* Limpieza con gasa
* Empapado en baños de Sitz: es un tipo de bañera en la que solamente se sumergen en agua o solución salina las caderas y las nalgas (episiotomía)
PRESIÓN PARA LA LIMPIEZA DE HERIDAS
La presión se puede ejercer de diferentes maneras, con distintos aparatos, como son:
- jeringa y aguja (ejerce una presión de 8-13 psi)
- jeringa de pera ( presión =0,05 psi)
- émbolo (presión = 2psi)
- tapón que se puede adjuntar a frascos de 1000ml de solución (1,5 psi)
- bote presurizado (8 psi)
RECOMENDACIONES
SOLUCIONES PARA LA LIMPIEZA DE HERIDAS
- Para adultos con laceraciones y heridas postoperatorias, el agua del grifo puede ser una solución de limpieza efectiva. Sin embargo, la elección de la solución debería reflejar las preferencias del paciente y una evaluación económica formal. (Grado B)
- El agua del grifo potable también puede usarse como una solución de limpieza en adultos con heridas crónicas. (Nivel III)
- El agua del grifo puede utilizarse para limpiar laceraciones simples en niños. (Grado A)
- El agua hervida y enfriada es una alternativa viable como solución limpiadora a falta de solución salina normal o agua potable del grifo. (Nivel II)
- La irrigación con povidona yodada al 1% es efectiva para reducir la tasa de infección en heridas contaminadas. (Grado B). Sin embargo no existe evidencia sobre el tiempo óptimo que debería dejarse la povidona yodada (Grado E)
PRESIÓN PARA LA LIMPIEZA DE HERIDAS
Una presión de 13 psi es eficaz para reducir la infección y la inflamación tanto en adultos como en niños con laceraciones y heridas traumáticas. (Nivel II)
Se ha demostrado que las presiones de menos de 8 psi son ineficaces para reducir el número de bacterias. (Nivel III.2)
TÉCNICAS PAR LA LIMPIEZA DE HERIDAS
Duchar a los pacientes no supone un impacto sobre la infección y las tasas de curación de heridas postoperatorias, y puede beneficiar a los pacientes con un sentimiento de bienestar y salud asociado a la limpieza. (Grado A)
La ducha para limpieza úlceras y otras heridas crónicas debería llevarse a cabo con precaución. (Grado C)
- La terapia Whirlpool seguida de un aclarado enérgico, en comparación con esta terapia sola, reduce significativamente el número de bacterias en úlceras venosas. (Nivel IV)
- La terapia Whirlpool junto con analgesia controlada ayuda al alivio del dolor y favorece la curación de heridas. (Nivel III.2)
- No existe investigación que sustente o refute la limpieza de heridas con algodón o cepillo.
- El baño de Sitz puede utilizarse en pacientes que han sufrido una episiotomía. (Grado E)
- Empapar con povidona yodada al 1% no es efectivo para reducir el recuento bacteriano. (Grado B)
* Niveles de evidencia
Nivel I: Evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los ensayos clínicos relevantes con asignación aleatoria.
Nivel II: Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico con asignación aleatoria bien diseñado.
Nivel III.1: Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin asignación aleatoria bien diseñados
Nivel III.2: Evidencia obtenida de estudios de cohortes, de cosos y controles o de series temporales interrumpidas con grupos de control
Nivel III.3: Evidencia obtenida de estudios comparativos con control histórico, dos o más estudios con grupo único, o de series temporales interrumpidas sin grupo de control paralelo.
Nivel IV: Evidencia obtenida de estudios de series de casos, pre y post- test o sólo post-test.
* Grados de Recomendación
Grado A: Efectividad demostrada para su aplicación
Grado B: Grado de efectividad establecido que sugiere su aplicación.
Grado C: Grado de efectividad establecido que indica considerar la aplicación de los resultados
Grado D: Efectividad establecida con limitaciones
Grado E: Efectividad no demostrada
BIBLIOGRAFÍA
– Fernandez, Ritin, Griffiths, Rhonda & Ussia, Cheryl (2004) Effectiveness of solutions, techniques and pressure in wound cleasing. JBI Reports 2(7), 231-270
– The Joanna Briggs Institute. Systematic reviews – the review process. Levels of evidence. Accessed on-line 2006 http://www.joannabriggs.edu.au/pubs/approach.php#B
– Arévalo JM, Arribas JL, Hernández Mª J, Lizán M, Herrruzo R. Guía de desinfectantes y antisépticos. Medicina Preventiva 1996; 2(4):16-24
– Arévalo JM, Arribas JL, Calbo L, Hernández Mª J, Lizán M, Herrruzo R. Guía del grupo de trabajo sobre desinfectantes y antisépticos. Revisión 1998. Medicina Preventiva 1998; 4(2):38-43.
– McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and Disinfectants Activity, Action, and Resistance. Clinical Microbiol Rev 1999; 12(1):147-79.