología Lima-Perú. 2011. Pág. 5 – 9.