acceso al miocardio y cada modelo viene preconfigurado para ajustarse a las técnicas de acoplamiento más comúnmente utilizadas.
Cada uno de los modelos se presenta en una selección de colores que los hace destacar por encima de la cobertura quirúrgica. La codificación de color también facilita la identificación de plomo para asegurar una correcta conexión al marcapasos. Hay disponible una gran variedad de opciones de agujas curvilíneas y de opciones de agujas rectas que proporcionan una gran facilidad de penetración a través de la pared del pecho y un extremo conector perfectamente adaptable al equipo marcapasos.
- Modelos
M-24: Modelo «estándar» con 2.5 pulgadas (6.35 cm) de cable desnudo expuesto inmediatamente adyacente a la aguja curvilínea
M-25: Modelo con “penacho” en el cual la parte de cable expuesta se corta mostrando 4 secciones iguales dejando al descubierto un electrodo de 13 mm2 de área de superficie que se incrusta al miocardio. El “penacho” asegura que el electrodo se posicione sin uso de suturas. Las alas aseguran el electrodo en su lugar sin necesidad de uso de suturas. El penacho se pliega otra vez cuando se estira el cable permitiendo así la extracción del electrodo.
M-26: Modelo «discontinuo» en el cual se ha eliminado completamente cualquier protección al cable de forma que el electrodo desnudo se pueda alojar completamente en el miocardio. Cada lado del electrodo se constriñe para una mayor facilidad de implantación/extracción.
PROCEDIMIENTO
- Mantenimiento de los electrodos
Material:
Material Guantes estériles
Equipo de curas
Suero fisiológico
Clorhexidina acuosa 0.1-0.5%
Apósito poliuretano
Gasas
Bolsa de basura
- Explicar al paciente la técnica que se le va a realizar e informar de la razón de la colocación de dichos electrodos.
- Mantener en correcto estado de limpieza y desinfección de la zona de la piel circundante a la salida de los electrodos. Vigilando la aparición de eritema y otros signos de infección.
- Para ello se realizara una vigilancia periódica de la zona y su limpieza y desinfección con suero fisiológico y Clorhexidina acuosa 0.1-0.5% cada 24 horas.
- Los electrodos deberán permanecer correctamente fijados, con un apósito de Poliuretano de forma que la zona de inserción sea visible, dejando en todo momento la parte distal de los electrodos expuestas, para la posible colocación de marcapasos externo de forma urgente.
- Retirada de electros epicárdicos
Material:
Material Guantes estériles
Equipo de curas
Suero fisiológico
Clorhexidina acuosa 0.1-0.5%
Apósito de poliuretano
Gasas
Bolsa de basura
Bisturí
Contenedor de material punzante
- Explicar al paciente la técnica que se va a realizar.
- Los electrodos se retirarán el mismo día del alta hospitalaria del paciente, sino hay indicación médica para que se retiren previamente.
- Colocar el paciente en decúbito supino. Una vez que el paciente está en posición correcta se procederá a la realización de la técnica.
- Lavado de manos.
- Preparar un campo estéril para la realización de la cura.
- Colocación de guantes estériles.
- Realización de cura con Clorhexidina acuosa para la desinfección de la zona.
- Proceder a la retirada de puntos de seda con ayuda del bisturí.
- Instruir al paciente para que realice una inspiración nasal y expulse el aire lentamente mientras nosotros procedemos a la retirada de los electrodos.
- Asegurarnos de que los puntos de seda estén correctamente retirados y tirar suave pero firme y continuamente de los electrodos, se notara una leve resistencia.
- Se comprobara que los electrodos estén íntegros. Ver imagen nº6 y nº7, electrodos epicárdicos.
- Desinfectar de nuevo la zona y cubrirlo con un apósito de Poliuretano. Indicar al paciente que lo mantenga durante 48 horas. Si nota algún síntoma de infección o sangrado se le indicará que se ponga en contacto con su médico de cabecera.
- Se le indicará que en los 20-30 minutos posteriores a la retirada este tranquilo, tumbado o sentado, sin realizar ningún tipo esfuerzo.
BIBLIOGRAFÍA
1/ López Ayerbe J, Villuendas SabatéR, García García C. Rodríguez Leor O, Gómez Pérez M, Curós Abadal A, Marcapasos temporales: utilización de actual y complicaciones. Rev Esp Cardiol 2004;57:1054-52
2/ Prevención de las infecciones nosocomiales. Organización mundial de la salud. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/ES_WHO_CDS_CRS_EPH_2002_12.pdf
3/ Del nidoP, Goldman BS. Temporary epicardial pacing after open heart surgery: complications and prevention. J Card Surg. 1989;4:99-103.
4/ Price C, keenan DJ. Injury to a saphenous yein graft during removal of a temporary epicardial pacing wire electrode. Br Heart J. 1989;61:546-7.
5/ Nadie Mercader Huber, Fundación centro nacional de investigaciones cardiovasculares, Carlos III, “desarrollo del epicardio y su papel en la regeneración.
6/ Estimulación cardiaca temporal. Estimulación tras cirugía cardiaca. Raúl Coma Samartín, Raúl Carbonell de Blas, Mario Castaño Ruiz. Rev Esp Cardiol. 2007;7(Supl.G):54-68
7/ Biomedi.es, electrodos epicárdicos para estimulación cardiaca.