Inicio > Medicina Laboral > Síndrome de Burnout en médicos del Hospital General Teofilo Davila De Machala > Página 2

Síndrome de Burnout en médicos del Hospital General Teofilo Davila De Machala

  1. DISCUSIÓN

En la actualidad el Síndrome de Burnout es motivo de preocupación, por las repercusiones que implica, ya sean emocionales, conductuales o psicosomáticas, así como por la repercusión en el ámbito laboral u organizacional, como ausentismo laboral, disminución del grado de satisfacción de los profesionales y usuarios y pérdida de productividad, lo cual va a repercutir en la salud del trabajador no solo psicológica sino también física.

Los resultados obtenidos en la presente investigación determinan que del total de la población estudiada un 30.26 % (36) padecen de Síndrome de Burnout, la subescala más afectada es realización profesional con un 53.78% (64), esta subescala evalúa los sentimientos de auto eficacia y realización personal en el área laboral del médico esta categoría termina reflejando la relación que se establece con los pacientes, y ante la sobrecarga que siente el profesional, éste instala esta defensa como medida protectora, tiene mayor porcentaje de presentación en el género masculino 66.66% (24), en la edad de 20 a 30 años 36.17%(13), dicho Síndrome se presenta con mayor frecuencia en los profesionales que laboran de 0 a 10 años 58.34%(21).

El Síndrome de Burnout a nivel continental tiene una alto porcentaje 20-40 % de afectación, lo cual concuerda con nuestro estudio ya que hemos encontrado una prevalencia del 30.26%, pero al compararlo con Europa, y tomando como referencia España en donde la prevalencia del síndrome es 14.9 %(Grau, A.Flichtentrei, D.Suñer, R.Prats, 2009) según un estudio publicado por el ministerio de higiene y salud de España en el año 2012,se puede observar que existe una prevalencia mayor.

(Matia Cubillo et al., 2012) reportan en su estudio “Evolución del burnout y variables asociadas en los médicos de atención primaria”, un nivel de desgaste emocional de 51.3%, despersonalización en el 41.3% y alta realización personal en el 41.9%; en comparación, el presente estudio muestra niveles de desgaste emocional de 41.19%, despersonalización en el 47.05% y baja realización personal en el 53.78%.

(Galvan, 2012) en su estudio titulado “Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos de unidades de cuidados intensivos pediátricos en la Argentina” determina que el 41% de la población en estudio tiene alto riesgo de Síndrome de Burnout, y la subescala afectada con mayor frecuencia es la de realización personal con un 30 ± 7,15 puntos lo cual guarda relación con el resultado del presente estudio.

En el estudio realizado en México por (Aranda Beltrán, Pando Moreno, & Torres López, 2005) y denominado “Factores psicosociales y Síndrome de Burnout en médicos de familia. México”; se concluye que el 41.8 % padece Síndrome de Burnout, y la subescala más afectada es la de cansancio emocional con un 31.2%, El grupo de edad más numeroso fue el de 45 a 49 años 37,3%, en cuanto a la antigüedad se observó que 54 (27,4%) tenían entre 10 y 14 años de antigüedad, 48 (24,4%) entre 15 y 19 años y 45 (22,8%) entre 20 y 24 de labor, el género más afectado fue el femenino con un 62.9%. Al compáralo con nuestro estudio podemos ver una realidad completamente distinta ya que encontramos una prevalencia de 30.26 % de médicos afectados por el Síndrome, el grupo de edad más afectado es el de 20 a 30 años 36.17%, la subescala más afectada es realización profesional con un 53.78%, en cuanto a la antigüedad nuestro estudio reporta un mayor número de casos en los profesionales que laboran de 0 a 10 años 58.34%, el género masculino es el más afectado 66.66%.

En el estudio realizado por la UNAM en México el cual se titula “El Síndrome de desgaste profesional Burnout en médicos mexicanos” (Hernández-Vargas, 2008), establece que el Síndrome de Burnout puede afectar a personas de cualquier edad, aunque existe un predominio en edades donde se alcanza la madurez y en los profesionales con más años de labor lo cual no coincide con los resultados obtenidos ya que nosotros encontramos que la edad más afectada fue el rango entre 20-30 años, y difiere así mismo con el estudio realizado en Colombia “Síndrome de desgaste profesional (Burnout) en médicos especialistas de un hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia” (Ferrel, 2010) en donde la edad más afectada es la comprendida entre los 35 a 45 años que obtuvo una puntuación alta de 95,5%.

En cuanto a los años laborables en nuestro estudio los profesionales con menos de 10 años de profesión son los más afectados por el Síndrome con un 58.34%, en contraste con lo encontrado por (Ferrel, 2010) donde señala que la mayor incidencia la presentan los que laboran más de 10 años con un 50% , pero podemos ver que se relaciona con el estudio realizado (Galvan, 2012) donde establecen que los médicos que presentan mayor antigüedad presentan menor porcentaje de Síndrome de Burnout relacionándose así con los resultados de nuestro estudio.

En nuestro país vecino Perú en el estudio realizado por (Mariños, Otero, Málaga, & Tomateo, 2011) en el Hospital Nacional de Lima titulado “Coexistencia de Síndrome de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes” se encontró un porcentaje de Burnout en el personal sanitario del 54.9 % el estudio también encontró la presencia de síntomas depresivos en el 32,9% lo cual nos hace notar la relación existente entre ambos trastornos, lo cual no se relaciona con nuestro estudio en donde encontramos una prevalencia del 30.26% y encontrándose también por arriba de la media para la región la cual es del 20-40%.

En nuestro país la realidad no es muy distinta. Si bien en los últimos años ha mejorado la infraestructura el número cada vez más creciente de pacientes hace que los profesionales de la salud tiendan a estar más estresados por acumulación de tareas y por el limitado personal contratado en relación a la cantidad de pacientes que son asignados.

En el estudio “Prevalencia y factores influyentes del Síndrome de Burnout en internos y residentes de los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, Cuenca-Ecuador, Enero-Julio 2011”se demostró que la incidencia de Síndrome de Burnout en esta casa de salud era del 41.03 % (Vera, Medina, & Bailón, 2011) siendo esta cifra alta pero estando muy cerca de las cifras arrojadas por este estudio en el cual las cifras alcanzaron un 30.26% del total de profesionales a los cuales se les realizo el cuestionario.

Después de todo lo analizado podemos decir que este trabajo de investigación se acerca mucho a otras realidades que se viven tanto en nuestro país como en la región, en el continente y a nivel mundial, ya que las cifras de Burnout en los profesionales de la salud son altas.

  1. RECOMENDACIONES

Al concluir la presente investigación se presentan las siguientes recomendaciones:

  • Al Hospital General Teófilo Dávila planificar y realizar charlas a los médicos de esta institución sobre el manejo del estrés, técnicas de resolución de conflictos, de relaciones interpersonales y mejoras del autocontrol, por medio de los departamentos de medicina laboral y psicología clínica.
  • A las Facultades de Medicina para que realicen la orientación y concientización de los nuevos profesionales que en ellas se forman, con preferencia desde antes de su incorporación al trabajo en las casas de salud, los futuros médicos deberían realizar de un modo programado y rutinario cursos de formación en el afrontamiento del estrés, mejora de recursos instrumentales y de aumento de la competencia psicosocial y profesional como manera efectiva de afrontar el Síndrome de Burnout.
  • Al Departamento de Psicología Clínica del Hospital Teófilo Dávila para que brinde ayuda psicológica al personal con presencia de este síndrome, ya que optar por una corrección a tiempo de las conductas que puedan acelerar la presencia de este Síndrome ayuda a la pronta recuperación del enfermo para que así vuelva a realizar sus tareas con total normalidad y disminuyendo así sus niveles de estrés en el trabajo.
  • Al Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria considerar esta patología como una de las que presenta riesgo laboral e incluirlo en el sistema de vigilancia epidemiológica.
  • Al personal médico que labora en la institución para que realice regularmente actividades extra laborales (físicas, de ocio y grupales): la Medicina es una profesión absorbente, cuya influencia en la vida personal debe saber acotar el propio individuo. (Rivera-Ávila, Rivera-Hermosillo, & González-Galindo,2016)

Anexos – Síndrome de Burnout en médicos del Hospital General Teófilo Dávila De Machala, al final del artículo

Anexos – Síndrome de Burnout en médicos del Hospital General Teófilo Dávila De Machala

  1. BIBLIOGRAFÍA

Aranda Beltrán, C., Pando Moreno, M., & Torres López, T. (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. Anales de La Facultad de Medicina, 66(3), 225–231. https://doi.org/10.15381/anales.v66i3.1346

Cañadas-De La Fuente, G. A., Luis, C. S., Lozano, L. M., Vargas, C., García, I., & De La Fuente, E. I. (2014). Evidencia de validez factorial del Maslach Burnout Inventory y estudio de los niveles de burnout en profesionales sanitarios. Revista Latinoamericana de Psicologia, 46(1), 44–52. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70005-6

Carlin, M. (2014). EL SINDROME DE BURNOUT: COMPRENSION DEL PASAO, ANALISIS DEL PRESENTE Y PESPECTIVAS DEL FUTURO. (WANCELUN EDITORIAL, Ed.) (1ra ed.). MEXICO: 2014.

Carrillo-Esper, R., Gómez, K., & Estrada, I. (2012). Síndrome de burnout en la práctica médica. Med Int Mex, 28(6), 579–584. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim126j.pdf

Casa Tacar, P. P., Rincón Rodríguez, Y. Z., & Vila Candel, R. (2012). Síndrome de Burnout: enfermedad silenciosa. Enfermería Integral: Revista Científica Del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia, (100), 19–24. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4866341&info=resumen&idioma=SPA

Castañeda, E., & García, J. (2010). Prevalencia del síndrome de agotamiento profesional (burnout) en médicos familiares mexicanos: análisis de factores de riesgo. Rev Colomb Psiquiat, 39(1), 67–84. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60237-7

Ferrel, R. (2010). Sindrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas de un hospital universitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Revista Duazary, 7, 12. Retrieved from http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/viewFile/307/274

Galvan, M. (2012). Síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos de unidades de cuidados intensivos pediátricos en la Argentina. Archivos Argentinos de Pediatria, 110(6), 466–473.

https://doi.org/10.5546/aap.2012.466

Gil-monte, P. R. (2003). El sindrome DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SÍNDROME DE BURNOUT) EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA. Revista Eletrônica InterAção Psy, 70(1), 19–33.

Grau, A.Flichtentrei, D.Suñer, R.Prats, M. B. (2009). Influencia de factores personales, profesionales Y TRANSNACIONALES EN EL SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL SANITARIO HISPANOAMERICANO Y ESPAÑOL ( 2007 ). Rev Esp Salud Pública, 83(2), 215–230. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17083206%0ACómo

Grau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Prats, M., & Braga, F. (2012). Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el sindrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2012). Revista Espanola de Salud Publica, 83(2), 215–230.

Hernández-Vargas, C. (2008). El síndrome de desgaste profesional Burnout en médicos mexicanos. Revista de La Facultad de Medicina UNAM., 51(2007), 1–4. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2008/un081c.pdf

Herrera, M. E. O., Viveros, G. R. O., & Brizio, P. G. C. (2007). Burnout en médicos y enfermeras y su relación con el constructo de personalidad resistente. Psicología Y Salud, 17(1), 5–16. https://doi.org/ISSN: 1405-1109

Mariños, A., Otero, M., Málaga, G., & Tomateo, J. (2011). Coexistencia de síndrome de Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes: Estudio descriptivo transversal en un hospital nacional de Lima. Revista Medica Herediana, 22(4), 162–169. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2011000400003&script=sci_arttext

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory–ES Form. PsycTESTS.

https://doi.org/10.1037/t05190-000

Matia Cubillo, A. C., Cordero Guevara, J., Mediavilla Bravo, J. J., Pereda Riguera, M. J., Gonzalez Castro, M. L., & Gonzalez Sanz, A. (2012). Evolucion del burnout y variables asociadas en los medicos de atencion primaria. In Atencion Primaria (Vol. 44, pp. 532–539). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2010.05.021

Rivera-Ávila, D. A., Rivera-Hermosillo, J. C., & González-Galindo, C. (2016). Validación de los cuestionarios CVP-35 y MBI-HSS para calidad de vida profesional y burnout en residentes. Investigación En Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.010

Roldan, M. (2015). Síndrome por quemarse en el trabajo y variables familiares y laborales de los médicos generales de Bogotá. Una estrategia de calidad laboral, 4(44), 198–205. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.05.017

Tejada, P., & Gómez, V. (2012). Prevalencia y factores demográficos y laborales asociados al burnout de psiquiatras en Colombia. Universitas Psychologica, 11(3), 863–873.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vfmb