Inicio > Neumología > Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico > Página 3

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

otro lado las variables cualitativas en porcentajes.

RESULTADOS

De los 22 pacientes seleccionados para el programa de entrenamiento, 18 finalizaron el programa completo (hubo 2 pérdidas por reagudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otros 2 pacientes por abandono del programa de entrenamiento).

El rango de edad de la muestra se situó entre 57 a 66 años, con una media de 61,18 años, por lo que se trata de personas adultas. Las características de estos pacientes se describen en la Tabla 2.

Un 31,8% son independientes para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria, Índice de Barthel 95,90. La mitad de los pacientes no cometieron errores en el Test de Pfieffer por no que no tenían deterioro cognitivo, fundamental para comprender el programa de entrenamiento propuesto.

El grado de disnea antes del programa de ejercicios obtuvo una media de 2,68 ± 0,64 (Límites: 1 a 4), y después del programa fue de 1,88 ± 0,65 (Límites: 0,50 a 3).

El porcentaje de pacientes con disnea moderada 63,6% antes del programa de entrenamiento disminuyó de manera significativa tras la intervención 13,6%.

DISCUSIÓN

En nuestro estudio destaca el bajo porcentaje de mujeres en la muestra 27,3%, esto coincide con datos aportados en otros estudios (13,14) donde señalan que esta baja prevalencia es debida probablemente a la tardía incorporación en nuestro país de la mujer al tabaquismo, en contraposición a países como EE.UU donde el hábito tabáquico se inició antes. La edad media es ligeramente elevada (61 años) y está considerada un factor predictor de mortalidad en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (15). En cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC) varios estudios han demostrado la relación inversa entre el IMC y la supervivencia en la EPOC (16,17), en nuestro estudio la media se situó en 24, lo que facilitaría el programa de entrenamiento y el menor abandono de pacientes.

La dependencia funcional o nivel de autonomía de los pacientes también es un factor de pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la dificultad o imposibilidad para el autocuidado por la disnea se corresponde con las fases más avanzadas de la enfermedad; en nuestro estudio la mayoría de los pacientes seleccionados al programa fueron independientes o dependientes leves (Índice de Barthel de 95); la mayoría de los pacientes analizados no presentó deterioro cognitivo también fundamental para comprender y posteriormente evaluar el programa de entrenamiento.

En cuanto a las limitaciones del estudio señalar que hay que ser cautos a la hora de generalizar los resultados debido al sesgo de selección de la muestra, además de ser escasa no es representativa de la población general al no haber aleatorización, por lo que afecta a la validez externa del estudio y sólo es extrapolable a la muestra de estudio y en el período de estudio.

 A pesar de ello las características clínicas y sociodemográficas son similares a las de otros estudios (18,19).

Después de cuatro semanas de entrenamiento físico los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) mostraron un efecto beneficioso en lo que respecta la mejoría de la disnea; el porcentaje de pacientes con disnea moderada 63,6% antes del programa de entrenamiento disminuyó de manera significativa tras la intervención 13,6%. Esto impacta positivamente y significativamente en la calidad de vida de estos pacientes.

La inactividad física causa pérdida de masa muscular, reduce la capacidad de generar fuerza, y disminuye el umbral de fatiga afectando a la resistencia muscular (20). Hasta finales de los años 80 se creía que el entrenamiento físico sólo aportaba beneficios psicológicos a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (21). Actualmente la evidencia no puede ser más clara en el sentido de que el entrenamiento físico mejora la tolerancia al ejercicio, la disnea y la calidad de vida relacionada con la salud en este tipo de pacientes. Numerosos artículos científicos los demuestran (22,23,24). Al menos una guía clínica (25) y un metaanálisis (26) recientemente publicados demuestran de forma clara este hecho.

CONCLUSIONES

 El entrenamiento físico constituye una estrategia efectiva a desarrollar en el ámbito de atención primaria por enfermeras en el tratamiento de pacientes con EPOC, con efectos positivos demostrados sobre la disnea y la tolerancia al ejercicio. Estos beneficios sobre la fatiga repercuten directamente sobre la calidad de vida y la salud de nuestros pacientes, por lo que deberíamos de fomentar y aplicarlo en nuestra práctica diaria. Sin embargo, es necesario continuar investigando sobre la efectividad de algunas intervenciones y técnicas en la rehabilitación respiratoria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como la forma más idónea de conseguir resultados a largo plazo.

Tabla 1. Escala de disnea de Borg.

Sin disnea – 0

Muy ligera, prácticamente no se nota – 0,5

Muy ligera – 1

Ligera – 2

Moderada – 3

En ocasiones severa – 4

Severa – 5-6

Muy severa – 7-8

Muy severa, en ocasiones máxima – 9

Máxima – 10

Fuente: PAI EPOC. Junta de Andalucía, 2002.

Tabla 2. Características de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

VARIABLES – Porcentaje o media (frecuencia) ± Desviación típica

Edad (años) – 61,18 ± 2,63

Sexo – Hombres 72,7% (16), Mujeres 27,3% (6)

Índice de Masa Corporal (IMC) – 24,86 ± 2,79

Tensión Arterial Sistólica (TAS) – 127,95 ± 11,81

Tensión Arterial Diastólica (TAD) – 70,45 ± 9,98

Frecuencia Cardíaca (FC) – 77,50 ± 4,51

Saturación de oxígeno (Sat. O2) – 96,86 ± 0,99

Índice de Barthel – 95,90 ± 3,32

Test de Pfieffer – 0,59 ± 0,66

Grado de disnea (Escala de Borg) – 2,68 ± 0,64

BIBLIOGRAFÍA

1. Proceso asistencial EPOC. Plan de calidad. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2002.

2. Grupo de Trabajo de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. EPOC en AP. Guía de práctica clínica basada en la evidencia. SAMFYC. Granada. 2002.

3. Workshop