Inicio > Pediatría y Neonatología > Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad > Página 3

Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad

(WCST), planeación (Torre de Hanoi), control memoria y escalas de coeficiente intelectual (CI). Los investigadores Hallaron que la mayor parte de las tareas de las FE se relacionan con el coeficiente intelectual (CI) (15). Otro estudio examinó la correlación entre el coeficiente intelectual (CI) y las funciones ejecutivas con tareas: WCST, fluidez verbal, y Trial Making Test (TMT) en forma A y B en 50 sujetos entre 13 y 16 años. En esta investigación se encontraron los siguientes resultados: 1) las pruebas de fluidez verbal correlacionan alrededor de 0,3 con el coeficiente intelectual (CI) verbal y con la escala completa coeficiente intelectual (CI), 2) la prueba WCST correlaciona negativamente en errores perseverativos con el coeficiente intelectual (CI) verbal y con escala completa, 3) la prueba TMT Forma B correlaciona negativamente con sub-prueba Vocabulario del WISC-R, y 4) TMT forma A correlacionado negativamente con el coeficiente intelectual (CI) Manipulativo. Los resultados fueron interpretados con la hipótesis de que la convencional prueba de inteligencia no evalúa plenamente las funciones ejecutivas (16).

Método

La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, de alcance metodológico descriptivo y con un diseño no experimental, ya que no se manipularon variables. Igualmente, el estudio fue de corte transversal, dado que se recogieron datos en dos momentos únicos: menores de cuatro a cinco años de edad. Adicionalmente, la investigación ofreció un panorama comparativo, ya que a través de la estadística se determinaron las diferencias entre el grupo de niños bajo riesgo por prematuridad y el de sus pares nacidos a término. Adicionalmente, se correlacionó el desarrollo cognitivo general con las funciones ejecutivas para poder determinar si las diferencias en funciones ejecutivas entre grupos obedecían a la prematuridad o a su coeficiente intelectual global coeficiente intelectual (CI).

Por tanto, las variables independientes fueron el tiempo de gestación: prematuridad y nacimiento a término. Esta se operacionalizó a partir de los criterios médicos generales de la ontogenia humana, en la que se contempla la prematuridad como el nacimiento antes de las 37 semanas y/o con bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos) y la edad, menores de 4 y 5 años. Las variables dependientes consideradas fueron: las funciones ejecutivas control inhibitorio, memoria de trabajo, las cuales se midieron a través de la prueba canadiense hearts and flowers y coeficiente intelectual tomado desde el WIPPSI III.

Sujetos

La población general de la que se obtuvo la muestra de la investigación correspondió a menores entre los cuatro y los cinco años pertenecientes a los grados de formación preescolar colombiana jardín y transición. Además, los menores provenían de familias funcionales de estratos socioeconómicos medios de la ciudad de Cali. La muestra fue de carácter no probabilístico y se compuso de dos grupos: uno de niños prematuros y otro de menores nacidos a término. El grupo que reporta la variable prematuridad fueron 32 menores entre 4 y 5 años nacidos antes de 37 semanas, provenientes de estratos sociales medios, con escolaridad convencional y sin reportes de alteraciones neurológicas y/o psiquiátricas en sus antecedentes. El grupo de comparación fueron 35 niños de entre 4 y 5 años con las mismas características de los primeros y con el mismo tipo de escolaridad. La única diferencia es que estos habían nacido a término.

Instrumentos

Para dar cuenta de la pregunta y determinar la diferencia en el desarrollo del control inhibitorio entre menores prematuros y niños nacidos a término, se empleó un instrumento de alta sensibilidad para medir el desarrollo del control inhibitorio en niños de cuatro a seis años desarrollado en el laboratorio de desarrollo neurocognitivo liderado por Adele Diamond en la Universidad de British Columbia en Vancouver Canadá (17). Aunque el test está libremente publicado en la página de dicha institución, se contactó a la investigadora y se le pidió autorización para emplear los reactivos en la población colombiana. En general el test Hearts and Flowers es una prueba computarizada que hace parte de los reactivos para medir las funciones ejecutivas como el control inhibitorio tipo “conflicto”, dado que exige, durante gran parte de la aplicación suprimir la respuesta dominante. Se divide en las siguientes fases: congruencia: Cada que aparece en la pantalla blanca el corazón, el menor debe presionar el botón del lado en el que aparece dicha figura. En total son cuatro imágenes, por tanto el puntaje máximo es 4 en ese ítem.         Incongruencia: Ante la aparición en la pantalla de una flor de trébol del mismo color del corazón (rojo), el examinado debe presionar el botón del lado opuesto al que tiene la imagen. Dicha incongruencia exige suprimir la respuesta dominante que venía de la fase congruente. La presentación va acompañada de imágenes en blanco que también exigen inhibir respuesta hasta completar ocho presentaciones para ese mismo puntaje máximo de aciertos. Combinado: Finalmente, se pasa a la fase cumbre en la que a través de 18 presentaciones de imágenes, el niño debe suprimir la respuesta dominante recordando las instrucciones de las fases congruente e incongruente además de láminas en blanco. De esta manera se mide en 18 intentos la cantidad de aciertos que no solo indicarían la existencia ya de memoria de trabajo en el menor, sino el desarrollo del control inhibitorio y la memoria de trabajo.

Para correlacionar el coeficiente intelectual de ambos grupos con su respectivo rendimiento en funciones ejecutivas, se utilizó la escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria WIPPSI III. El instrumento empleado para analizar estadísticamente las variables planteadas en la pregunta y que permitió dar una respuesta a la misma fue el IBM SPSS Statistics 22. Inicialmente, se elaboró el análisis estadístico descriptivo de las variables estudiadas en cada uno de los grupos. Luego se