Inicio > Ginecología y Obstetricia > Reconstrucción hermenéutica del proceso enfermero en el tejido del cuidado a la gestante en la consulta prenatal > Página 4

Reconstrucción hermenéutica del proceso enfermero en el tejido del cuidado a la gestante en la consulta prenatal

Observación Participante: Informante/Enfermera Galaxia

Escenario: Consulta Prenatal. Consultorio Bajo Riesgo
Fecha: 15 de Enero de 2012 Hora: 10:00 am

Galaxia es licenciada en Enfermería, su experiencia en el campo de la Enfermería es de 12 años, con diplomado en gerencia en salud, no tiene la especialidad en materno infantil, tres años en la consulta como relevo; estatura 1.70 cms, cabello negro, ojos negros, mirada profunda. Es la más joven de las informantes, de talante dócil, carácter flexible; receptiva, buena presencia, con elegancia.

Al observar a Galaxia en el desempeño de sus funciones en la consulta prenatal noto que a pesar de no ser personal fijo de esta unidad de consultas, se siente identificada con la misma, es organizada, se relaciona bien con el resto de las personas que allí trabajan. Antes de comenzar a llamar a las embarazadas verifica que aparezcan en el libro de las citas. Después observo la habilidad que tiene para realizar los procedimientos, mucha seguridad en el manejo del esfigmomanómetro y tallímetro. Se limita a tomar datos demográficos de la historia médica. Revisa esquema de vacunación para administrar las correspondientes a la edad gestacional y espera la llegada del médico para iniciar la consulta. Si la gestante tiene sobre peso le sugiere mejorar la alimentación, eliminar los carbohidratos, las harinas, comer carne roja una vez a la semana o cada 15 días, pescado y pollo a la plancha si la presión arterial esta alta que coma bajo de sal o sin sal.

QUINTO MOMENTO

SÍNTESIS ESTRUCTURAL

Construcción del conocimiento

En este momento se pretende integrar en un todo relacionado y natural los resultados de la investigación cuyo soporte es la contribución de los autores expresados en el marco referencial, iniciando siempre con el significado que los sujetos investigados atribuyen a sus experiencias y a las situaciones enfermeras donde se desarrollan, desde allí, emergen las categorías que facilitan a la investigadora la culminación del trabajo de investigación.

Así, la primera categoría que nace de las enfermeras es: la percepción del proceso, Nebulosa, dice: “es algo irrealizable, existe apatía, porque no dominamos perfectamente las etapas por limitaciones que nos imponen los demás miembros del equipo de salud”. Cometa, expresa: “permite la entrevista, el cuidado de sí misma, buen control prenatal para evitar enfermedades, es una guía”. Galaxia, manifiesta: “es un instrumento mediante el cual podemos conocer el estado físico de la paciente en el proceso de gestación, manejar las etapas, hay muchas falla, no todas lo dominamos. Solamente lo manejamos cuando estamos estudiando y lo aprendemos mecánicamente para aprobar el estudio de caso”.

El proceso enfermero, consiste en pensar como enfermera, es el cimiento, la capacidad constante esencial que caracteriza la Enfermería desde el principio de la profesión. Es un instrumento que nos ayuda a trabajar de manera sistemática y a actuar como verdaderos profesionales, es una tarea demasiado sería y compleja para que se deje al azar. Exige una observación sistemática, un razonamiento sólido, un juicio clínico y una planificación detallada. No es arbitrario ni aleatorio. Aprender el proceso es aprender a pensar y a trabajar como una enfermera profesional. En el proceso de formación se aplican las condiciones para aprendizaje y las estrategias educativas faciliten el proceso de asimilación para proporcionar la co-formación, ya que nadie aprende solo, se aprende desde y en un sentido relacional-dialógico. Igualmente, considerar su valor de uso y su aplicación, considerando la fuerza metodológica que posee el proceso enfermero y la necesidad de disponer de actitudes y aptitudes propias de una Enfermería científica, moderna acorde con los planteamientos que sobre la salud hace la humanidad en el siglo XXI.

Emerge como segunda categorías: Método y Autonomía, así en cuanto al método opina Nebulosa: “trabajar organizadamente, terminas más temprano, da tiempo para ordenar todo”, Cometa comenta: “si uno tuviera claro lo que es el proceso enfermero, uno conociera en verdad como aplicarlo sería beneficioso para todos”, agrega en razón de la categoría Autonomía “aquí las enfermeras no tenemos autonomía, me siento como una secretaria en la consulta prenatal” y el Método Galaxia señala: “es importante, para organizar el conocimiento antes de realizar alguna actividad que involucre a la embarazada, Si organizamos las ideas se tendrá más dominio de la actividad o procedimiento”. El cuidado como un acto de interacción humana, reciproco e integral guía el conocimiento y la práctica enfermera. Por otra parte desde la perspectiva de la ciencia del cuidado, la subjetividad de la persona cuidada y de la enfermera es una fuente importante de datos, puesto que la realidad tal como es vivida se hace esencial, en tanto que acerca la brecha entre la ciencia y la práctica.

De ahí, la necesidad de organizar el conocimiento a través de un método donde se aprende a reconocer elementos conocidos de lo real, que tiene en cuenta las fluctuaciones del proceso de vida, en la embarazada; donde se une el proceso de vida de la persona cuidada con el propio proceso llevando a cuestionamientos inmediatos y continuos que respondan a las necesidades de cuidado, claridad del propósito de las acciones, transformaciones de conducta, creación de compromisos y acciones de cuidado al centrar el problema en sus dimensiones biosocioantropológicas en relación con su entorno socioeconómico.

Es un instrumento lógico que ayuda a la enfermera a definir lo que ha de hacer conjuntamente con la persona que cuida y de simple ejecutora se transforma en planificadora, en profesional consciente de su autonomía. Pareciera que las enfermeras carecen de autonomía aunque están preparadas como educadoras sanitarias, terapeutas capaces de intervenir en las crisis emocionales que provoca la experiencia de enfermedad o las etapas del proceso vital y pocas veces pueden dar uso de sus capacidades y esto será posible si y solo si, los miembros del personal de enfermeras se ponen de acuerdo en la importancia de la autonomía y de asumir el valor de sus propios pensamientos, sentimientos y conducta.

La autonomía, está relacionada con la posibilidad de planificar acciones no prescritas y también con la capacidad de gobernarse, de elegir por si misma sus decisiones y de actuar tranquilamente para asegurar el mayor bienestar a la embarazada. El método se dirige a las acciones autónomas que la enfermera puede realizar legalmente a partir de la identificación del problema de Enfermería, de sus propios conocimientos y sin prescripción médica de manera más responsable y verdaderamente profesional.

En relación con la tercera categoría Valoración, apunta Nebulosa: “es solo al inicio, la enfermera casi no hace nada. El trabajo es más de papelería, solo participo cuando le van a realizar la citología”. Cometa, expresa: “mi participación es muy limitada, diría casi nula., el médico no le permite a la enfermera que valore a la embarazada solamente al inicio de la consulta medir los signos vitales y algunos datos necesarios para registrarlo en la historia” y Galaxia “mi participación es al comienzo de la consulta, cuando el especialista va a realizar algún procedimiento es mínima, es poca, de rutina la tensión arterial y las medidas, antropométricas”. La valoración enfermera es un evento de tal magnitud que rebasa la capacidad de respuesta, requiere el uso del pensamiento crítico reflexivo, de un marco de referencia teórico, conceptual para proporcionar cuidados a la embarazada.

Además, en esta etapa se demuestra la capacidad de comunicación para obtener datos completos, exactos y relevantes en la consulta prenatal, porque la enfermera necesita evaluar las repercusiones del riesgo en la embarazada en lo biopsicosocial, en lo personal, en lo familiar y dar apoyo emocional de acuerdo a los hallazgos. Al mismo tiempo, que ayuda a las gestantes a evaluar su fortaleza individual para cambiar sus creencias, principios prioridades, patrones de comportamientos e incorporar a la familia para el apoyo interno y casi único.

Pues, se trata de generar desde los espacios de formación, las competencias que le permitan argumentar su participación en el cuidado de la salud de la gestante, tal como lo establecen los lineamientos de la salud sexual y reproductiva. Es el medio de precisar sus funciones en relación con los otros miembros del equipo. Actualmente, gracias a una mayor formación se reclama un estatus diferente, que se nos vea como personas responsables, capaces de tomar decisiones y ser interlocutores válidos para el médico y no simples ejecutores. Aspiramos, se nos consideren miembros de una verdadera profesión y con autonomía, manifiesta mediante el uso del enfoque científico de los cuidados y del diagnóstico enfermero, en estrecha relación con los demás profesionales, cuya actuación se basa en el respeto mutuo de las competencias de cada uno.

En cuanto a la categoría Comprensión Nebulosa, señala: “si, son cuatro o cinco no recuerdo, al valorarla observo su aspecto, si está desnutrida; planificación, si tiene la tensión alta se busca el tratamiento, realmente no lo recuerdo, después que uno se gradúa no vuelve hablar del proceso enfermero” Cometa habla: “Si, son cuatro: valoración, planificación, ejecución y evaluación cuando se valora se recogen datos, para hacer el diagnóstico, no lo aplicamos existe algo, lo vemos en los hospitales, consultas, ambulatorios, la falta de interés por eso no existimos, nuestra opinión no cuenta” y a Galaxia, le parece: “el orden, planificación, ejecución, diagnóstico, evaluación”.

En la vida profesional hay que pensar y pensar, que no es otra cosa que entender, por tanto, es extender nuestra capacidad de compresión de la realidad y al pensar ponemos en juego dos elementos: la inteligencia y la razón. En definitiva un profesional serio, que sea responsable adquiere una formación más suficiente que le facilita hacer más plenas las operaciones cognoscitivas propias de su labor y en esta búsqueda se habrá de expresar, en un mejor desempeño personal en su profesión y de esa mejora en la calidad profesional del mundo del trabajo le seguirá un mayor bien para los demás; en este caso un enfoque científico para tomar las decisiones y resolver los problemas de salud con respecto a la embarazada en la consulta prenatal y para la sociedad.

En lo referido a la última categoría Importancia del proceso, considera Nebulosa: “es muy importante lo que pasa es que cuando nos dan el titulo todo lo que nos enseñaron se nos olvida, en la consulta sería muy bueno que trabajáramos con el proceso enfermero, permitiría brindarle a la embarazada una mejor atención y un mejor cuidado, también si fuera un requisito para optar a un cargo una manejara ese conocimiento”. Cometa discurre: “las enfermeras no saben la importancia que tiene la aplicación del proceso de atención de Enfermería, deberíamos tener una historia para registrar” y Galaxia reflexiona: “tiene su importancia, pero no lo veo imprescindible, es necesario todas las enfermeras se reúnan y revisen conscientemente el trabajo que están realizando, así nos daremos cuenta de que necesitamos implementar esa herramienta de trabajo tan importante”.

Ciencia y práctica se unen, esto conduce a una reflexión sobre aspectos, que a menudo evitamos las enfermeras en la educación y en la asistencia razón por la que dejamos de un lado que ciencia y método, los mismos conjugados dan como producto cuidado enfermero de alta calidad en una dinámica relacional que da origen a lo humano, proporcionados con solicitud, tolerancia, compasión y competencia, centrados en el avance de los niveles de conciencia, un mayor bienestar y en la promoción de la vida y la salud.

SEXTO MOMENTO

REFLEXIONES FINALES

Debido a los procesos de transformación del sistema sanitario, se constituye en una necesidad social elevar el nivel del mundo de trabajo en los enfermeros y enfermeras de este país, mostrar un trabajo profesional con principios de racionalidad, con enfoque científico que avalen el producto que emerge, contando con un lenguaje propio para designar los múltiples problemas que resuelve o se intentan resolver, con intervenciones propias y con una forma específica para designar el producto del trabajo a fin de ser considerado en las políticas públicas y en las políticas socioeconómicas del sistema político venezolano.

Este empeño reclama en la educación universitaria de la Enfermería, un perfeccionamiento esencial en el plan de estudio para fortalecer sustancialmente la formación del talento humano en la lógica del proceso educativo, tomando como referente la fuerza metodológica que posee el proceso enfermero o el proceso de atención de Enfermería. Lo que hacemos en la práctica, lo hacemos de manera automática y siguiendo el proceso científico de diagnosticar, planificar, ejecutar y validar, nos resulta difícil realizarlo de manera unificada, con un lenguaje común. El proceso enfermero facilita pensar como enfermera, es el cimiento, la capacidad constante, esencial que caracteriza la Enfermería como ciencia y a la profesión enfermera en otras latitudes.

En el proceso de formación, es vital que el docente mediador asuma el proceso de asimilación del contenido en el marco de la comprensión, valor de uso y aplicación del enfoque científico en los diferentes niveles de atención, donde las habilidades diagnósticas, terapéuticas y éticas garanticen la solución de los problemas en experiencias de salud y enfermedad que viven las persona, ya que la competencia en el juicio clínico es un proceso de aprendizaje continuo durante la carrera de la enfermera. Asimismo, es decisivo establecer el nexo de unión entre el ámbito educativo y el lugar de práctica de los estudiantes durante su formación académica.

La creencias erróneas acerca del proceso enfermero han establecido una brecha entre la teoría y práctica del cuidado y consecuentemente estos vacíos tratan de ser solucionados, intentando convencer a las enfermeras por medios rígidos y autoritarios para que apliquen sistemas conceptuales diferentes a los que posee, lo que no ha sido posible; ya que es necesario incorporar nuevas estructuras conceptuales que influencien sus marcos mentales o perspectivas de significado a la luz de prácticas donde ellos y ellas sean lo protagonistas. De ese modo, se lograría disminuir la distancia entre teoría y práctica.

Asimismo, uno de los propósitos a lograr es que los mediadores en el proceso de aprendizaje trabajen coordinadamente en el diseño del plan de estudio, de modo que el proceso enfermero esté presente en todas las asignaturas o unidades curriculares, que los contenidos de asignatura sigan la estructura del proceso y la didáctica empleada contribuya al desarrollo del sentido crítico y la toma de decisiones.

Es preponderante lograr la coordinación teórico-práctica, a fin de que los responsables de la educación a nivel de las instituciones de salud alcancen poder decisorio, pues es esencial que las instituciones educativas y los espacios de práctica tengan filosofías similares acerca de la Enfermería y el modo de llevarlas a cabo. Lograr esta integración educación-servicio sin duda ayudaría a mejorar la calidad del mediador de la práctica y serviría de unión entre el ámbito educativo, el lugar de práctica y enseñaría a los estudiantes a trabajar con el proceso in situ.

Por último, presente en cada sujeto investigado se mantiene un discurso que dista del hacer en la realidad, que no expresa el sistema de creencias de la mente individual, lo que le dificulta la construcción social; ya que esta se da cuando se enlaza la identidad individual y la dinámica grupal. Esta experiencia me da confianza, y me involucra con Materno Infantil Mención Obstetricia, pues, me dio la oportunidad de comprender la inmanencia y la trascendencia que permea e integra a la ciencia de la Enfermería con la investigación cualitativa, la fenomenología y la hermenéutica.

Igualmente, lo significativo que somos en el paradigma emergente cuidar-curar-sanar, en este nuevo orden social, lo significativo del cuidado en la embarazada como humano, el contenido de su vientre, el embarazo, el proceso de la gestación, cada recién nacido y el poder en el mejor sentido, que tenemos al cuidar cuando nos valemos del enfoque científico que proporciona el proceso de enfermero como centro de orientación para la teoría y práctica al comprender las relaciones entre ellos, la actitud de la persona hacia la salud y las conductas de salud. Asimismo, la esperanza de que la Enfermería académica transforme sus modelos educativos-prácticos y prepare a los practicantes mediante los mediadores para ejercer el paradigma de la Enfermería en el siglo XXI, en esta patria llamada Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

Altisen, C. (2001). Epistemología y Metodología. Guía de Estudio. Argentina: Universidad católica de la Plata.
Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Mérida: Centro Editorial Litorama.
Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Merlino, A. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. 1ª Edición. Argentina: Grupo AMERICALEE.
______ Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. 1ª Edición. Argentina: Grupo AMERICALEE.
Morán, V y Mendoza, R. (2010). Proceso de Enfermería. Uso del lenguaje NANDA, NIC y NOC. Modelos referenciales. México: Trillas.
Phaneuf, M. (1999). La planificación de los cuidados enfermeros. Un sistema integrado y personalizado. México: Mc Graw- Hill Interamericana.
Phaneuf, M (1993). Cuidados de Enfermería. El proceso de atención de Enfermería. España: Mc Graw-Hill Interamericana.
Paz Sandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw Hill.
Pérez, G. (2004). Investigación Cualitativa. Métodos y Técnicas. Buenos Aires.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Argentina: Luminiere. Disponible:
hppt://www.es. Wikipedia.org/wiki Consulta julio 15, 2012 revisar
Potter/Perry. Fundamentos de Enfermería. Edición Harcourt/Océano. Volumen I. Barcelona – España 2000.