Inicio > Neumología > Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años.

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramontés Piña” de Camagüey desde enero del 2011 a febrero del 2012, a fin de describir los factores de riesgos asociados a la Sibilancia recurrente así como su comportamiento clínico en los niños menores de dos años. El universo estuvo conformado por 76 pacientes para lo cual se tomó una muestra de 63 casos. La fuente primaria de información fueron las Historias clínicas.

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años.

Norma Estrada Rivero *

Nancy a Castellanos Álvarez **

Anaisis Méndez Gallues ***

Yelina Olazabal Mendrive ****

Ada Neuris Acosta la rosa

TUTOR: Dra. Cecilia Maure Lage (**)

(*) Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor Instructor.

(**) Licenciada en Enfermería. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor Instructor

Máster en Medicina Bioenergética y Natural

(***) Máster en Atención Integral al Niño. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor Instructor.

(****) Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor Instructor.

(****) Diplomada en Educación Medica Superior. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Hospital Pediátrico Provincial Docente “Dr. Eduardo Agramonte Piña”

2011-2012

RESUMEN

Se observó un predominio de pacientes menores de un año afectados para un (80.95%) y del sexo masculino (61.90%). La mayoría de los niños vivían en hogares con un índice de hacinamiento regular. La Bronquiolitis y las Infecciones Respiratorias Bajas fueron las causas más frecuentes de Sibilancia recurrente en el niño menor de 2 años, los cuales se catalogaron mayormente con un riesgo moderado para un (79.37%) según escala pediátrica.

PALABRAS CLAVE: Sibilancia recurrente, factores de riesgo, niño menor de dos años.

Modalidad; Poster.

INTRODUCCIÓN

La sibilancia en la primera infancia lleva implícito el Síndrome Obstructivo Bronquial (SBO), y esta se caracteriza por una limitación del flujo aéreo básicamente espiratorio y se traduce clínicamente por unos sonidos audibles que llamamos sibilancia que se acompaña o no de cierta dificultad respiratoria, así pues, sibilancia es sinónimo de obstrucción bronquial pero no es siempre sinónimo de asma. (1)

Los cuadros obstructivos del lactante son la causa más frecuente de consulta tanto a nivel primario como en los Servicios de Urgencia y son también causa frecuente de hospitalización en los Servicios de Pediatría del país, hecho que es más acentuado en los meses más fríos de cada año. En Argentina reportes de Sánchez señalaron que cerca de un 46.18% de los ingresos hospitalarios en lactantes se debía fundamentalmente a cuadros obstructivos acompañados de episodios de sibilancia. Cifras similares se reportan en Colombia y Venezuela. No obstante en Londres se reportaron 4110 niños menores de un año ingresados en hospitales por infecciones respiratorias virales que provocaron cuadros de Sibilancia recurrentes a fines del 2004. (2-4,5)

Estudios del Hospital Nacional “William Soler” han señalado un incremento en un 17% de esta entidad en los servicios de respiratorio desde 1996 hasta la actualidad, por lo que se avocan factores de riesgos tanto endógenos (del niño) como exógenos de índole familiar y social.

Además de una alta incidencia de cuadros agudos, el Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) del lactante puede presentarse en forma recurrente o recidivante, constituyendo una patología crónica que origina gran demanda asistencial y complicaciones o secuelas a largo plazo. (4,5)

El flujo aéreo viene determinado básicamente por dos factores: la presión alveolar y las resistencias que se oponen al paso del aire. La resistencia de las vías aéreas disminuye proporcionalmente con la talla. Por otro lado las paredes bronquiales pobres en cartílagos son más comprensibles en los niños que en los adultos. En fin el niño pequeño, posee características especiales que predisponen limitar el flujo:

  1. Menos capacidad retráctil del pulmón. (4)
  2. Menos calibre bronquial. (4)
  3. Mayor compresibilidad dinámica. (5)

Estas son directamente proporcionales a la edad del niño. La sibilancia representa uno de los signos respiratorios clínicos más importantes por dos motivos fundamentales, ya que se considera que aproximadamente el 20% de los niños han presentado sibilancia alguna vez en su vida. (5,6)

Existen marcadas diferencias anatómicas entre la vía aérea del lactante y del adulto, que favorecen la elevada incidencia de síntomas y signos obstructivos en los niños pequeños. Dentro de estas diferencias es necesario recalcar las siguientes: los lactantes poseen una vía aérea superior más corta y estrecha, un menor diámetro relativo del árbol bronquial que determina importantes diferencias en el lumen de la vía aérea y una mayor tendencia a colapsarse durante la espiración, un mayor índice de glándulas mucosas, responsables de la característica hipersecreción bronquial, hecho muy frecuente a esta edad y poca cantidad de receptores B2 a nivel pulmonar. Por último, se ha descrito en lactantes un estado de Hiperreactividad bronquial que se va perdiendo con los años. Todos estos factores son los responsables del mayor número de episodios obstructivos a esta edad. (1,4-6)

Diversos estudios mundiales (6,8,9) han señalado que existen varios factores de riesgos a nivel de la comunidad que pueden provocar en los niños episodio de Sibilancia recurrentes tales como: bajo nivel cultural, índice alto de hacinamiento, hábitos tóxicos (consumo de cigarrillos), malas condiciones de la vivienda, cultura sanitaria regular o mala y la maternidad en adolescentes.

Podemos señalar algunos factores biológicos frecuentes en nuestros casos tales como: la prematuridad, atopia, reflujo gastroesofágico entre otros.

Las manifestaciones que acompañan a la sibilancia son: tos, disnea