Inicio > Enfermería > Síndrome de Ogilvie. Actuación enfermera ante un caso clínico

Síndrome de Ogilvie. Actuación enfermera ante un caso clínico

Síndrome de Ogilvie. Actuación enfermera ante un caso clínico

Autora principal: Marta Valero Sánchez

Vol. XV; nº 10; 456

Ogilvie syndrome. Nurse action during a clinical case

Fecha de recepción: 14/04/2020

Fecha de aceptación: 13/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 456

AUTORES

Marta Valero Sánchez. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

Sheyla Lampérez Ibáñez. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet

Leticia Ferrer Aguiló. Enfermera en Centro de Salud José Ramón Muñoz

Lorena Marchal Sansaloni. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet

RESUMEN

Se presenta un plan de cuidados de enfermería en paciente diagnosticado de Síndrome de Ogilvie que acude al servicio de urgencias por complicación del mismo, en el que se abordarán las actuaciones, objetivos e intervenciones encaminados al cuidado del paciente por parte del personal de enfermería. Este síndrome es una enfermedad cuyo principal síntoma  es una dilatación aguda del colon. Está relacionado con diferentes patologías, pero su etiología no está clara. Frecuente en varones de edad adulta, produce dolor abdominal y enlentecimiento del vaciamiento intestinal. Es importante, tanto por parte de pacientes y familiares como de profesionales sanitarios, un conocimiento absoluto del mismo para poder llevar a cabo una detección temprana, y evitar complicaciones muy graves como la isquemia de asas intestinales o la perforación del colón, ambas con tasas de mortalidad elevadas y de actuación urgente.

PALABRAS CLAVE

Síndrome Ogilvie, enfermedad digestiva, aparato digestivo, enfermería, medicina, caso clínico, NANDA, NIC, NOC

SUMMARY

A nursing care plan is presented for a patient diagnosed with Ogilvie Syndrome who goes to the emergency department for complications, in which the actions, objectives and interventions aimed at the care of the patient by the nursing staff will be addressed. This syndrome is a disease whose main symptom is an acute colon dilation. It is related to different pathologies, but its ethology is not clear. Frequent in men of adult age, it produces abdominal pain and slowed down of the intestinal emptying. Absolute knowledge of it is important for patients, family members and healthcare professionals in order to carry out early detection, and to avoid very serious complications such as bowel loop ischemia or colon perforation, both with high mortality rates and urgent action.

KEYWORDS

Ogilvie syndrome, digestive disease, digestive system, nursing, medicine, clinical case, NANDA, NIC, NOC

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Ogilvie, también conocido como pseudoobstrucción aguda del colon, se produce por una dilatación aguda del colon sin una obstrucción mecánica asociada. Fue descrita en 1948 por Sir William Heneage Ogilvie, un cirujano inglés que le dio su nombre.

Tras diversos estudios, no se conoce con exactitud su etiología. Se cree que puede estar asociado a intervenciones quirúrgicas, traumatismos, infecciones, enfermedades metabólicas, cardíacas y trastornos neurológicos como el Alzheimer o el Parkinson. Los medicamentos que disminuyen el tránsito intestinal también favorecen su aparición.

Tiene mayor incidencia en hombres, especialmente en edades adultas entorno a los 50 años y en la mayoría de los casos asociado a la existencia de otras patologías de base.

Síntomas: El principal síntoma de este síndrome es la distensión abdominal, la cual puede ir asociada a náuseas, vómitos, estreñimiento, e incluso presencia de ruidos hidroaéreos. Una de las posibles complicaciones de la no detección temprana de este síndrome es la isquemia de asas intestinales y la perforación, las cuales se consideran de intervención urgente y aparecen entre el 3% y 5% de los casos.

 El diagnóstico principal de esta patología se realiza a través del estudio clínico, el análisis y la observación del paciente. Se debe llevar a cabo un examen físico completo que incluya la palpación abdominal, auscultación, analítica completa de sangre y heces, y si es preciso la realización de tacto rectal. Entre las técnicas de imagen que se pueden emplear para facilitar el diagnóstico se incluyen la radiografía de abdomen y la tomografía axial computarizada. Es importante realizar un buen diagnóstico diferencial de la neoplasia maligna de colón, ya que muchos de sus síntomas pueden ser similares y llevar a confusión, con el empleo de técnicas como el enema con contraste.

Tratamiento: En pacientes con síntomas controlados se debe llevar a cabo un tratamiento conservador de 24 a 48h que incluya la dieta absoluta, administración de enemas, colocación de sonda nasogástrica y/o sonda rectal si fuera preciso para descompresión abdominal, cambio postural frecuente para movilizar abdomen, suspensión de medicación que disminuya la motilidad gástrica, reposición hidroelectrolítica mediante fluidoterapia intravenosa y control de síntomas y constantes. Entorno al 85% de los casos se resuelve con la aplicación de estas medidas.

Si el caso persistiera, en la siguiente fase se emplearían diferentes técnicas y fármacos que busquen la resolución del cuadro. Se barajaría la realización de una colonoscopia terapéutica para descompresión intestinal mediante la aspiración de gases y contenido intestinal, esta medida está relacionada con un alto porcentaje de buenos resultados. La neostigmina es un fármaco que también se emplea, aumenta el peristaltismo intestinal mediante la activación del sistema nervioso autónomo, la dosis terapéutica que debe infundirse de 3 a 5 minutos de manera intravenosa es de 2-2.5mg, se debe hacer un estudio previo de la función renal y cardiaca del paciente.

En la última de las fases, si ninguna medida de las descritas previamente es efectiva debe realizarse tratamiento quirúrgico mediante la realización de una cecostomía, es decir, una externalización del ciego al abdomen con el objetivo de descomprimir el colon 1,2,3,4

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados por parte del personal de enfermería que garantice una atención integral y de calidad.

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema de estudio analizando bases de datos como Science Direct, Google académico, Cuiden, Medline y Dialnet. La búsqueda se ha realizado en español e inglés, priorizando artículos publicados en los últimos cinco años. De toda la información encontrada se han seleccionado los documentos más relevantes y actuales para la elaboración de este artículo. Se ha comprobado la escasa bibliografía actualizada referente al tema de estudio.

RESULTADOS. CASO CLÍNICO

Varón de 81 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal, cólicos, espasmos abdominales difusos y aerofagia dolorosa.

El paciente está interno en una residencia de ancianos desde el diagnóstico de Parkinson hace dos años. Viene acompañado por dos de sus cuatro hijos, quienes nos cuentan que se alternan para hacer visitas todos los días, alto compromiso familiar con el cuidado del paciente. Comentan que desde el diagnóstico del Síndrome de Ogilvie han tenido que venir en varias ocasiones a urgencias por dolor abdominal e incapacidad de realizar deposiciones. Refieren que en los últimos 6 meses la enfermedad ha avanzado mucho perdiendo casi toda la capacidad de habla y gran rigidez muscular. Dependiente para las ABVD, necesita silla de ruedas para su movilización y ayuda para cuidado autopersonal. El paciente es portador de oxígeno nocturno desde hace 5 meses por frecuentes desaturaciones y pérdidas de conciencia. Precisa dieta triturada también desde hace 6 meses por deterioro de la deglución asociada a la enfermedad y 1 episodio de broncoaspiración que precisó su ingreso en este mismo hospital.

Múltiples visitas al servicio de urgencias por cuadros de suboclusión. La familia refiere que en la residencia son conscientes de este problema y tratan de adecuar la dieta además de administrar enema casen a días alternos y sonda rectal. En urgencias se administran 2 enemas que no son efectivos. Última deposición hace 3 días de consistencia pastosa, desde entonces tampoco ha existido emisión de gases. Sin náuseas ni vómitos, si refiere molestia hipogástrica y dolor tipo cólico. No existe síndrome miccional ni fiebre.

Antecedentes personales

Síndrome de Ogilvie (2015), Parkinson en estado avanzado (2018), AM, HTA, Aneurisma de aorta torácica ascendente, ACxFA (2016), psoriasis, vértigo periférico.

Intervenciones quirúrgicas: Apendicectomía, prostatectomía, varices en EEII, hernias inguinales bilaterales, UIE+RTU próstata.

Medicación actual: Rexer Flas 30 mg 0-0-1, Paracetamol 1 g 1-1-1, Kalpress 160 mg 1-0-0, Bisoprolol 2.5mg 1-0-0, Omeprazol 20mg 1-0-0, Neupro 1 mg/24h parches transdérmicos, Nolotil 575 mg si precisa, Xarelto 15 mg 0-0-1, Orfidal 1 mg 1-1-1, Lexxema 0.1% si precisa.

Alergias: Contrastes yodados

Exploración general:

Tensión Arterial: 122/73

Frecuencia cardíaca: 101 lpm

Temperatura: 36.8ºC (timpánica)

Saturación: 90%

Analítica de sangre: Leucocitos 6.8, N 5700. Resto de analítica sin alteraciones

Radiografía abdominal: Dilatación generalizada de asas intestinales, predominantemente de colón ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. Neumatización de colon y marco cólico similar a episodios previos

Consciente, desorientación espacio-temporal, precisa gafas nasales a 2 l con las que mejora saturación, llegando a 96%. Abdomen distendido y timpánico, doloroso a la palpación. El resto de la exploración está dentro de los límites de la normalidad y de su patología de base.

Valoración según 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

  1. Respiración: Presenta disnea en reposo, precisa gafas nasales. Ex fumador desde hace 15 años.
  2. Alimentación/Hidratación: problemas de deglución, dieta túrmix
  3. Eliminación: No realiza deposiciones desde hace 3 días
  4. Movilización: Dependiente para ABVD, silla de ruedas.
  5. Sueño/ Descanso: No alterado
  6. Vestirse/desvestirse: Precisa ayuda de cuidadores
  7. Temperatura corporal: No presenta alteraciones.
  8. Higiene y estado de la piel: Piel limpia. Buen estado, sin presencia de lesiones pero con alto riesgo de que aparezcan Norton:11 puntos
  9. Seguridad en el entorno: Utiliza gafas para mejorar la visión por presbicia. Desorientación espacio-temporal intermitente, frecuentemente esta aumenta en el periodo nocturno.
  10. Comunicación: Dificultad en el habla relacionada con enfermedad de Parkinson
  11. Religión/ creencias: No afecta en este episodio
  12. Realización personal y autoestima: No valorable
  13. Actividades recreativas/ ocio: No valorable
  14. Aprendizaje: Falta de conocimientos

Se realiza una entrevista los familiares y se contacta telefónicamente con la residencia para recabar información acerca de la situación actual del paciente y de su estilo de vida y cuidados diarios con el objetivo de realizar un plan de cuidados estandarizado (PAE) por parte del personal de enfermería de la unidad de urgencias a través de la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Debido a la dificultad que presenta el paciente para la comunicación resulta complicado obtener datos por su parte. El objetivo de este plan será facilitar el abordaje por parte del personal sanitario para elaborar y desarrollar intervenciones y actuaciones que mejores su estado de salud.5,6,7

NANDA (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p disnea

NOC (002) Conservación de la energía

-Indicador (203) Reconoce limitaciones de energía: 4 Frecuentemente demostrado

NIC (6650) Vigilancia

– Determinar los riesgos de salud del paciente

– comprobar la función gastrointestinal, según corresponda

– Interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas

– Comprobar el estado neurológico.

NANDA (00131) Deterioro de la memoria r/c Enfermedad de Parkinson m/p Incapacidad persistente para recordar información objetiva o acontecimientos

NOC (0909) Estado neurológico

-Indicador (90924) Capacidad cognitiva: 1. Gravemente comprometido

NIC (6460) Manejo de la demencia

-Incluir a los familiares en la planificación, provisión y evaluación de cuidados, en el grado deseado.

-Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la interacción y hablar despacio.

-Identificar el tipo y grado de déficit cognitivo mediante herramientas de evaluación normalizadas.

-Proporcionar un ambiente físico estable y una rutina diaria.

NANDA  (00214) Disconfort r/c síntomas relacionados con la enfermedad m/p Síntomas de malestar

NOC (1608) Control de síntomas

-Indicadores: (160801) Reconoce el comienzo del síntoma: 3. A veces demostrado

NIC (0430) Control intestinal

-Anotar la fecha de la última defecación

-Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes previos

-Informar si hay disminución de los sonidos intestinales.

-Instruir al paciente/familiares a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.

NANDA  (00249) Riesgo de úlcera por presión m/p Disminución de la movilidad

NOC (0208) Movilidad

-Indicador Ambulación 1. Gravemente comprometido

NIC (0840) Cambio de posición

-Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.

-Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente.

-Desarrollar un protocolo para el cambio de posición, según corresponda.

-Colocar los objetos de uso frecuente al alcance.

NANDA  (00235) Estreñimiento funcional crónico r/c Enfermedad de Parkinson m/p Masa abdominal palpable

NOC (1015) Función gastrointestinal

-Indicador (101514) Distensión abdominal: 2. Sustancial

NIC (0450) Manejo del estreñimiento/impactación fecal

-Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

-Vigilar la existencia de peristaltismo.

-Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, según corresponda.

-Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.

NANDA  (00103) Deterioro de la deglución r/c Problemas neurológicos m/p Masticación insuficiente

NOC (1010) Estado de deglución

-Indicador (101004) Capacidad de masticación: 1. Gravemente comprometido

NIC (3200) Precauciones para evitar la aspiración

-Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.

-Supervisar la comida o ayudar, según corresponda.

Proporcionar la alimentación en pequeñas cantidades.

-Evitar líquidos o utilizar agentes espesantes.

CONCLUSIÓN

Tras control sintomatológico se decide paso a sala de observación para administrar enema cada 12 horas con realización de cambios posturales frecuentes cada 2h y con el paciente en dieta absoluta. Pasadas 24h y tras un enema poco efectivo, se consigue mejoría tras segundo enema, esta vez efectivo. Se realiza radiografía abdominal de control en la que se observa elevada disminución de masa intestinal. A la palpación abdomen blando y depresible. Se envía de nuevo al paciente a residencia con informe de alta e informe de cuidados de enfermería, se mantendrá mismo tratamiento además de añadir enema semanal. El paciente vendrá a revisión a la consulta de digestivo en un mes donde se le realizará ecografía abdominal de control y se valorará realización de colonoscopia, además, desde el departamento de nutrición y dietética se pondrán en contacto telefónicamente con servicio de enfermería de la residencia para explicar pauta alimenticias que mejoren el estado del paciente con el objetivo de disminuir ingresos hospitalarios por este problema.

Es de elevada importancia el conocimiento y manejo de esta patología, tanto por pacientes y familiares como por el personal sanitario, ya que aunque en la mayoría de los casos se resuelve sin complicaciones, existe la posibilidad de que derive en problemas graves y urgentes como la isquemia intestinal o la perforación de colon, con altas tasas de mortalidad. Una detección temprana puede reducir el número de problemas asociados.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Puente Gutiérrez JJ, Marín Moreno M, Domínguez Jiménez JL, Bernal Blanco E. Pseudoobstrucción intestinal aguda. Revista andaluza de patología digestiva. 2017; 40(1): 22-34. ISSN 1988-317X
  2. Bahouth S.M.Intestinal Pseudo-Obstruction (Ogilvie Syndrome). Essential Radiology Review. 2019 Dic; 293-294.  ISBN978-3-030-26043-9
  3. Guerra Macías I. Seudoobstrucción colónica aguda o síndrome de Ogilvie en una anciana. MEDISAN. 2018 Feb; 22(2): 210-214
  4. Fundación española del aparato digestivo (sede web). Síndrome de Ogilvie. Disponible en: https://www.saludigestivo.es/enfermedades-digestivas-y-sintomas/sindrome-de-ogilvie/
  5. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.
  6. Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.
  7. Clasificación de intervenciones (NIC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.