Inicio > Enfermería > Valoración básica de enfermería para el paciente con cefalea tensional

Valoración básica de enfermería para el paciente con cefalea tensional

Valoración básica de enfermería para el paciente con cefalea tensional

La cefalea tensional, es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado con tensión de los músculos de esta zona. Estas contracciones musculares pueden ser una respuesta al estrés, a la depresión, a un traumatismo craneal o a la ansiedad.

AUTORES

–           Esther Cárdenas Feria. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud. UGC Andévalo Occidental. Huelva.

–           Ana Mª Limón Morgado. Enfermera y Podóloga. Servicio Andaluz de Salud. Centro de Salud de Valverde del Camino. Huelva.

–           Inés Barrera Boza. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud. Centro de Salud de Valverde del Camino. Huelva.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica y lectura reflexiva en bases de datos: Medline, Cuiden, Cochrane

RESUMEN

            Este tipo de cefaleas pueden darse a cualquier edad, aunque son más frecuentes en adultos y adolescentes mayores.

            Cualquier actividad que obligue a mantener la cabeza en una sola posición durante mucho tiempo sin moverse puede ocasionar dolor de cabeza. Es frecuente tras períodos prolongados de trabajo en el ordenador, trabajos minuciosos con las manos y el uso del microscopio. Dormir en una habitación fría o con el cuello en mala posición también puede provocar el dolor.

            Otros desencadenantes de las cefaleas tensionales son:

  • Estrés físico o emocional.
  • Consumo de alcohol.
  • Demasiada cafeína o abstinencia de ésta.
  • Refriados, gripe o una infección sinusal.
  • Problemas dentales.
  • Tensión ocular.
  • Consumo de tabaco.
  • Fatiga o esfuerzos excesivos.

El dolor de este tipo de cefalea se puede describir como:

  • Sordo, similar a una presión constante.
  • Una banda apretada alrededor de la cabeza.
  • Generalizado en todo el cuero cabelludo.
  • Peor en las sienes o parte posterior del cuello y posiblemente en los hombros.

Puede darse como un episodio aislado, de manera constante o diaria. Generalmente se acompaña de dificultad para dormir, aunque no causan ni náuseas ni vómitos.

VALORACIÓN MÍNIMA DEL PROCESO ASISTENCIAL EN CEFALEA TENSIONAL

            Como enfermeros, debemos valorar una serie de ítems básicos en este proceso que es motivo de consulta frecuente y que, normalmente, puede solucionarse tras una valoración inicial adecuada.

  • Puntos clave a valorar:

 

  • Sigue algún tipo de dieta.
  • Consumo de líquidos diarios.
  • Náuseas.
  • Problemas en la menstruación.
  • Cambios en el patrón de sueño.
  • Ayuda para dormir.
  • Estímulos ambientales nocivos.
  • Consumo de alcohol u otras sustancias.
  • No sigue el plan terapéutico.
  • Ha tenido en los dos últimos años cambios vitales.
  • Tiene sensación de malestar o amenaza de origen inespecífico y sentimiento de aprensión.
  • Desea más información sobre…
  • No acepta su estado de salud.
  • Expresa temor a algún teme concreto.
  • Presenta inestabilidad en la marcha.
  • Ha tenido algún cambio laboral importante.

Para valorar todos estos aspectos existen una serie de cuestionarios e índices que nos pueden ayudar a medir con rigor cada uno de estos ítems y ayudar a establecer el plan de cuidados adecuado.

  • Test de Fageström: es utilizado para medir por medio de seis preguntas el nivel de adicción en los fumadores.
  • Test de Cage camuflado: es un test para la detección del consumo de alcohol. Se trata de un cuestionario con doce ítems dicotómicos, de los cuales solo cuatro son puntuables. Las preguntas no deben formularse seguidas, para evitar posturas defensivas o de rechazo, deben intercalarse durante la entrevista. La existencia de más de dos respuestas afirmativas en las preguntas puntuables constituye el límite para considerar el resultado positivo.
  • Índice de Barthel: es un instrumento que se utiliza en terapia ocupacional para la valoración funcional de un paciente y su rehabilitación. Esta escala mide la capacidad de un apersona para realizar diez actividades básicas de la vida diaria, que se consideran básicas, de esta forma se obtiene una estimación cuantitativa de su grado de dependencia.
  • Escala de Goldberg: se utiliza para valorar la depresión y el grado de ansiedad. Es tanto una prueba de detección, con usos asistenciales y epidemiológicos, como una guía del interrogatorio. Se trata de un test que no sólo orienta el diagnóstico hacia ansiedad o depresión, sino que discrimina entre ellos y dimensiona sus respectivas intensidades.
  • Cuestionario de Zarit: es un test utilizado para la valoración del estrés o el cansancio, dos alteraciones que se manifiestan pero somos incapaces de determinar en qué medida las sufrimos objetivamente.
  • Índice de Katz: con esta escala medidos el nivel de independencia para las actividades de la vida diaria. Se valoran las actividades funcionales básicas de la vida diaria y existe una tabla clasificatoria en la que se establecen para qué actividades son dependientes los pacientes.

DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL CASO

  • Conocimientos deficientes: carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

NOC: Conocimiento: medicación.

Conocimiento: proceso de la enfermedad.

Conocimiento: régimen de tratamiento.

NIC: Enseñanza del proceso de la enfermedad.

Enseñanza del uso de medicamentos prescritos

  • Deterioro del patrón de sueño: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo.

NOC: Sueño.

Descanso.

NIC: Fomenta el sueño.

  • Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

NOC: Control de la ansiedad.

NIC: Disminución de la ansiedad.

Técnicas de relajación.

  • Manejo inefectivo del régimen terapéutico: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.

NOC: Conducta de cumplimiento.

NIC: Modificación de la conducta.

Asesoramiento.

  • Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.

 NOC: Nivel de dolor.

Control del dolor.

NIC: Manejo del dolor.

Administración de analgésicos.

  • Dolor crónico: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración mayor de seis meses.

NOC: Nivel de dolor

Control del dolor.

NIC: Manejo del dolor.

Administración de analgésicos