Saltar al contenido
  • Inicio
  • Novedades
  • Último número
  • Especialidades
  • Enfermería
  • Casos Clínicos
  • Información para autores
    • Normas de Publicación
    • Enviar trabajo
    • Acerca de la Revista
    • Comité Editorial
    • Indexaciones
    • Artículos en PDF
    • Certificados de autoría

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud

Transposición de cerumen humano autólogo como tratamiento de la otitis externa aguda difusa

9 enero, 201714 febrero, 2013

Transposición de cerumen humano autólogo como tratamiento de la otitis externa aguda difusa

Se realizó un estudio experimental explicativo en etapa III con el objetivo de analizar los resultados del tratamiento de la Otitis Externa Aguda Difusa (OEAD) con transposición de cerumen. En 20 pacientes con OEAD unilateral se aplicó cerumen del oído sano al oído enfermo, previa limpieza meticulosa con una frecuencia de aplicación del mismo diaria Se realizaron de dos a siete aplicaciones en el mayor número de los casos y se observó una respuesta excelente en el 95% de los casos al tratamiento con cerumen autólogo.

Transposición de cerumen humano autólogo como tratamiento de la otitis externa aguda difusa

Dra. Gisela de la Caridad Sardiñas López. Especialista de Primer Grado en Otorrinolaringología del Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez. Máster en Enfermedades Infectocontagiosas. Audióloga del Área Norte de la Provincia de Ciego de Ávila. Profesor Instructor.

Institución: Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez

RESUMEN

El estado de satisfacción de los pacientes respecto al tratamiento resultó ser excelente en el 95% de los casos. Sólo un caso para un 5% presentó recurrencia de la enfermedad en un período de tiempo entre los 30 y 60 días de realizado el tratamiento. Este tratamiento pudiera ser de gran impacto en países con limitaciones económicas por su bajo costo, simplicidad y eficacia.

Transposition of human autologous cerumen as treatment of Acute Diffuse External Otitis.

Abstract

An experimental explicative study in third stage was made in the management of diffuse acute external otitis as an alternative treatment. Autologous cerumen was applied in the external auditory canal in 20 patients with unilateral diffuse acute external otitis after a meticulous cleaning of debris.Cerumen with viable appearance was taken from the health ear in each patient and applied using a sterile cotton tip all long the external canal auditory. The number of the daily applications of cerumen vary from 2 to 7 in most cases. The results were excellent in 95 percent of the treated patients and only 1 patient had a recurrence of the disease after a period of time between 30 and 60 days. This safe and not expensive treatment may play an important role specially in those countries with economical restrictions with excellent results.

Palabras clave: cerumen/ autólogo/ otitis externa aguda difusa/transposición

Key words: cerumen/ autologous/ diffuse acute external otitis/transposition

INTRODUCCIÓN

La Otitis Externa Aguda Difusa es uno de los problemas más comúnmente tratados por el especialista en Otorrinolaringología en la práctica médica. Constituye un estado inflamatorio en el conducto auditivo externo que interesa además la capa epidérmica de la membrana timpánica. Esta enfermedad tiene una incidencia significativa entre las causas más frecuentes de consulta al otorrinolaringólogo sobre todo en los meses de verano. Solamente en la población atendida en el área norte de la provincia Ciego de Ávila en el Hospital Roberto Rodríguez de Morón se atienden como promedio de 200 a 300 pacientes con dicha patología por mes según los reportes estadísticos de nuestro hospital recogidos por hojas de cargo.

Entre los mecanismos locales que mantienen libre de infección el oído externo se encuentra el ph ácido del canal que es de 6.5 a 6.8 aproximadamente, cifra por debajo del pH óptimo para el crecimiento de bacterias patógenas y hongos. Además de la acidez del medio, la amplia irrigación linfática y sanguínea de la piel y tejido celular subcutáneo del canal auditivo externo (CAE), la integridad del epitelio que actúa como barrera defensiva, así como la presencia de cerumen con sus características antibacterianas especiales intervienen como mecanismos de protección del oído externo. El cerumen constituye una barrera mecánica al paso de insectos y cuerpos extraños además de una barrera química por su composición y pH ácido (entre 4 y 5). Entre otros factores locales intervienen el istmo estrecho del conducto auditivo externo (CAE) y los pelos que se encuentran en el tercio externo del mismo. (1-7)

El comienzo de infección del oído externo coincide con la ruptura de los mecanismos protectores de oído externo. Los factores que disminuyen la eficacia de estos mecanismos son la limpieza excesiva del CAE con hisopillos, uñas, horquillas, y objetos disímiles, el lavado reiterado con agua como sucede en los nadadores o buceadores lo cual disuelve los elementos hidrosolubles del cerumen favoreciendo la proliferación bacteriana. También los lavados con agua jabonosa que forma una película alcalina en las paredes del conducto y el contacto con agua contaminada en el conducto auditivo externo (CAE). Estados sistémicos como la anemia, desnutrición, los déficits vitamínicos, los trastornos endocrinometabólicos como la Diabetes Mellitas, la inmunosupresión, y la dermatitis seborreica propician la aparición de la Otitis Externa Aguda Difusa (OEAD).(1-4,8-11).

La aparición de cerumen en un proceso infeccioso crónico del oído externo de etiología bacteriana o micótica es para el especialista en Otorrinolaringología indicador de mejoría y de curación de la enfermedad. El hecho de que todos los pacientes portadores de otomicosis y Otitis externa aguda tengan como denominador común ausencia de cerumen en el oído externo refuerza la importancia del mismo en la profilaxis de la enfermedad del oído externo. Nuestro país, sometido a un cruel bloqueo por más de cincuenta años presenta limitaciones en la fabricación de gotas óticas antibióticas y los profesionales de la salud contamos únicamente con las gotas antibióticas de uso oftalmológico para el tratamiento de las infecciones del oído externo. Las características de las gotas antibióticas de uso oftalmológico difieren en las propiedades que poseen las gotas óticas ideales. Mientras las gotas oftálmicas poseen un vehículo acuoso, baja viscosidad y un ph alcalino la gota ótica ideal posee un vehículo oleoso, lo cual le confiere alta viscosidad y mayor adherencia a la piel del conducto auditivo externo, un ph ácido, el compuesto antibiótico o la asociación de varios y en algunos casos esteroides asociados. Por tanto las gotas oftalmológicas están indicadas en los procesos de Otitis externa aguda difusa con marcado edema del conducto auditivo externo que requiera de la colocación de drenaje fino para instilación seriada de manera que por capilaridad las gotas puedan llegar a las partes más profundas del conducto hasta tanto se resuelva el edema y puedan ser aplicadas las gotas óticas.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Categorías Otorrinolaringología Etiquetas audióloga. ótico, audiología, autólogo, cerumen, ótica, óticas, óticos, otitis
Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años
Ergonomía y psicosociología. Análisis de las condiciones disergonómicas presentes en el área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV de la empresa venezolana de vehículos C.A

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. ISSN 1886-8924

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.

  • Leer el último número publicado

Menú de la Revista

  • Inicio
  • Últimas Publicaciones
  • Último número
  • Números anteriores
  • Comité Editorial
  • Indexaciones
  • Normas de Publicación
  • Enviar trabajo
  • Certificados de autoría
  • Artículos en PDF
  • Contactar con la Redacción

Novedades de PortalesMedicos.com

Reciba las novedades quincenalmente en su buzón de e-mail, suscribiéndose al Boletín de Novedades de PortalesMedicos.com

Descargar artículo en PDF

Descargar artículo en PDF

Tags

adolescentes adulto mayor alimentación anciano ansiedad atención de Enfermería atención primaria calidad de vida caso clínico casos clínicos de Enfermería coronavirus COVID‑19 cuidados de Enfermería cuidados enfermeros cáncer depresión diabetes diabetes mellitus diagnóstico dolor educación sanitaria embarazo enfermería factores de riesgo gestación hipertensión arterial infección lactancia materna NANDA necesidades de Virginia Henderson NIC NOC nutrición obesidad parto plan de cuidados plan de cuidados de Enfermería plan de cuidados enfermero prevención proceso de atención de Enfermería recién nacido revisión bibliográfica SARS-CoV-2 Sintomas tratamiento

Últimas Publicaciones

  • Esofagitis eosinofílica, una enfermedad en crecimiento
  • Caso clínico de paciente con complicaciones de traqueostomía
  • Manejo quirúrgico de lesiones ureterales proximales y muy extensas
  • Caso clínico. Descompensación diabética
  • Síndrome de Sheehan tras atonía uterina: reporte de un caso y revisión de literatura
  • Diagnóstico y manejo de la hipercolesterolemia familiar. A propósito de un caso
  • Manejo de la gripe en la mujer gestante
  • Caso clínico. Exacerbación asmática
  • A propósito de un caso: neumonía redonda, la gran simuladora
  • Caso clínico de paciente con prostatitis

Especialidades

Ver todas las especialidades

Archivo de Revistas

Ir al índice de números publicados

  • Acerca de la Revista
  • Aviso Legal y Condiciones Generales de Uso
  • Política de Privacidad y Tratamiento de Datos Personales
  • Política de Cookies
  • Contactar
©2023 PortalesMedicos.com - Revista Electrónica de PortalesMedicos.com