Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Factores asociados a la reprobación de estudiantes de Psicología > Página 2

Factores asociados a la reprobación de estudiantes de Psicología

Otro elemento importante a destacar, es la dinámica interpersonal que se vive dentro del aula escolar, refiriéndonos a la de docente-alumno. El comportamiento del educador influye también en la motivación del alumnado. López (2007), indica que los profesionales docentes poseen tanto debilidades como fortalezas, mismas que le servirán para establecer estrategias de motivación, en especial en aquellas asignaturas que le generen desmotivación al alumno.  Sin embargo no se trata de juzgar al docente, pues al igual que los alumnos, es un ser humano el cual experimenta diferentes estados de ánimo, dependiendo de la situación en la que se encuentre. Aquí la persistencia es la que repercutirá en su desempeño como profesionista.

Sobre el análisis de la relación entre habilidades de estudio y rendimiento académico, Quesada et al (1986), señalan que las deficiencias de los estudiantes en la forma de acercarse a los conocimientos, de aprenderlos y asimilarlos repercuten en su rendimiento escolar, aclarando que tales deficiencias no aluden a la capacidad o nivel intelectual de aquéllos, sino a los hábitos y estrategias cognoscitivas que se ponen en juego para que el aprendizaje se realice (Martínez et al, 1998).

Según Reeve (2010), la motivación, es un proceso dinámico; ya que las  necesidades, cogniciones y emociones fluyen permanentemente. Mientras que para Esquivel y Rojas (2005), es un constructo utilizado para describir el comienzo, duración, intensidad y persistencia de  una conducta encaminada hacia un objetivo. Desde el ámbito educativo, Rita (2010), determina que es un proceso de construcción psicología que lleva a cabo individualmente un alumno y que toma la forma de las valoraciones e interpretaciones situacionales, relacionándolo con el párrafo anterior.

Otro factor y no menos importante, son los estilos de aprendizaje propios de los estudiantes, lo cuales influyen en el tema de investigación.

En primera instancia se define el aprendizaje como aquellos procesos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio (Pérez, 2001).

Lo anterior se sitúa dentro de los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes (Page, 1990), permitiendo o no resultados satisfactorios durante la trayectoria profesional (De Miguel et al., 2002, Lozano, 2001; Martin del buey y Romero, 2003; Tejedor, 2003).

Estudios Previos

Muñoz (2010), menciona que la deserción va en aumento dependiendo de cómo se vayan cursando las distintas etapas educativas. De acuerdo a las cifras de INEGI arrojadas en el año 2008, de cada 100 estudiantes que entraban a estudiar la primaria; 20 desertaban en la secundaria; 25 en la etapa profesional técnico; 18 desertaban en el bachillerato y 20 en la licenciatura, lo cual indica que tan solo 17 estudiantes concluían los estudios superiores.

De acuerdo a los estudios realizados en los respectivos años, se identifica que algunos factores que repercuten en el rezago de los estudiantes son la seriación o carga académica, los horarios inadecuados, así como la falta de elección de cursos esenciales para los mismos. Dentro de la investigación se obtuvo que de un total de 7142 alumnos, el 90% de ellos presentan rezago a lo largo de su trayectoria académica, permitiendo una visión más amplia para seguir estudiando los factores asociados a esta problemática, tanto institucionales como personales. (Peña, 1999, Tanori, 2002 y Ochoa, 2004)

Dentro del análisis de factores que afectan al aprovechamiento de acuerdo a Martínez et al (1998) el factor emocionales es el más consistentemente reportado por el alumno.  Sin embargo en Gutiérrez, Flores y de Alba (2012) se encontró que casi la mitad de los estudiantes no atribuyeron importancia al factor emocional como causal de reprobación.  Por otro lado las habilidades de estudio, motivación y creatividad fueron otras que variables mostraron diferenciar de manera significativa entre estudiantes aprobado y reprobados, situación que fue también observada con respecto a todos los reactivos asociados a práctica docente.

Al hacer el análisis de la reprobación, se encontró que el promedio en número de materias reprobadas durante el último semestre escolar cursado fue en general de 1.96 materias. Se observó mayor número de materias reprobadas en los hombres que en las mujeres. Las razones mencionadas para reprobar, fueron problemas para aprender, inasistencias, incumplimiento con tareas y tener flojera. (Abril et al, 2008).

Rimoldi, Ulloa y Carbajal (2005) encontraron que los alumnos con índices de reprobación y bajo rendimiento dedican menor tiempo a los estudios y su concentración es menor, lo que influye en los resultados académicos obtenidos. Del mismo modo observaron que debido a esta situación la estima de los alumnos de bajo rendimiento es baja.

Gutiérrez, Flores y de Alba (2012) encontraron que el 60% de los estudiantes consideran que existen motivos de reprobación relacionados con los profesores y el 40% no atribuye importancia a estos aspectos.  Al respecto la opinión de los estudiantes señala en primer lugar las dificultades en la relación personal con los profesores, los aspectos pedagógicos en segundo lugar, seguido de los criterios de evaluación y por último el conocimiento insuficiente de su materia.

De acuerdo a González y Daza (2010) estudiantes y docentes manifiestan las principales causas de reprobación son las académicas y en segundo término las afectivas. Tanto estudiantes como docentes reconocieron a la falta de estudio como la principal causa académica de reprobación. Los estudiantes poco reconocen sus dificultades en la lectura y la escritura, el ausentismo y lo relacionado con la personalidad poco activa, que algunos tienen. Por otro lado destacan que aunque las reacciones son negativas ante la reprobación, los estudiantes no manifiestan todo su empeño en superarla.

Problema

Debido a que en la Unidad Académica en los últimos años se han incrementado los índices de reprobación, de forma específica en la carrera de psicología; se han llevado a cabo estrategias tanto preventivas como correctivas para disminuir este problema, tales como: talleres de técnicas de estudio, habilidades de aprendizaje, motivación, orientación psicopedagógica y grupos de tutorías académicas. A pesar de estos esfuerzos el problema ha prevalecido, se concluyó que todas las estrategias estaban enfocadas sólo a factores propios del alumno, ignorando lo relacionado al contexto más amplio de la problemática, que son los factores externos al estudiante.

Por lo anterior, se consideró importante hacer un estudio para identificar los factores vinculados con la reprobación; para poder proponer y realizar las acciones necesarias para disminuir los niveles de reprobación.  Por lo cual la pregunta de investigación del presente estudio es: ¿Cuáles son los factores asociados a la reprobación en alumnos de primer semestre de psicología que tomando alguna materia por segunda ocasión?

Metodología

El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la reprobación de estudiantes de primer semestre que se encuentran repitiendo alguna materia de la Licenciatura en Psicología en la Escuela de Ciencias de la Salud Valle de las Palmas de la Universidad Autónoma de Baja California en los ciclos 2014-1, 2014-2, 2015-1 y 2015-2. Por lo que se pretende:

-Determinar la prevalencia de los factores asociados a la reprobación en alumnos de primer semestre que se encuentran repitiendo alguna materia de la licenciatura Psicología.

-Identificar las determinantes sociodemográficas que más influyen en la reprobación y fracaso escolar.

-Identificar los antecedentes y hábitos escolares previos asociados a la reprobación.

Participantes

La muestra está conformada por 114 alumnos del primer semestre de la licenciatura en psicología que se encuentran recursando alguna materia, conformada por 82 mujeres y 32 hombres.

Instrumentos

Se utilizó un instrumento con preguntas estructuradas dicotómicas y polinómicas, donde se incluye información general del alumno (edad, género, estado civil, preparatoria de procedencia y promedio), y de los padres (desempeño académico, antecedentes de unidades de aprendizaje no aprobadas, horas dedicadas al estudio y los factores que causaron la reprobación). La validación de éste se llevó a cabo por expertos de la universidad,  además se implementó una prueba piloto con alumnos de la misma carrera en ciclos anteriores.

Procedimiento

La aplicación del cuestionario se hizo de forma presencial y directa dentro del aula con el grupo. La muestra formaba parte de un mismo grupo, debido a que en la Unidad Académica se abren espacios para alumnos repetidores por el alto número de los mismos.

Análisis estadístico

Para el análisis de datos primeramente se obtuvieron las frecuencias de los antecedentes sociodemográficos y la cantidad de estudiantes pertenecientes a cada uno de los factores evaluados. Posteriormente  se realizó un análisis descriptivo de dichos factores, utilizando el programa SPSS versión 19.

Resultados

Se encuesto a un total de 114 estudiantes de primer semestre la licenciatura en psicología que se encuentran repitiendo materias, el 71.9% son mujeres mientras que el 28.1% son hombres, Las edades oscilan entre los 18 a los 27 años, mostrándose los porcentajes más altos entre los 19 y 21 años con un 78.2%. En cuanto al estado civil el 92.1% son solteros, mientras que el 7.9% corresponde a casados, unión libre, y separados.

De los participantes el 78.1% proviene de preparatorias públicas con promedio general de 80 a 85 con un 38.6%, Las horas dedicadas al estudio dedicadas por día expresadas por los encuestados corresponden al 43% de dos a tres horas, seguida de menos de dos horas y tres a cuatro horas con un 38.6% y un 14% respectivamente.

La materias con mayor índice de reprobación en la licenciatura son; Historia de la Psicología con un 94.7%, en segundo lugar esta Anatomía del Sistema Nervioso Central con un 43.9% y por último Estadísticas descriptiva con un 21.1%.

Los estudiantes identificaron como las principales causa de reprobación; la dificultad para entender la materia un 70.2%, en segundo lugar esta me pongo nervioso en los exámenes          con un 61.4%, en tercer lugar se encuentra la mala organización para estudiar con un 58.8%, seguido de no pregunte dudas al maestro y no busque asesoría con un 42.1% y 39.5% respectivamente.

Conclusiones

Con base en los datos obtenidos se concluye que las principales causas de reprobación reportadas por los estudiantes son; “dificultad para entender la materia”, por lo que surge una pregunta ¿Qué estrategias de enseñanza aprendizaje son utilizadas por los docentes y los alumnos para lograr aprendizajes? Y todo indica que no son las más adecuadas, ligada a esto se encuentra la segunda y tercera causa “me pongo nervioso para los exámenes” y “mala organización para estudiar”, ya que al no entender la materia, y la organización para el estudio no es la mejor, afecta directamente el estrés académico y el bajo rendimiento.

Cabe mencionar que como plan de acción se pretende que identificar los estilos y estrategias de aprendizaje de los alumnos, con la intención de establecer acciones correctivas que ayuden a disminuir los índices de reprobación y la tasa de deserción escolar.

Referencias

Abril, E., Román, R., Rodríguez, C., Cubillas, M. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes     de educación media superior    en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa10(1), 1-16.

Barraza, A., y Rodríguez, O. (2010). Estrés de examen, variables moduladoras y reprobación escolar. Revista internacional de psicología11(2).

Carbonero, M., Martín-Antón, L., Monsalvo, E. y Valdivieso, J. (2015). Rendimiento escolar y actitudes personales y de responsabilidad social en el alumnado preadolescente. anales de psicología, 31(3), 990-999.

Esguerra, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas, 6(1), 97-109.

González, L. y Daza, D. (2010). Repitencia en estudiantes de medicina caracterización y causas. Zona próxima, (13), 12-29.

Guevara, E., Jaramillo, R., y Tovar, S. (2013). Factores familiares y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Virtual Universidad         Católica del Norte, 3(40), 122-140.

Gutiérrez, B., Téllez, A., Flores, R., y de Alba, M. (2012). Reflexiones en torno a la reprobación estudiantil, desigualdad social y equidad de género en estudiantes de licenciatura. ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación2(2).

Mares, G., Rocha, H., Rivas, O., Rueda, E., Cabrera, R., Tovar, J. y Medina, L. (2012). Identificación de Factores Vinculados con la Deserción y la Trayectoria Académica     de los Estudiantes de Psicología en la FES Iztacala. Enseñanza e Investigación en Psicología17(1), 189-207.

Martínez, M., Vivaldo, J., Navarro, M. y Jerónimo, J. (1998). Análisis multirreferencial del fenómeno de la reprobación en estudiantes universitarios mexicanos. Psicología           Escolar y Educacional2(2), 161-174.

Nava, G., Rodríguez, P., y Zambrano, G. (2007). Factores de reprobación en los alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo7, 17-25.

Ramos, E. D., López, V. M., & Serrano, E. D. (2010). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico e Índice de Reprobación. In Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Rentería, M., Azpeitia, R. y Soria, M. (2005).  Hábitos de estudio en alumnos con problemas     de reprobación en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Revista@ científica, 171.

Rimoldi, M., Ulloa, R. y Carbajal, M. (2005). Hábitos de estudio en alumnos con problemas de reprobación en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Revista Scientia Cucba, 7(2) ,171-173.

Rojas, M y González, D. (2013). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa.

Vera, J., Ramos, D., Sotelo, M., Echeverría, S., Serrano, D., & Vales, J.  (2012). Factores asociados   al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior3(7).

Vries, D., León, P., Romero, J., y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados?            Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior40(160), 29-49.

Zallas, L., Corral, S., Espinoza, F., Espinoza, F., & Gonzáles, L. (2014). Factores familiares que apoyan en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 9(2), 476-481.