Inicio > Ginecología y Obstetricia > Síndrome de pica en el embarazo: revisión bibliográfica

Síndrome de pica en el embarazo: revisión bibliográfica

Síndrome de pica en el embarazo: revisión bibliográfica

Autora principal: Pilar Baquerizo Sancho

XVI; nº 17; 876

Pica disorder in pregnancy: bibliographic review

Fecha de recepción: 03/08/2021

Fecha de aceptación: 07/09/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 17; 876

Autora: Pilar Baquerizo Sancho1

Coautoras: Patricia Calvo González 2, Vanessa Soriano Paños 3, Sara Hernáiz López4, Marta Fabra García 5, Paula Cerdán Pérez 6.

  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 1.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Enfermera del Hospital Reina Sofía. Tudela, Navarra, España 2.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 3.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Enfermera del Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza, España 4.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 5.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Valdespartera. Zaragoza, España 6.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El síndrome de pica es un trastorno del apetito que se manifiesta por la ingesta compulsiva y persistente de sustancias habitualmente no comestibles. La pica ha sido descrita a lo largo de la historia, sin embargo actualmente aún es poco conocida por la población general y en el ámbito sanitario, lo que dificulta su diagnóstico por parte de los profesionales.

Las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo hasta el momento parecen demostrar que a pesar de que su etiología es desconocida, la pica se puede asociar con estados de malnutrición.

También han destacado que este síndrome es más común en determinados grupos de la población entre ellos se encuentran las mujeres gestantes. En este caso la pica parece estar relacionada con la falta de hierro y zinc en la mujer, dos de los oligoelementos más importantes en el embarazo.

El objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica acerca del síndrome de pica que nos facilite al personal sanitario el reconocimiento de los signos y síntomas que nos pueden alertar en las mujeres gestantes de estar padeciendo la pica, ya que ésta puede tener complicaciones varias tanto en la mujer como en el feto.

PALABRAS CLAVE: ‘’Pica’’, ‘’síndrome’’, ‘’trastorno’’,’’ alimento’’,’’ embarazo’’,’’gestación’’, ‘’atracón’’ .

ABSTRACT

Pica disorder is an appetite disorder that is manifested by the compulsive and persistent ingestion of substances that are usually inedible. Pica has been described throughout history, nowadays it is still little known by the general population and in the health field and that is why it is very difficult to diagnose this disease.

Many recent investigations show the possibility of this disorder can be tied with malnutrition conditions, but its etiology is unknown yet.

This syndrome is more common in some groups of the population, like pregnant women. The Pica disorder in pregnant women may be tied with low iron and zinc levels, which are two trace elements very important in pregnancy.

The objective of this study is to carry out a bibliographic review about pica disorder that helps health staff to recognize the signs and symptoms which can alert us about any pregnant women suffering from pica, because it can have various complications both in the woman and in the foetus.

KEYWORDS: ‘’Pica’’, ‘’Syndrome’’, ’’disorder’’, ‘’food’’, ‘’pregnancy’’,’’gestation’’, ‘’binge’’

INTRODUCCIÓN

La pica es un trastorno del apetito que se manifiesta por la ingesta compulsiva y persistente de sustancias no alimentarias o con escaso valor nutritivo. Aunque de manera general la pica se refiere a la ingesta compulsiva de sustancias no nutritivas , también se puede observar el consumo obsesivo de cantidades elevadas de alimentos, en este caso recibe el nombre ‘’pica para alimentos’’ y muchos autores lo incluyen dentro de la categoría de pica. Se considera anómalo a partir de los 18-24 meses de edad 1,2,3.

A lo largo de la historia se han empleado diferentes términos para referirse a esta práctica, entre ellos se incluyen: pellacia, pseudorexia, picacia, geomania, hapsicoria, todos ellos hacen referencia al apetito descontrolado por sustancias no alimentarias 1.

El término pica proviene del vocablo latino para denominar a la urraca o magpie, cuyo nombre científico es pica pica, es un ave perteneciente a la familia del cuervo, conocida por su apetito voraz y el hábito de esconder en su nido todo tipo de objetos tanto comestibles como no comestibles 1,2.

Una característica común de las personas que presentan el hábito de pica es que a diferencia de la urraca, la cual no selecciona los objetos que incorpora, el consumo de sustancias no nutritivas en el ser humano responde a una selección especial para determinado elemento y esta preferencia se mantiene hasta que se resuelve el desorden 2.

La pica se encuentra documentada desde la antigüedad, siendo considerada más como un síntoma de un estado, como es en el caso del embarazo, o de un trastorno subyacente que como una entidad independiente 3,4.

Esta perversión del apetito no es un problema reciente, ya que la ingesta de sustancias no comestibles se remonta a la época de la civilización griega. En el año cuarenta antes de Cristo ya se documentó el uso de la arcilla para curar enfermedades o tratar el envenenamiento y se registraron varios casos del deseo de ingerir sustancias no alimentarias. Según Woywodt, en una reciente revisión del tema, la pica fue descrita por primera vez por Hipócrates y se menciona en un párrafo extraído de una de sus obras: «Si una mujer embarazada siente el deseo de comer tierra y la consume, el niño mostrará iguales signos» 1,2.

En el Siglo VI se reconoce más claramente la relación entre el hábito de pica y el embarazo, en este caso es Aetius, un médico de la Corte del Emperador Justiniano I de Constantinopla, quien presenta la primera descripción de la pica durante la gestación. Éste describe que a partir del segundo mes de embarazo se puede presentar un trastorno en el que la mujer siente deseos de consumir diferentes objetos como por ejemplo tierra, cáscaras de huevo y ceniza 1.

Más adelante en los siglos XVI y XVII se describe la pica como un síntoma asociado a otra patología, la Clorosis, una patología muy frecuente en Europa en aquella época. La clorosis era una enfermedad que afectaba principalmente a las mujeres en la pubertad y sus síntomas característicos incluían : irregularidades menstruales, pérdida de apetito, palidez, pérdida de peso y una marcada pica para sustancias no nutritivas, entre otras 1.

En el libro de Jean Liebauts (1582), es donde se presenta por primera vez de forma más detallada la pica, tanto en las mujeres jóvenes como en mujeres embarazadas 1.

Y más recientementes Gabriel García Marquez también hace alusión a este peculiar trastorno en su obra ‘’Vivir para contarla´´ donde se refiere a su hermana y sus atracones con la siguiente cita : “Nadie entendía cómo estaba viva sin comer, hasta que se dieron cuenta que sólo le gustaban la tierra húmeda del jardín y las tortas de cal que arrancaba de las paredes con las uñas” 5.

Actualmente no se conoce la etiología de esta entidad, pero sí que se tiende a asociar con estados de malnutrición 1,2.

En cuanto a la epidemiología tampoco es conocida, ya que los estudios sobre datos epidemiológicos en los grupos que padecen más frecuentemente la pica son escasos debido en parte a la falta de atención e interés que la comunidad científica está prestando a este problema, sin embargo según datos de diversos autores éste es un trastorno más común de lo que parece 4,6.

A pesar de la escasa información disponible, diferentes estudios epidemiológicos y clínicos han relacionado la pica con la falta de hierro y zinc fundamentalmente. Si consideramos la idea de que la Pica es una conducta motivada por la necesidad de algunos nutrientes esenciales y deficitarios, el origen sería la carencia y la conducta una respuesta secundaria a la misma 3.

Entre los autores existe controversia relacionada con este tema, ya que unos afirman que la anemia es el resultado de la pica, mientras que otros creen que podría ser la causa 1.

En cuanto a la prevalencia se desconoce. Se describe con mayor frecuencia en niños normales y desnutridos, durante el embarazo, en discapacitados intelectuales, personas con autismo y trastorno del desarrollo, enfermos mentales y otros grupos 3.

Dentro de la morbilidad de la pica, cabe destacar las intoxicaciones, las parasitosis (debido al consumo, por ejemplo, de excrementos de animales) y las complicaciones de las cirugías abdominales. Aproximadamente el 75% de los pacientes atendidos requieren de cirugía, el 30% sufre complicaciones y el 11 % fallece a consecuencia de esta patología o por las complicaciones postquirúrgicas 3,4.

El signo clínico más habitual para detectar las complicaciones secundarias a este trastorno es el dolor abdominal, junto con el estreñimiento y los vómitos 3,4.

Para hacer frente a esta patología no existe un tratamiento estándar. Es necesaria la intervención de un equipo multiprofesional coordinado que tenga en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales 3.

Hasta el momento la modificación de la conducta ha demostrado cierta eficacia en algunos casos así como en seguimientos cortos. Tratamientos como los IRSS y otros fármacos también han demostrado ser eficaces en casos puntuales con un seguimiento corto 3.

JUSTIFICACIÓN

La Pica es un trastorno del apetito poco común en la población en general, sin embargo, se puede asociar en muchas ocasiones a un déficit de determinados nutrientes, por tanto un diagnóstico precoz de esta patología nos ayudará a abordar de manera eficiente dichas carencias y evitar posibles complicaciones.

Dentro de la población en la que se suele presentar la pica nos centraremos en las mujeres embarazadas, ya que hay determinados nutrientes que son muy importantes durante la gestación y tanto la carencia de éstos como las consecuencias de la pica puede provocar complicaciones muy dañinas tanto para la madre como para el niño. Como personal sanitario consideramos que cuanto más informados estemos acerca de este trastorno antes podremos reconocerlo y mejorar la calidad asistencial.

OBJETIVOS:

OBJETIVO PRINCIPAL:

El objetivo principal de este estudio es realizar una revisión de la evidencia científica publicada hasta el momento acerca del trastorno de la Pica durante el embarazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Profundizar en el concepto del trastorno de la Pica, conocer cuales son las sustancias más ingeridas por las pacientes durante la gestación y cómo esta ingesta puede influir tanto en la mujer como en el bebé.
  • Indagar en la bibliografía ya publicada acerca de las posibles causas desencadenantes de la Pica en el
  • Reconocer cuales son los indicios que nos pueden hacer sospechar de manera precoz de que nuestra paciente padece este problema

MÉTODO:

Se realiza una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica disponible acerca del trastorno de la Pica que permita actualizar la información sobre el tema.

La búsqueda se ha basado en una serie de etapas para obtener evidencia más adecuada a los objetivos planteados. Se han seleccionado los artículos que mejor responden a la idea principal del estudio y finalmente se ha analizado y sintetizado la información revisada.

La recopilación de artículos se realizó mediante una búsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, Cuiden y Pubmed. También se utilizó el motor de búsqueda Google Académico.

Para la estrategia de búsqueda se han utilizado como palabras clave diferentes términos en inglés y español combinándolos con los operadores boleanos ‘’AND’’ y ‘’ORG’’.

También se hizo un cribado según criterios de inclusión de tiempo, seleccionando los artículos más recientes posibles, y de texto incluyendo aquellos que permitían acceso libre al texto completo; en cuanto al idioma se seleccionaron artículos en español e inglés.

DESARROLLO

Durante el embarazo las necesidades de micronutrientes de las mujeres se encuentran notablemente aumentadas en consecuencia de las demandas tanto maternas como fetales.

El hierro y el zinc son dos de los oligoelementos esenciales que cobran gran importancia en la alimentación de las mujeres durante la etapa de gestación 7.

Un estado nutricional deficiente durante la gestación con respecto al hierro suele asociarse a efectos adversos en el neonato, entre ellos se incluye una mayor probabilidad de nacimientos pretérmino, bajo peso y muerte fetal 7.

Por otro lado el Zinc es un micronutriente esencial para la actividad enzimática y sobre todo durante la etapa de desarrollo del embrión, ya que cobra relevancia su papel en la organogénesis y su participación en funciones catalíticas, mecanismos inmunes y en el desarrollo neurológico 7.

La razón por la cual las mujeres desarrollan la pica durante el embarazo aún no está del todo clara, sin embargo el Journal of American Dietetic Association presentó la posible conexión de esta patología con la deficiencia de algunos de los oligoelementos anteriormente expuestos. Algunos investigadores especulan que los antojos de pica son el intento del cuerpo de la mujer para obtener vitaminas o minerales 8.

Por tanto, tal y como se demuestra en un reciente estudio, una vez se ha realizado el diagnóstico de pica en las mujeres embarazadas sería necesario realizar una cuidadosa evaluación alimentaria junto con una evaluación bioquímica, a fin de diagnosticar la deficiencia de micronutrientes 5.

Las sustancias ingeridas más comunes durante el embarazo son la tierra, la arcilla y el almidón 8.

Otros posibles antojos de la pica incluyen: fósforos quemados, piedras, carbón, naftalina, maicena, pasta de dientes, hielo, jabón, yeso, arena, posos de café, bicarbonato de sodio o cenizas de cigarrillo entre otro 8.

De los materiales anteriormente expuestos hay estudios que exponen que las sustancias más consumidas son los cubios de hielo ( pasofagia) y la tierra y arcilla ( geofagia), los demás elementos se observan con menos frecuencia 2.

En el caso de que dos o más sustancias fuesen consumidas en el mismo periodo, el hábito recibiría el nombre de polipica 2.

También se ha demostrado que durante el embarazo, la geofagia se ha asociado a un alivio de las náuseas, ya que condiciona un aumento en la salivación y la alteración en el gusto y en el olfato 2.

Por otro lado, se ha estudiado también la posible relación entre el estrés materno y la práctica de la pica en el embarazo. Según algunos autores aquellas mujeres que refieren el trastorno durante la segunda mitad del embarazo habrían estado expuestas a condiciones estresantes al principio de la gestación, de tal manera que la pica las ayuda a atenuar esa situación 2.

Viguria Padilla en su reciente actualización del tema destaca desde el punto de vista psicológico, como la pica se puede interpretar como una conducta reforzada ambientalmente con la finalidad de conseguir atención y evitar de la misma manera situaciones potencialmente desagradables, tal y como sería una respuesta al estrés 2.

Comer sustancias no alimentarias puede interferir en la absorción de sustancias alimentarias y sanas dando lugar a una deficiencia en éstas. Por tanto el trastorno de pica durante el embarazo puede ser potencialmente dañino tanto para la madre como para el bebé 8.

Los posibles efectos adversos en los recién nacidos cuyas madres presentan este desorden incluyen prematuridad, aumento del riesgo de la mortalidad perinatal, bajo peso al nacer, irritabilidad, disminución del perímetro cefálico , y riesgo de exposición a contaminantes químicos como plomo, pesticidas y herbicidas 1,2.

Además algunas intoxicaciones por determinadas sustancias pueden originar retraso y dificultades cognitivas en los niños 3.

Por otro lado, las consecuencias negativas que la pica provoca en la mujer durante el embarazo incluyen constipación, obstrucción intestinal, daño en las piezas dentarias, hiperkalemia, toxicidad

con plomo u otras toxinas ambientales, toxoplasmosis u otras parasitosis. Estas complicaciones dependen de la sustancia ingerida, así como de la frecuencia y la cantidad de los atracones 1,2.

Algunos autores afirman que las gestantes con pica no revelan espontáneamente su trastorno, sin embargo se sienten muy aliviadas al ser evaluadas e interrogadas por los profesionales de la salud acerca de esta práctica y necesitan recibir información respecto a las causas de la pica, su relación con la deficiencia de micronutrientes y las posibles maneras de controlarla o revertirla 9.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La Pica durante el embarazo es un trastorno de la alimentación ya documentado desde la antigüedad, sin embargo no es comúnmente conocido por la población.

A pesar de que hay autores que no coinciden en exponer si la Pica podría tratarse de la causa o la consecuencia del déficit de determinados nutrientes, si que coinciden en que la presencia de estos atracones nos debe alarmar de la carencia de oligoelementos como el Hierro y el Zinc.

Tanto la falta de estos nutrientes como los atracones de comida no alimentaria puede tener graves consecuencias tanto para la madre como para el niño, por eso es muy importante estar entrenados en el diagnóstico precoz de este problema, para poder abordarlo de manera interdisciplinar y prevenir las posibles complicaciones.

También coincidimos en lo que ya habrían expuesto algunos autores anteriormente acerca de la importancia de interrogar a las mujeres gestantes acerca de este problema ya que no lo suelen exponer abiertamente y es importante que sepan que pueden hablar acerca del tema con los profesionales de la salud y recibir la información necesaria de lo que les sucede, disminuyendo así el nivel de estrés y las diferentes emociones y actitudes que este trastorno puede provocar en las pacientes

Para finalizar hacemos hincapié en que a pesar de ser un trastorno descrito desde hace siglos, no se conoce a ciencia cierta un tratamiento estándar y se desconocen muchos aspectos de la pica, por lo que coincidimos con otros autores en la importancia de seguir profundizando y realizando investigaciones que aporten más información y nos sigan permitiendo avanzar en el conocimiento y tratamiento de la pica durante el embarazo y en la población general.

BIBLIOGRAFÍA

  1. López Laura Beatriz, Ortega Soler Carlos Rafael, Pita Martín de Portela María Luz. La pica durante el embarazo: un trastorno frecuentemente ALAN [Internet]. 2004 Mar [citado 2021 Jul 07] ; 54( 1 ): 17-24. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000100004&lng=es.
  2. López Laura Beatriz, Ortega S Carlos Rafael, Pita Martín de P María Luz. POLIPICA DURANTE EL EMBARAZO: GEOFAGIA ASOCIADA AL CONSUMO DE TIZA Y PAGOFAGIA A LA INGESTA DE JABÓN. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2007 Sep [citado 2021 Jul 07] ; 34( 3 ): 228-231. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182007000300006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000300006.
  1. Viguria Padilla , Miján de la Torre A.. La pica: retrato de una entidad clínica poco conocida. Nutr. Hosp. [Internet]. 2006 Oct [citado 2021 Jul 07] ; 21( 5 ): 557-566. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000800001&lng=es.
  2. Bolaños Ríos P. Caso clínico: Pica en la adolescencia. Trastor la Conduct Aliment ISSN-e 1699-7611.[Internet]. 2018 [cited 2021 Jul 7];27(27):2992–3000. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114203&info=resumen&idioma=SP
  3. López L. B., Pita Martín de Portela M.ª L., Ortega Soler C. R.. Ingesta de nutrientes en mujeres con pagofagia y otras formas de pica durante el embarazo. Nutr. Hosp. [Internet]. 2007 Dic [citado 2021 Jul 07] ; 22( 6 ): 641-647. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000800002&lng=es.
  4. Moizé Violeta, Andreu Alba, Moizé Laura, Flores Lilliam,Vidal Josep. Pica secundaria al déficit de hierro después de un año del bypass gástrico: a propósito de un caso. Rev. Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet]. 2009 [cited 2021 Jul 7]; 13(2):59-61. Available from:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-nutricion-humana-dietetica-283-articulo-pi ca-secundaria-al-deficit-hierro-13139707
  1. Poy M. S., Weisstaub A., Iglesias C., Fernández S., Portela ª L., López L. B.. Diagnóstico de pica durante el embarazo y deficiencia de micronutrientes en mujeres argentinas. Nutr. Hosp. [Internet]. 2012 Jun [citado 2021 Jul 07] ; 27( 3 ): 922-928. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000300026&lng=es. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5598.
  2. El embarazo y pica [Internet]. Chicago: American Pregnancy Association; 2020 [cited 2021 Jul 07]. Available from:https://americanpregnancy.org/es/healthy-pregnancy/is-it-safe/unusual-cravings-pica-1120/
  1. López L. B., Pita Martín de Portela M.ª L., Ortega Soler C. R.. Ingesta de nutrientes en mujeres con pagofagia y otras formas de pica durante el embarazo. Nutr. Hosp. [Internet]. 2007 Dic [citado 2021 Jul 07] ; 22( 6 ): 641-647. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112007000800002&lng=es.