Saltar al contenido
  • Inicio
  • Novedades
  • Último número
  • Especialidades
  • Enfermería
  • Casos Clínicos
  • Información para autores
    • Normas de Publicación
    • Enviar trabajo
    • Acerca de la Revista
    • Comité Editorial
    • Indexaciones
    • Artículos en PDF
    • Certificados de autoría

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud

Transposición de cerumen humano autólogo como tratamiento de la otitis externa aguda difusa

9 enero, 201714 febrero, 2013

En los casos en que existió estenosis parcial del conducto se aplicó drenaje impregnado con cerumen en el conducto auditivo externo hasta que el estado inflamatorio del mismo permitió las aplicaciones de cerumen por la totalidad de su extensión.

 Los datos obtenidos se recogieron por un formulario elaborado con ese propósito y los resultados se expresan en tablas y gráficos.

Se examinaron los pacientes al mes y al tercer mes de terminado el tratamiento para detectar recidivas de la enfermedad. A todos los pacientes se les administró analgésicos mientras fue necesario durante el tratamiento y a la vez se realizaron charlas educativas para explicar la importancia del cerumen para la profilaxis de la enfermedad.

Esta investigación fue realizada respetando los principios de la investigación científica del departamento de Post-grado de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1: Distribución de los pacientes con Otitis Externa Aguda difusa por grupos de edades según sexo.

Intervalo de Edad Sexo Total
Masculino Femenino
Nº % Nº % Nº %
16-25 5 25 6 30 11 55
26-55 3 15 4 20 7 35
56-75 1 5 0 0 1 5
76 y más 1 5 0 0 1 5
Total 10 50 10 50 20 100

Fuente: Registro Primario.

En la tabla 1 podemos distribuir la muestra según sexo y edad, obteniendo como datos importantes que no hubo diferencias significativas en cuanto al sexo en la muestra estudiada con 50% de cada sexo. En cuanto a las edades pudimos encontrar que la enfermedad fue más frecuente en individuos con edades comprendidas entre 16 y 25 años con un 55% del total de los casos, seguida del grupo de edad de 26 a 55 años con un 35% del total. No encontramos diferencias en cuanto al sexo en nuestro estudio, y de manera general podemos resumir que fue más frecuente en el adulto joven (edades comprendidas entre 16 y 55 años de edad) coincidiendo con la bibliografía revisada (1,2,3,4).

Tabla 2: Síntomas y signos más frecuentes.

Síntomas y signos – Nº – % – Total (n=20)

Otorrea – 20 – 100%

Dolor auricular – 20 – 100%

Hipoacusia – 20 – 100%

Edema del CAE – 13 – 65%

Prurito auricular – 11 – 55%

Estenosis del CAE – 3 – 15%

Tinnitus – 2 – 10%

Fuente: Registro Primario.

En la tabla 2 puede apreciarse que los síntomas más frecuentes fueron la otorrea, el dolor auricular y la hipoacusia, los cuales se encontraron en la totalidad de los casos incluidos en la muestra. El edema del conducto auditivo externo (CAE) con un 65% y el prurito auricular con 55% fueron los siguientes en orden de frecuencia en la muestra estudiada.

Tabla 3: Factores predisponentes a la aparición de la Otitis Externa Aguda Difusa (OEAD).

Factores predisponentes – Nº – %

Limpieza excesiva con hisopos, uñas u otros objetos. – 20 – 100

Inmersión frecuente en piscinas, ríos, playas. – 15 – 75

Dermatitis crónica de la piel del CAE – 1 – 5

Lavado del oído con agua jabonosa durante el baño y/o con champú – 15 – 75

Eliminación meticulosa y sistemática del cerumen – 20 – 100

Otitis externas agudas a repetición – 2 – 10

En la tabla 3 podemos encontrar que todos los pacientes incluidos en la muestra tienen como factores predisponentes para la OEAD la eliminación meticulosa y sistemática del cerumen, la limpieza excesiva del mismo con las uñas, hisopos y objetos variados. El lavado de los oídos con agua jabonosa o con champú durante el baño se recogió como antecedente en el 75% de los casos. Solamente un caso presentaba dermatitis crónica de la piel del conducto auditivo externo (CAE), lo que apoya nuestra hipótesis de que los factores más importantes para la aparición de la enfermedad son aquellos que como fin consiguen de una manera u otra la erradicación del cerumen del oído externo, este elemento es recogido en la bibliografía revisada (1-5,11-12)

Tabla 4: Gérmenes aislados en el estudio microbiológico de las muestras obtenidas de los pacientes antes y después del tratamiento.

Gérmenes antes del tratamiento – Nº – %

Flora normal – 15 – 75%

Staphilococo aureus – 3 – 15%

Pseudomona aeruginosa – 2 – 10%

Gérmenes aislados después del tratamiento – Nº – %

Flora normal – 15 – 75%

Flora normal – 3 – 15%

Flora normal – 2 – 10%

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Categorías Otorrinolaringología Etiquetas audióloga. ótico, audiología, autólogo, cerumen, ótica, óticas, óticos, otitis
Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años
Ergonomía y psicosociología. Análisis de las condiciones disergonómicas presentes en el área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV de la empresa venezolana de vehículos C.A

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. ISSN 1886-8924

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.

  • Leer el último número publicado

Menú de la Revista

  • Inicio
  • Últimas Publicaciones
  • Último número
  • Números anteriores
  • Comité Editorial
  • Indexaciones
  • Normas de Publicación
  • Enviar trabajo
  • Certificados de autoría
  • Artículos en PDF
  • Contactar con la Redacción

Novedades de PortalesMedicos.com

Reciba las novedades quincenalmente en su buzón de e-mail, suscribiéndose al Boletín de Novedades de PortalesMedicos.com

Descargar artículo en PDF

Descargar artículo en PDF

Tags

adolescentes adulto mayor alimentación anciano ansiedad atención de Enfermería atención primaria calidad de vida caso clínico casos clínicos de Enfermería coronavirus COVID‑19 cuidados de Enfermería cuidados enfermeros cáncer depresión diabetes diabetes mellitus diagnóstico dolor educación sanitaria embarazo enfermería factores de riesgo gestación hipertensión arterial infección lactancia materna NANDA necesidades de Virginia Henderson NIC NOC nutrición obesidad parto plan de cuidados plan de cuidados de Enfermería plan de cuidados enfermero prevención proceso de atención de Enfermería recién nacido revisión bibliográfica SARS-CoV-2 Sintomas tratamiento

Últimas Publicaciones

  • Plan de cuidados enfermero a una paciente intervenido de neurinoma del acústico
  • Consideraciones anestésicas de la Mastocitosis, a propósito de un caso
  • Capsulitis adhesiva. Manejo rehabilitador
  • Fracturas de calcáneo: manejo y tratamiento
  • Conceptos básicos en el manejo de la fiebre aguda en Pediatría
  • La experiencia del embarazo en mujeres diagnosticadas de TCA
  • Evolución de los biomateriales utilizados en prótesis de cadera
  • Estudio de la nomofobia en adolescentes
  • Hemangioma coroideo y su diagnóstico multimodal
  • Fracturas atípicas de fémur. Manejo y tratamiento

Especialidades

Ver todas las especialidades

Archivo de Revistas

Ir al índice de números publicados

  • Acerca de la Revista
  • Aviso Legal y Condiciones Generales de Uso
  • Política de Privacidad y Tratamiento de Datos Personales
  • Política de Cookies
  • Contactar
©2023 PortalesMedicos.com - Revista Electrónica de PortalesMedicos.com