En la revisión de referente teóricos relacionados a la sífilis se relacionó el efectuado por (Camejo, Mata, & Díaz, 2013) donde se demuestra que cerca del 90% de las trabajadoras sexuales tienen un nivel de educación inferior a la secundaria, observándose que aproximadamente la mitad de ellas abandonaron sus estudios durante ese período, siendo analizado en el trabajo investigativo El nivel educativo de las trabajadoras sexuales en mayor porcentaje es el bachillerato con el 75.22%, nivel básico con el 23.03%, superior con el 1.46% y ningún nivel educativo con el 0.29%.
En la identificación de factores que predisponen a la sífilis en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Manta se evidenció que el estrato social de las trabajadoras sexuales con el 50,15% es pobre, seguido con el 45,48% bajo y apenas el 4,37% medio, lo que incita a que las necesidades conlleve a trabajar en esta profesión.
Es necesario el conocimiento de la enfermedad de sífilis por parte de las trabajadoras sexuales y es importante que se sometan mensualmente a pruebas de laboratorio VDRL con el fin de detectar a tiempo la enfermedad y eliminar la misma con terapia de antibióticos adecuada, después de un tratamiento antibiótico adecuado, generalmente se realizan pruebas sanguíneas complementarias (RPR) para valorar lo adecuado del tratamiento, por lo cual se recomienda elaborar un plan educativo de prevención de la sífilis.
PROPUESTA
PLAN EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE SÍFILIS
Introducción
La sífilis es una infección curable, causada por una bacteria llamada Treponema Pallidum. La bacteria ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas o piel erosionada (roto o cortado). Una vez dentro del cuerpo, la sífilis entra en el torrente sanguíneo y se adhiere a las células, órganos dañinos a lo largo del tiempo. La sífilis no tratada progresa por cuatro etapas. Cada etapa tiene sus propios signos y síntomas únicos: primaria, secundaria, latente, y terciaria (o tarde). La sífilis no tratada pueden producir síntomas a partir de 17 días hasta 30 años. Mientras la sífilis es curable con antibióticos, las complicaciones que se pueden presentar en las etapas posteriores no se puede revertir con el tratamiento.
Lamentablemente no existe una buena cultura y educación respecto a esta enfermedad por la falta de información y el poco importismo que se le dedica a este tema que no por el número de casos presentados no se debe considerar, al contrario la sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que no debe existir.
Base legal
En el tomo I del código y régimen legal de salud, capítulo III se encuentra los siguientes artículos respecto a las enfermedades de transmisión sexual.
Art. 75.- (Notificación Obligatoria).- Las enfermedades transmisión sexual son de notificación o denuncia obligatoria. Los enfermos, contactos y fuentes de contagio estarán sometidos a la vigilancia de la autoridad de salud, para su atención y control.
Art. 76.- (Obligatoriedad de examinación y tratamiento).- Toda persona sospechosas está obligada a someterse a exámenes. Quien padeciendo una enfermedad de transmisión sexual no se tratare o abandonare el tratamiento, será sancionado, sin perjuicio de su internación compulsiva.
Art. 77.- (Ejercicio clandestino de prostitución).- Prohíbase el ejercicio clandestino de la prostitución. La prostitución es tolerada en locales cerrados, y quienes la ejerzan deben someterse periódicamente a los exámenes profilácticos.
Art. 78.- (Funcionamiento de prostíbulos y otros).- Los prostíbulos, casas de cita, casas de tolerancia y otros locales de función similar, cualquiera que sea el nombre que ostenten, necesitarán permiso sanitario y estarán sujetos a la respectiva reglamentación.
Localización geográfica
El Centro de Salud Manta es una Unidad Operativa que pertenece al Ministerio de Salud Pública, es la sede de la Jefatura de Área, por tal razón recibe referencia por parte de las 30 unidades operativas del Área # 2, se encuentra ubicado en la calle 13 y avenida 24, Cantón Manta, Provincia de Manabí. Es una Unidad que por el tipo de atención es general y su acción se enfatiza en brindar atención primaria de salud con el fomento, prevención y recuperación de la salud para la población de la ciudad de Manta y su área de influencia.
Objetivo general
Realizar un plan educativo de prevención de sífilis en trabajadoras sexuales mediante charlas educativas.
Beneficiarios
Trabajadoras sexuales que acuden a la consulta periódica mensual en el Centro de Salud Manta
Meta
Se espera que el 95% de las trabajadoras sexuales que siguen el plan educativo prevengan la sífilis.
Recursos humanos
- Autora de la Investigación
- Equipo médico
- Apoyo del Jefe de Talento Humano
Recursos materiales
- Útiles de oficina
- Manuales del Ministerio de Salud Publica
- Equipo audiovisuales
Actividades previas
- Oficio dirigido a directivos de salud para coordinar capacitación a las trabajadoras sexuales.
- Entrega de propuesta al Directivo de Salud.
- Gestionar para la disponibilidad del área física donde se dictaran los temas planificados.
- Conseguir los materiales para la capacitación.
- Conseguir la lista de participantes para la dotación de material.
Actividades de fondo
Conseguir la disponibilidad del recurso planificados para ejecutar la capacitación.
Resultados
Se espera que con la capacitación a las trabajadoras sexuales se consiga cambios en las actitudes y comportamiento de las mismas.
Contenidos de conocimiento:
- Se impartirán clases teóricas a pacientes (35 minutos) y después de ésta; 10 minutos serán dedicados a retroalimentación.
- Aspectos conceptuales: sífilis, uso del condón, erotización, negociación con clientes y parejas, alcoholismo, drogadicción, autoestima, depresión.
- Aspectos epidemiológicos: diagnóstico, tratamiento.
Contenido de habilidades:
- Interpretar signos y síntomas y actuar con consecuencia.
- Identificar situaciones de riesgo y modificar la conducta ante estas.
- Aprender a difundir mensajes educativos y preventivos sobre la sífilis en escenarios diversos.
Anexos
BIBLIOGRAFÍA
Ayón, S. M. (16 de 06 de 2012). Investigación Clínica y Epidemiológica Manabí 2012. Obtenido de http://investigadoressaludmanabi.blogspot.com/2012/06/licsandra-morales-ayon.html
- Calderón. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud. España: Rev Esp Salud Pública; 76(5):473-482.
Calderón, A. M. (06 de 10 de 2011). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152011000100007
Camejo, M., Mata, G., & Díaz, M. (2013). Prevalencia de hepatitis B, hepatitis C y sífilis en trabajadoras sexuales de Venezuela. Scielo, On-line version ISSN 1518-8787.
CDC, C. p. (29 de 10 de 2012). Obtenido de http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-syphilis-s.htm
Chang, D. C. (2015). Guía Nacional de normas y procedimientos de atención integral a trabajadoras sexuales. Quito: Ministerio de Salud Pública.
Fenton, K. (2013). Infectious syphilis in high-income settings in the 21st century. Lancet Infect Dis, 8: 244-53.
Hollier, L. W. (2012). Treatment of Sexually Transmitted Infections in Women. Infect Dis Clin N Am, 22 (2008) 665-691.
Hook. (2012). Syphilis control – a continuing challenge. New engl jou med. 352: 122-124.
Kasper, H. (2012). Principios de medicina interna. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana .
MSc. María Virginia Pinzón Fernández, M. H. (2013). Factores sociodemográficos, conocimientos y comportamientos relacionados con sífilis y VIH en población desplazada de Colombia. Scielo, Rev Cubana Salud Pública vol.39 no.3 .
Ortega, L. G. (09 de 10 de 2014). Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/385/1/TUAMGSS013-2015.pdf
Reynaga, E. (12 de 09 de 2014). Mujeres trabajadoras sexuales y acceso a una salud integral. Obtenido de http://www.theglobalfund.org/es/blog/2014
Rosen, T. V. (2012). Antibiotic Use in Sexually Transmissible Diseases. Dermatol Clin 27 .
Trujillo Luis, M. D. (2011). Prácticas sexuales y seroprevalencia de infección por VIH, HTLV-1 sífilis en meretrices clandestinas de Lima. Scielo, Rev Med Hered v.7 n.4 Lima oct.
Velásquez, H. (2009). Manual de enfermedades de transmisión sexual. San José, Costa Rica: EDNASSS-CCSS.