Saltar al contenido
  • Inicio
  • Novedades
  • Último número
  • Especialidades
  • Enfermería
  • Casos Clínicos
  • Información para autores
    • Normas de Publicación
    • Enviar trabajo
    • Acerca de la Revista
    • Comité Editorial
    • Indexaciones
    • Artículos en PDF
    • Certificados de autoría

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud

Transposición de cerumen humano autólogo como tratamiento de la otitis externa aguda difusa

9 enero, 201714 febrero, 2013

Criterios de exclusión:

Pacientes portadores de Otitis Media Crónica, enfermedades autoinmunes como Psoriasis, Diabetes Mellitas y estados de inmunosupresión como portadores de VIH, hepatitis B.

Pacientes portadores de Otitis Externa Aguda Difusa (OEAD) crónica.

Pacientes con Otitis externa Aguda Maligna del Diabético.

Pacientes en edad pediátrica.

Pacientes portadores de Otitis Externa Aguda Difusa (OEAD) unilateral que no presenten cerumen en el oído contralateral.

Pacientes que no aceptaron firmar el consentimiento informado.

Técnicas para la recogida de la información

Se diseñó una encuesta (modelo general) que contiene las variables que responden a los objetivos de la investigación.

En esta primera etapa la información proveniente de las historias clínicas se vertió a un modelo general (ANEXO I)y posteriormente se tabuló utilizando el software Excel (Versión Microsoft Office 2003). Se comenzó de este modo a crear la base de datos de la investigación.

Las historias clínicas constituyeron la fuente primaria de datos, con un principio activo, pues fueron obtenidos directamente del paciente en el momento de su recepción por consulta externa de otorrinolaringología por la especialista encargada de la investigación

Se recogió el consentimiento informado de cada paciente para ser incluido en el estudio.(Anexo II)

VARIABLES:

Edad.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Se consideró la edad exacta en años cumplidos

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Números enteros

Sexo.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Según sexo biológico

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Masculino = 0, Femenino = 1

Fecha del diagnóstico.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Momento en que se obtiene el diagnóstico definitivo

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Fecha (día-mes-año)

Factores predisponentes

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Según el interrogatorio extraído de la historia clínica.

Categorías:

Limpieza excesiva del conducto auditivo externo (CAE), Nadadores (baño frecuente en playas o piscinas), Diabetes Mellitas, Dermatitis Seborreica, Autolimpieza con objetos variados, Limpieza del conducto auditivo externo (CAE) con agua jabonosa, Anemia, Desnutrición, Déficits vitamínicos, Inmunosupresión.

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Presente=1, Ausente =0, A cada una de ellas por separado.

Síntomas y Signos

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Según el examen físico extraído de la historia clínica.

Categorías: Otalgia, Otorrea, Prurito auricular, Inflamación del conducto auditivo externo, Estenosis del conducto auditivo externo

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Presente=1, Ausente =0, A cada una de ellas por separado

Medios diagnósticos y sus resultados.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Según resultados de los medios diagnósticos realizados y contenidos en la historia clínica del paciente.

Categorías:

Hemoglobina, Exudado ótico con cultivo y antibiograma

DEFINICIÓN OPERACIONAL: No realizado=0, Realizado Negativo =1, Realizado

Positivo =2, A cada una de ellas por separado

Resultados

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Según el examen físico realizado por el especialista se definieron las siguientes categorías:

Excelente (ausencia total de síntomas de enfermedad), Bueno (existe mejoría clínica pero el paciente aún aqueja síntomas como ligera inflamación, prurito, molestias), Regular(a pesar de que siente alivio existe discreto dolor, inflamación del conducto, hipoacusia,) y Malo (sin mejoría de los síntomas iniciales o con empeoramiento de los mismos.

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Excelente: E, Bueno: B

Regular: R, Malo: M

Satisfacción del paciente con el tratamiento

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Según el interrogatorio realizado al paciente al terminar el tratamiento:

Categorías:

Excelente: Cuando luego del tratamiento existió ausencia total de síntomas de enfermedad..

Bueno: Cuando existió mejoría clínica pero el paciente aún aquejaba síntomas como ligera inflamación, prurito, molestias.

 Regular: Cuando a pesar de que siente alivio existía discreto dolor, inflamación del conducto e, hipoacusia,.

Malo en los casos sin mejoría de los síntomas iniciales o con empeoramiento de los mismos

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Excelente: E, Bueno: B, Regular: R, Malo: M

Recidivas al concluir el tratamiento

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Según interrogatorio y examen físico al mes, segundo mes y tercer mes de concluido el tratamiento.

Categorías:

Recidiva, Ausencia de síntomas y signos de Otitis Externa Aguda Difusa (OEAD).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: No recidivas=0

Recidiva

Para la toma de muestra de secreciones provenientes del conducto auditivo externo (CAE) se aplicó hisopo estéril sin aplicar anestésicos tópicos y se inoculó la muestra en placa de Petri con medio de cultivo de Agar-Sangre(para identificar gérmenes gram positivos y gram negativos), Tiolicolato (medio líquido) y Agar Saboraud (medio sólido para determinar la presencia de levaduras y hongos filamentosos).La muestra se trasladó a al laboratorio en un período no mayor de diez minutos desde que se tomó y en todos los casos se realizó en el propio laboratorio de microbiología del Hospital Roberto Rodríguez.

Se aplicó el cerumen de forma inmediata a su recolección previa limpieza del conducto auditivo externo de secreciones con hisopo con suero fisiológico, secado del mismo con hisopo estéril y aplicación del cerumen adosándolo a la piel del conducto auditivo externo.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Categorías Otorrinolaringología Etiquetas audióloga. ótico, audiología, autólogo, cerumen, ótica, óticas, óticos, otitis
Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años
Ergonomía y psicosociología. Análisis de las condiciones disergonómicas presentes en el área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV de la empresa venezolana de vehículos C.A

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. ISSN 1886-8924

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.

  • Leer el último número publicado

Menú de la Revista

  • Inicio
  • Últimas Publicaciones
  • Último número
  • Números anteriores
  • Comité Editorial
  • Indexaciones
  • Normas de Publicación
  • Enviar trabajo
  • Certificados de autoría
  • Artículos en PDF
  • Contactar con la Redacción

Novedades de PortalesMedicos.com

Reciba las novedades quincenalmente en su buzón de e-mail, suscribiéndose al Boletín de Novedades de PortalesMedicos.com

Descargar artículo en PDF

Descargar artículo en PDF

Tags

adolescentes adulto mayor alimentación anciano ansiedad atención de Enfermería atención primaria calidad de vida caso clínico casos clínicos de Enfermería coronavirus COVID‑19 cuidados de Enfermería cuidados enfermeros cáncer depresión diabetes diabetes mellitus diagnóstico dolor educación sanitaria embarazo enfermería factores de riesgo gestación hipertensión arterial infección lactancia materna NANDA necesidades de Virginia Henderson NIC NOC nutrición obesidad parto plan de cuidados plan de cuidados de Enfermería plan de cuidados enfermero prevención proceso de atención de Enfermería recién nacido revisión bibliográfica SARS-CoV-2 Sintomas tratamiento

Últimas Publicaciones

  • Esofagitis eosinofílica, una enfermedad en crecimiento
  • Caso clínico de paciente con complicaciones de traqueostomía
  • Manejo quirúrgico de lesiones ureterales proximales y muy extensas
  • Caso clínico. Descompensación diabética
  • Síndrome de Sheehan tras atonía uterina: reporte de un caso y revisión de literatura
  • Diagnóstico y manejo de la hipercolesterolemia familiar. A propósito de un caso
  • Manejo de la gripe en la mujer gestante
  • Caso clínico. Exacerbación asmática
  • A propósito de un caso: neumonía redonda, la gran simuladora
  • Caso clínico de paciente con prostatitis

Especialidades

Ver todas las especialidades

Archivo de Revistas

Ir al índice de números publicados

  • Acerca de la Revista
  • Aviso Legal y Condiciones Generales de Uso
  • Política de Privacidad y Tratamiento de Datos Personales
  • Política de Cookies
  • Contactar
©2023 PortalesMedicos.com - Revista Electrónica de PortalesMedicos.com