Inicio > Medicina Forense y Legal > Tendencia y pronóstico de los homicidios > Página 2

Tendencia y pronóstico de los homicidios

en el puesto veinticuatro con una tasa 50,1 homicidios por cada 100 mil habitantes.(12)

No obstante, la heterogeneidad entre las tasa de homicidios de las diferentes ciudades de Venezuela, existe consenso entre los estudios demográficos en cuanto al crecimiento de las muertes violentas, y más aún, sobre el incremento de la sensación de inseguridad frente a los índices de homicidios, Sanjuán, refiere que para el año 1989, 35% de la población consideraban como principal problema del país el costo de la vida y sólo el 4% de los ciudadanos consideraba como problema la delincuencia. En el año 1993, la población consideraba que su principal problema y el de su familia era el alto costo de la vida (41%), seguido por la delincuencia (15%) y el desempleo (12%). Pero en el año 2001 estos porcentajes varían de una forma importante, puesto que el problema de la delincuencia, pasa a ocupar el primer lugar (36%) de importancia para el ciudadano seguido del desempleo con (33%). (13)

El estado Lara no escapa de esta realidad, la violencia y entre ellas los homicidios han experimentado un aumento considerable, desde enero a octubre del 2012 habían ocurrido 826 homicidios que en promedio representan 91 muertes por mes, lo que equivale a 3 muertes diarias. De estos homicidios, 603 ocurrieron en Barquisimeto, capital del estado. (14)

La situación antes planteada, permite afirmar que los homicidios se han convertido en un creciente e importante problema en la sociedad, dada las alarmantes proporciones que ha alcanzado en los últimos años con graves pérdidas sociales y económicas, ya que es responsable de la alta mortalidad general, así como de los años de vida potencialmente perdidos, aunado, a las secuelas de dolor, sufrimiento humano y malestar psicológico derivado del miedo y la incertidumbre que inspira.

Es por ello, que surge la necesidad de investigar la tendencia de la mortalidad por homicidios en el estado Lara, durante el periodo 2000-2011 y su predicción para el 2012. Este estudio aportara información importante e indispensable a las autoridades en quienes reposa la responsabilidad de controlar este flagelo, para el diseño de programas de promoción y protección específica así como de estrategias de intervención para lograr la reducción de la misma teniendo presente que la mortalidad por homicidios es prevenible.

Material y métodos

Se diseño una investigación de tipo descriptiva longitudinal de carácter retrospectivo con la finalidad de analizar la tendencia de los homicidios en el estado Lara durante el periodo 2000- 2011 y su predicción para el año 2012.

Para la determinación de la mortalidad por homicidios se utilizó la información de los certificados de defunción (EV14) corregidos por residencia y cuya causa básica aparece bajo el subgrupo comprendido por “Agresiones (X85-Y09)”, a las cuales se aplicó las reglas de selección y modificación de la 10ª Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Los datos fueron aportados por la Unidad de Hechos Vitales de la Dirección de Epidemiología Regional del Ministerio de Salud y Desarrollo Social del estado Lara. Para el cálculo de la tendencia se utilizaron 7089 defunciones de 144 meses, correspondientes a los años 2000-2011, que se proyectaron hasta el año 2012. Se manejaron cifras absolutas ya que no se contaba con las poblaciones mensuales para el cálculo de las tasas.

Antes de comenzar el análisis, se precisó que los datos cumplieran con los requisitos básicos para su estudio, mediante la evaluación de su consistencia, estabilidad, periodicidad, y comparabilidad.

En el análisis de la serie, se utilizó el programa SPSS 15.0 para Windows, donde inicialmente se evaluó la tendencia y estacionalidad de los datos. Para evaluar la estacionalidad de la serie se utilizó la función autocorrelación tanto simple (FAS) como la autocorrelación parcial (FAP). Para la tendencia de la serie se utilizó un gráfico que en su eje cartesiano, en el eje de las abscisas se colocan los meses y años, mientras que los valores de la serie en estudio se ubican en el eje de las ordenadas. (Grafico 1)

Posteriormente se realizó la descomposición estacional de los datos, utilizando la autocorrelación subyacente en la serie. Para ello, se realizó el gráfico de autocorrelación (Gráfico 2).

Luego se aplico el modelizador experto del SPSS y se determinó, que el mejor modelo para estas series es el modelo estacional simple (Tabla 1), el cual se utilizó tanto en el ajuste como en la predicción. Dicho modelo a pesar de pertenecer la familia de modelos de suavizado exponencial es muy similar a un modelo ARIMA con un orden de diferenciación estacional y órdenes de media móvil p y p+1, donde p representa el período estacional correspondiente en esta caso a 12, por ser datos mensuales. (15)

Después se realizó el calcula de los estadísticos del modelo obteniendo información sobre el ajuste en el gráfico 3, para procederse, entonces, al cálculo de la tendencia de la mortalidad por homicidios

La técnica de análisis de esta investigación fue descriptiva y analítica, la tendencia y pronóstico se representaron en gráficos, lo que permitió observar la variación de la mortalidad por homicidios, a través del período estudiado; evaluar los cambios ocurridos, y además, predecir su posible ocurrencia en el futuro.

Resultados

En el gráfico 1, se muestra la tendencia y comportamiento de los homicidios, observándose que los mismo tienen una tendencia ascendente leve desde el año 2000 al 2007, pero mostrando un aumento pronunciado de las muertes por agresiones a partir del 2008 hasta el 2011. También se observa un número de picos que no parecen estar espaciados uniformemente, aunque los más pronunciados sugieren que si existe un componente estacional siendo mayor su presencia en el último y primer mes del año. Estas fluctuaciones estacionales, parecen decrecer a medida que aumentan los homicidios, lo que permite concluir que a partir del año 2008, los homicidios comienzan a ser comunes si importar la época del año.

Al realizar la descomposición estacional de los datos utilizando la autocorrelación subyacente en la serie se observó (grafico 2) una cola exponencial larga, a partir del retardo 1, lo cual confirma la presencia de un componente estacional anual en la serie a principios de año, debido a lo sobresaliente de la barra correspondiente al primer valor.

Aplicando el modelizador experto para esta serie de datos se obtuvo, que el modelo estacional simple, es el más adecuado para proyectar los datos, corroborando el efecto estacional constante de los homicidios a lo largo de la serie (tabla 2).

El cálculo de los estadísticos del modelo dio como resultado un R cuadrado estacionario igual a 0,714, lo que indica que existe una buena estimación de la proporción de la variación total de la serie que se explica mediante el modelo, ya que los valores de R cuadrado mientras más cercano a 1 indican un mejor ajuste.

Sin embargo, el estadístico Ljung-box o Box-Pierce modificado, como también se le conoce, suministra una premisa en cuanto a si el modelo se ha especificado de forma correcta, presenta un