Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Síndrome compartimental agudo: tipos, fases y tratamientos > Página 3

Síndrome compartimental agudo: tipos, fases y tratamientos

SÍNDROME COMPARTIMENTAL AGUDO

Sus causas se clasifican en las que disminuyen el volumen del compartimento y las que provocan un aumento de la presión intracompartimental sin alteraciones de su volumen6, aunque su principal causa suele ser un traumatismo de alta energía que ocasiona una fractura abierta o cerrada, generalmente en un hueso largo. En los adultos, generalmente, suele aparecer en la tibia. En los niños se da en el fémur y en la zona supracondílea del húmero. Este síndrome se caracteriza porque puede presentar una necrosis muscular, identificada por niveles de mioglobina en orina.

Síntomas:

Los síntomas comienzan en pocas horas, aunque pueden demorarse hasta 64 horas. Genealmente, tras el traumatismo, el sujeto suele presentar un dolor muy intenso, que no se relaciona con la intensidad de dicho traumatismo6. El dolor desproporcionado es lo que permite diagnosticar este síndrome compartimental agudo. Hay un importante dolor de los músculos al movilizarlos pasivamente, siendo las alteraciones motoras tardías. Es por ello que si el paciente está en coma o no colabora por padecer otros déficits nerviosos causados por otra patología, se dificulta mucho su diagnóstico6.

Tratamiento:

El principal tratamiento tras el diagnóstico es la fasciotomía, que consiste en largas incisiones longitudinales en cada uno de los compartimentos afectados y que se ha tratado en un apartado anterior. Se debe eliminar también todos los tejidos necróticos para evitar las posibles consecuencias. Estos cortes se tienen que dejar abiertos durante un tiempo, para posteriormente cerrarse, ya que una vez realizadas las incisiones se forma un edema que impide el cierre inmediato, y obliga a realizar un vendaje con la herida abierta, sobre compresas húmedas y ligeramente compresivo. Cabe mencionar que algunos autores opinan que sólo se precisaría una incisión, para obtener una mayor estética, mientras otros opinan que es necesario realizar dos incisiones, para poder liberar toda la presión, aunque el efecto estético sea más desagradable.

Complicaciones:

La complicación más importante es que se produzca una infección de la herida. También pueden aparecer secuelas derivadas de la necrosis de los tejidos, músculos y nervios del compartimento afectado. En este caso las fibras musculares se sustituyen por tejido fibroso, que produce adherencias y contracturas con numerosas deformidades del miembro.

Puede llegar a necesitarse la amputación de la extremidad, en casos de dolor intratable, ulceración, cicatriz exuberante y deformidad incorregible.

También puede aparecer el síndrome de aplastamiento como complicación.

SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRÓNICO

La principal causa del síndrome compartimental crónico es el ejercicio continuado y prolongado, sobre todo de extremidades inferiores. El paciente no suele presentar síntomas en reposo, apareciendo con el ejercicio, y manteniéndose la presión se mantiene elevada unos 40 minutos después de ceder la actividad.

El estuche facial, principalmente del miembro inferior, se vuelve muy rígido, por el aumento de volumen que ocasiona el edema, el incremento de la permeabilidad capilar o flujo linfático o venoso restringido6.

El tratamiento está basado en el protocolo RICE, que consiste en reposo (2 semanas), aplicación de frío, compresión y elevación. Hasta que no pasan de 4 a 6 semanas, el paciente no recupera todas sus capacidades físicas.

CONCLUSIÓN

Para la recuperación óptima del síndrome compartimental es necesario un correcto diagnóstico del mismo. Además, se debe considerar el mecanismo de lesión mediante el cual se produce el síndrome, para diferenciar si se trata de un síndrome compartimental crónico o agudo y obtener una aproximación más acertada al problema.

En cuanto al tratamiento quirúrgico del síndrome compartimental, éste se basa actualmente en la fasciotomia, es decir, en abrir mediante incisiones el compartimento para liberarlo del aumento de la presión.

En el síndrome compartimental agudo, se debe dejar la herida abierta por la aparición de edema y aplicar un vendaje ligeramente compresivo.

En el síndrome compartimental crónico, puede aplicarse el método RICE, siendo el reposo un factor fundamental para la buena recuperación del paciente.

Por último, hay que recordar que el tratamiento fisioterápico es un factor condicionante para intentar evitar la fasciotomía, o para mejorar la evolución del paciente tras la operación quirúrgica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Berlemann U, al-Momani Z, Hertel R.Exercise-induced compartment syndrome in the flexor-pronator muscle group. A case report and pressure measurements in volunteers. Am J Sports Med 1998; 26: 439-41.
  2. Harvey C. Compartment syndrome: When it is least expected. Orthop Nurs 2001; 20; 15-23; quiz 24-6.
  3. Traumatología y ortopedia Tomo 1. Miguel María Sánchez Martín. Universidad de Valladolid. 2002.
  4. Volkmann R. Die ischaemischen muskellahmunjen und kontrakturen. Zentralbl Chir 1881;8;801.
  5. Colección Ciba de ilustraciones médicas Tomo VIII/3. Sistema músculoesquelético. Traumatología, evaluación y tratamiento. Frak Netter. 1995. Masson-Salvat.
  6. Manual SECOT de cirugía ortopédica y traumatología. Varios coordinadores. 2003. Panamericana.
  7. Oda Y, Shindoh M, Yukioka H, Nishi S, Fujimori M, Asada A. Crush syndrome sustained in the 1995 Kobe, Japan, earthquake; treatment and outcome. Ann Emerg Med 1997; 30: 507-12.
  8. Matsen FA. Compartmental syndromes. Nueva York. Grune & Stratton 2002.
  9. Traumatología y ortopedia del profesor doctor L. López Durán Stern. Luzán 5, S.A. de Ediciones.
  10. EATON RG, GREEN WT and STARK HA: Volkmann`s ischemic contracture in children. J Bone Joint Surg 47A: 1289. 1965.
  11. MATSEN FA AND CLAWSON DK: the deep posterior compartmental syndrome of the leg. J Bone Joint Surg 57 A: 44. 1975.
  12. Gellman, H; Buch, K: Acute compartment syndrome of the arm. Hand Clin, 1998: 14 (3): 385-9.
  13. GELBERMAN RH, GARFIN SR, HERGENROEDEN SJ et al: compartment syndromes of the forearm: diagnosis and treatment. Clin orthop 161: 252-261. 1981.
  14. GULLI B and TEMPLEMAN D: Compartment syndrome of the lower extremity. Orthop clin norths am 25 (4): 677-684. 1994.
  15. MUBARAK SJ and OWEN CA: Double-incision fasciotomy of the leg for decompression in compartment syndromes. J Bone Joint Surg 59 A: 184-187. 1977.
  16. WILLIS RB and RORABECK CH: Treatment of compartment syndrome in children. Orthop clin norths am 21 (2): 401-412. 1990.