evitar el contacto con ellos.
Conclusiones
- La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial producida por Toxoplasma gondii, un parásito intracelular, cuyo reservorio es el gato doméstico y las vías principales de transmisión al hombre es la oral y materno-fetal.
- La toxoplasmosis solo produce abortos o daño fetal una sola vez, cuando esta se adquiere por primera vez durante el embarazo, y el diagnóstico se basa fundamentalmente en la seroconversión en los sueros pareados.
- Las medidas preventivas están encaminadas en el control de las mujeres en edad fértil así como a las gestantes seronegativas y en la educación sanitaria a la población, principalmente a los que constituyen grupos de riesgos.
Recomendaciones
- Cumplir estrictamente con el programa establecido para el pesquisaje y control de los grupos de riesgo para evitar adquirir la toxoplasmosis.
- Divulgar el resultado de esta investigación para despejar las dudas que aún existen en la población de que Toxoplasma gondii es causa de abortos a repetición, y que se conozcan los factores riesgos que facilitan la infección así como las medidas para su prevención y control.
Referencias Bibliográficas
1. Amendoeira MRR, Costa T da, Spalding SM. Toxoplasma gondii Nicolle & Manceaux, 1909 (Apicomplexa: Sarcocystidae) e a Toxoplasmose. Rev Souza Marques 1999; 1:15-29.
2. Pantojas Ramos A, Pérez García P. Reseña histórica acerca de las investigaciones relacionadas con la toxoplasmosis. REV CUBANA MED TROP 2001; 53 (2):111-17.
3. Martínez-Fernández A.R, Fuentes Corripio I, Domingo Fernández C.J. Departamento de Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense. *Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda. Madrid. 2000.
4. Reis Amendoeira MR. Diagnóstico de la toxoplasmosis congénita. Rev Cubana Invest Biomed 2001; 20 (2):118-21
5. González Morales TJ, Molina García JR. Toxoplasmosis congénita. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23(1):7-12
6. Rodríguez Rodríguez, M y col. Toxoplasmosis aguda aparente y real en la embarazada. MULTIMED 1997; 1(2)
7. Ginorio Gavito DE, Rodríguez Duque MV, Cox Iraola R y col. Importancia de la educación médica en el diagnóstico de la toxoplasmosis en Cuba. REV CUBANA MED TROP 2003; 55(2):121-4.
8. Beaman MH, Mc Cabe RE, Wong SY, Remington JS.Toxoplasma gondii. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R.Enfermedades infecciosas: principios prácticos. 4 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1997.p. 2754-70.
9. Sharma P, Gupta I, Ganguly NK, Mahajan RC, Malla N.Increasing Toxoplasma seropositivity in women with bad obstetric history and in newborns (see comments). Natt Med J India 1997; 10(2):65-6.
10. Stojanovic D. The effect of toxoplasmosis on occurrence of spontaneos abortions and anomalies in neonates in the Timok region. Vojnosanit Pregl 1998; 55(2):151-9.
11. Ferreira A. W. Toxoplasmosis and laboratory: Diagnosis and constant striving for improvement. Rev Inst Med Trop S Paulo 2002; 44 (3):119-20.