adecuado por medio del cual se elaboró o comprobó la teoría.
– Hacer conclusiones sobre la fundamentación empírica de la investigación.
Para poder evaluar la calidad de una investigación que busca crear teoría, se ha partir de ciertos conocimientos para poder hacer un juicio de valor.
Debido a la limitación por parte de la mayoría de lectores de artículos de TF, se ha elaborado un guión con preguntas y respuestas que ayude a servir de criterios de evaluación. Tales criterios son:
- ¿Cómo se selecciona la muestra original?….
- ¿Qué categoría principales surgieron?…
- ¿Qué incidentes apuntan a alguna categoría principal?…
- Etc…
Como cumplimentación a estos criterios arriba señalados, existe una serie de preguntas para evaluar la fundamentación empírica del estudio.
- ¿Genera conceptos?…
- ¿Existe interrelación sistemática entre los conceptos?
- ¿Hay muchos vínculos conceptuales y están las categorías bien desarrolladas?. ¿Tienen las categorías densidad conceptual?
- Hay variación dentro de la teoría?
- ¿Están incorporados al estudio y explicadas las condiciones bajo las cuales puede encontrarse las variaciones?
- ¿Se ha tenido en cuenta el proceso?
- Etc….
Si bien son importantes estos criterios se ha de tener en cuenta:
- Las reglas no deben ser inapelables. Son sólo indicativos.
- Informar por parte de los investigadores de las operaciones procedimentales utilizados que indiquen de que trata.
- Juicio del propio investigador de sus perspectivas y respuestas frente a los procesos de investigación.
4) DIFICULTADES AL REALIZAR UN ESTUDIO BASADO EN LA TEORÍA FUNDAMENTADA
Entre las dificultades más destacables se pueden enumerar:
- Se ha de tener una formación ardua y vasta en la metodología, circunstancia que actualmente no poseo.
- La conceptualización es un proceso complejo según he podido comprobar por las explicaciones vertidas en clase por la Prof. de la Cuesta, así como los argumentos esgrimidos por autores relevantes en los documentos aportados en la bibliografía del curso, en la que no todo investigador tiene la capacidad intelectual para poder llevarla a cabo.
- Dominar o simplemente no perderse en este tipo de análisis creo que precisa dedicar una formación monográfica mucho más completa y compleja, más aún cuando no se tenido contacto alguno con la investigación cualitativa, ni siquiera en el Análisis de Datos Cualitativos (ADC) más básico como podría ser el análisis del contenido.
- Considero apasionante este tipo de investigación para generar teoría, pero a fecha de hoy no me encuentro capacitado para poner en práctica este tipo de investigación, otra cosa sería empezar a dar pequeños pasos tutorizado por alguna persona versada en la materia.
- La disciplina enfermera tiene la posibilidad de aumentar su campo de conocimientos si sus profesionales se capacitan para el uso de herramientas que les permitan generar conocimiento cualitativo
BIBLIOGRAFÍA
- De la Cuesta-Benjumea C. La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los Cuidados. 2006; 20: 136-140.
- Murillo, J. (2003). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Glaser, B. G. (1978). Theoretical Sensitivity: Advances in the methodology of Grounded Theory. Mill Valley, California, United States of America: Sociology Press.
- Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York, United States of America: Aldine Publishing.
- Charmaz, K. (1990). «Discovering» chronic illness: Using grounded theory. Social Science Medicine, 30, 1161-1172.